Spelling suggestions: "subject:"historien.studien y enseñanza"" "subject:"historiebruksstudie y enseñanza""
21 |
Estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el enfoque por competencias: plan de acciónPovis Gamero, María Esther January 2018 (has links)
El presente informe del diseño de Plan de Acción tiene como problema priorizado “Limitado uso de estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía, en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y evaluación por competencias en docentes de la IE 11014 Inmaculada Concepción”, este problema viene afectando el logro de los aprendizajes de las estudiantes, ya que en la actualidad existe cantidad impresionante de información que se genera cada día y que circula a través de los medios digitales, lo que imposibilita a la persona a dominarla, lo que crea la posibilidad entonces de formar individuos que sean capaces no de asimilar conocimientos, sino de movilizarlos en la resolución de problemas específicos que se presentan en situaciones concretas, de ahí la importancia de “Implementar la planificación, ejecución y evaluación de talleres de Capacitación y actualización docente teniendo en cuenta el enfoque por competencias, en el uso de estrategias didácticas del área de historia, geografía y economía para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje”, el dominio de los docentes del uso de estrategias didácticas centrado en el enfoque por competencias, fortalecerá el desarrollo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, mejorar en las estudiantes las capacidades crítico reflexivo y resolución de problemas. Como líder pedagógico nuestra función está centrado en la mejora de los aprendizajes de ahí la importancia y pertinencia de aplicar un plan de acción, que tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias didácticas en el área de H,G y E para el desarrollo del proceso de enseñanza –aprendizaje y evaluación por competencia, que se lograra a través de una secuencia de actividades, la propuesta de solución está sustentada de acuerdo al enfoque por competencia, estrategias didácticas, que rigen en el currículo nacional y de acuerdo a la política educativa y el perfil del egreso todos los estudiantes deben desarrollar ciertas competencias y capacidades durante su permanencia en la escuela, motivo por el cual los docentes deben brindar la mejor enseñanza de acuerdo a las tendencias educativas , promoviendo la convivencia democrática. Considero importante esta investigación ya que de ser efectiva la propuesta de solución los docentes mejoran su práctica pedagógica después de realizados los talleres y por consiguiente las estudiantes lograran elevar su nivel de aprendizaje en un ambiente armonioso. / Trabajo académico
|
22 |
La historiografía icónica para la interpretación de fuentes históricas en estudiantes del 2° grado de secundariaCéliz Mirano, Wilson 21 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “la historiografía icónica para
la interpretación de fuentes histórica en estudiantes del 2° grado de secundaria”, surge
como estrategia pedagógica ante la gran cantidad y calidad de imágenes presentes en las
tecnologías de la información y comunicación que exigen una reflexión en torno a los
desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los libros y cuadernos de trabajo
de los estudiantes de HGE proporcionados por el Ministerio de Educación,
aproximadamente el 25% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su
observación, lectura e interpretación muchas veces pasa desapercibida. La presencia de
esta cantidad considerable de imágenes, suscita nuevas interrogantes ¿qué hacer frente a
esta amplitud de imágenes que pasan desapercibidas?, ¿Cómo presentar y enseñar a
interpretar las imágenes?, en este marco, presentamos una propuesta didáctica
desarrollada en torno al uso de fuentes históricas iconográficas.
El objetivo central de este proyecto es que los docentes conozcan y apliquen
metodologías para enseñar a interpretar fuentes iconográficas, con el apoyo conceptual
de las tendencias historiográficas de los siglos XX y XXI, y la historiografía del arte de
Erwin Panofsky. La construcción del proyecto de innovación educativa, se parte de un
análisis FODA sobre los rendimientos de logros de los aprendizajes, construcciones de
los árboles de problema y objetivo, la matriz de consistencia; luego, el diseño del
proyecto de innovación pedagógica. Este trabajo académico consta de tres partes:
caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y
anexos. En definitiva, la implementación del proyecto buscar lograr que los estudiantes
interpretan fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico. Se concluye
que el uso de las fuentes históricas iconográficas y metodologías historiográficas ayudan
al docente innovar su práctica pedagógica en el aula.
|
23 |
El uso pedagógico del blog como estrategia para desarrollar la competencia de interpretación crítica de fuentes históricos de los alumnos del primer grado de educación secundariaMendoza García, Santos Cruz 16 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina uso del blog en la
interpretación crítica de fuentes históricas, y surge como una necesidad de mejorar
el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes del 1° año “B”, para, lo cual es
necesario brindar apoyo a la práctica docente. Siendo el objetivo central de este
proyecto que los docentes manejen estrategias y técnicas pedagógicas innovadoras
en el aula para mejorar la interpretación de información histórica. Entre los
conceptos que sustentan la innovación está, el aprendizaje activo que “es el
compromiso de los estudiantes a realizar cosas y pensar en esas cosas que
realizan “(Sierra, 2013, p. 7); la competencia, “implica la transferencia y
combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una
circunstancia y lograr un determinado propósito” (MINEDU, 2015, p. 5);
pensamiento crítico, “es atender los acontecimientos, las relaciones, las propuestas,
las alternativas para emitir un juicio y tomar posición y pronunciarse sobre una
situación ” (MINEDU, 2015, p. 11); fuentes históricas, “restos o documentos cuyo
análisis conlleva a interpretar las mismas”(Montanares y Vargas, 2014, p. 89); la
interpretación de fuentes, “para una correcta argumentación histórica el alumnado
debe aprender, por tanto, a extraer pruebas y evidencias históricas de esos restos”
(Gómez y Prieto, 2016, p. 7) y el blog, “sitios web donde se acumulan textos
publicados con libertad para desarrollar comentarios” (García, 2006, p. 92). Para la
construcción del proyecto de innovación educativa, se realizó el diagnóstico FODA
del colegio, con cuyo resultado se procedió a construir el árbol del problema con
sus respectivas causas y consecuencias, a su vez este producto sirvió para
diseñar el árbol de objetivos de acuerdo a los problemas encontrados; los datos
consignados en el árbol de objetivos fueron tomados como insumos para elaborar
la matriz de consistencia y establecer sus indicadores, medios de verificación y
supuestos; enseguida se tuvo que plantear la solución es decir las actividades a
realizarse con sus metas, recursos, costos y el plan de trabajo, paralelamente se
fue elaborando el marco conceptual con los fundamentos teóricos y por último se
procedió hacer el trabajo académico es decir la caracterización de la realidad
educativa de I.E. “callao”, la delimitación del marco conceptual y el proyecto de
innovación propuesta, para al final en el anexo colocar las evidencias. Los
resultados a alcanzar son: los docentes están capacitados en el uso de estrategias
y técnicas de aprendizaje para interpretar críticamente información de hechos
históricos, los docentes priorizan la enseñanza innovadora que favorece la interpretación de información histórica, y los docentes hacen uso de recursos
digitales para mejorar la interpretación de información de hechos históricos.
Finalmente, todo este proyecto apunta a capacitar a los docentes y la mejora de los
estudiantes en lograr interpretar críticamente fuentes históricas.
|
24 |
Representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes de una institución pública peruanaBarbosa Salaverry, Lorena Jandira 06 July 2018 (has links)
Una de las finalidades en la enseñanza de la Historia es contribuir a formar el pensamiento
histórico de los estudiantes que les permita representar el pasado, interpretar el mundo actual
y mejorar su gestión futura, como parte de la formación de la identidad cultural del individuo.
En este marco, el dominio del tiempo histórico es un requisito fundamental para comprender
y estructurar cualquier situación histórica. El objetivo de esta investigación fue describir las
características de las representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes del
último año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para ello,
se adaptó un cuestionario con seis preguntas relacionadas con la definición de conceptos
históricos, cronología, causalidad y continuidad temporal. Participaron 29 estudiantes entre
los 15 y 17 años y se realizaron entrevistas a 5 de ellos. Los resultados sugieren que la
mayoría de los estudiantes presentan dificultades en resolver tareas relacionadas con la
definición de conceptos, ordenamiento cronológico de hechos históricos ficticios y reales.
Además, predominan explicaciones causales simples. La pregunta de continuidad temporal
fue la única que mayormente acertaron. Estos resultados reflejan la alta complejidad
cognositiva que implica el representar las tres nociones del tiempo histórico como una
estructura global e integrada. Se consideran las implicancias en la enseñanza de la historia a
nivel curricular, uso de estrategias en el aula y desarrollo del pensamiento formal.
Palabras clave: representación del tiempo histórico, pensamiento adolescente, institución
educativa pública. / One of the main purposes of teaching history is to contribute towards the formation of
students’ historical thinking, which would allow them to represent the past, interpret the
current world and to influence its future towards the formation of each individual’s cultural
identity. In this framework, the knowledge of historical time is a fundamental requirement to
understand any historical situation and to provide structure to its understanding. The goal of
this research was to describe the features of historical time representations among a group of
teenage students of a public school in Lima in their last year of high school. For this
objective, a questionnaire was created with six questions related to the definition of historical
concepts, chronology, interconnection and temporal continuity. A total of 29 students
between the ages of 15 and 17 years old participated in the study. Follow up interviews were
further conducted with some (5) students. The results suggest that the majority of students
present difficulties in solving tasks related to the definition and to the chronological ordering
of fictitious and real historical facts. Furthermore, simple contributory explanations prevail.
The question on temporal continuity was the only one that was predominantly answered right.
These results reflect high cognitive complexity, which implies representing the three notions
of historical time as a global and integrated structure. The implications of history teaching,
the curricular level, the use of classroom strategies and the development of formal thinking
are considered in the results discussion.
|
25 |
Estrategias activas para el desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas asumiendo una posición crítica en estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E Pedro Planas Silva-Ventanilla-CallaoSánchez Ninahuamán, Marisol Peregrina 28 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias activas para el
desarrollo de la capacidad de elabora explicaciones históricas en los estudiantes de
quinto de secundaria de la I.E. Nº 5121 “Pedro Planas Silva”. Esta innovación surge
como una propuesta ante las dificultades que presentan al no poder comprender e
interpretar procesos históricos y sumados a ello no tener una posición crítica. En
consecuencia, se puede evidenciar en las actas de evaluación, en los estudiantes de
quinto de secundaria del año 2017 que un 32% de estudiantes se encuentran en el nivel
de logro en proceso. El objetivo principal del proyecto es superar los problemas de los
estudiantes mediante la capacitación a docentes del área de Historia, Geografía y
Economía en las diferentes estrategias activas. Por lo cual, se fundamenta con los
aportes de Piaget Lev Vygotsky y Ausubel, los cuales establecen que los alumnos logran
el aprendizaje construyendo su conocimiento por medio de sus acciones, por lo tanto, el
estudiante juega un papel activo en su propósito de aprender. También se sustenta en
conceptos sobre competencias y capacidades del Currículo Nacional y otros autores que
aportan de forma particular sobre procesos históricos y del pensamiento crítico. Para el
desarrollo del proyecto se desarrollará una serie de actividades como el monitoreo y
círculos de interaprendizaje colaborativo que incorporen estrategias activas, además
talleres sobre estrategias deliberativas y el del arte de hacer preguntas
problematizadoras. En efecto, que a partir de la aplicación de este proyecto la práctica
docente alcanzará a mejorar dificultades que los estudiantes presentan por ella la
alternativa de innovación educativa pretende contribuir en un mayor desarrollo de la
capacidad elabora explicaciones históricas y una posición crítica.
|
26 |
Estrategias para el fortalecimiento de la capacidad de interpretación crítica de fuentes diversas en los estudiantes de tercer grado de secundaria del área de historia, geografía y economía de la I.E. 3014-Leoncio PradoMoreno Gonzales, Helen Guilliana 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias para el
fortalecimiento de la capacidad de interpretación crítica de fuentes diversas en
estudiantes de tercer grado de secundaria del área de Historia, Geografía y
Economía de la I.E 3014 - Leoncio Prado, surge con el fin de involucrar a los
actores de la educación en las escuelas, específicamente a los docentes, para
mejorar los aprendizajes en los escolares, y lograr que sean protagonistas de estos
cambios, reconstruyendo su práctica mejorando la labor pedagógica. El objetivo
central del proyecto es mejorar el conocimiento de los docentes de área de HGE en
la aplicación de estrategias para la interpretación crítica de fuentes. Los conceptos
que basan en el aporte de Vargas, Casanova y Montanaro (2001) que reconocen el
enfoque basado en competencias, considerando perfiles y procesos de enseñanzaaprendizaje,
construyendo saberes que permitan movilizar capacidades, y que el
estudiante sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas. El proyecto de
innovación educativa se inicia describiendo la problemática con una matriz FODA,
luego un árbol de problemas para identificar la realidad y proponer objetivos
haciendo a través de árbol de objetivos. Finalmente se realizó y eligió la aplicación
de estrategias, específicamente el análisis de textos históricos, imágenes y noticias.
Se concluye que tras la implementación del proyecto en el conocimiento, manejo y
uso de las estrategias a partir de los docentes, el estudiante logra alcanzar
capacidad de interpretación crítica de fuentes diversas como: habilidades de
interpretación crítica, de análisis y de comprensión de cambios, secuencialidad en
el tiempo y simultaneidad de hechos que permitirá que se alcance los estándares
de competencia educativa.
|
27 |
El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en la interpretación de fuentes históricasYparraguirre Vásquez, Santos Benjamín 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas”, surge ante la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza en relación a la falta de interpretación crítica de los estudiantes en analizar diversas fuentes, evidenciándose en la elaboración de argumentos y la apreciación de contenidos carentes de sustento lógico coherente. El objetivo central de este proyecto está direccionado a aplicar estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, investigación y uso de diferentes fuentes históricas de los docentes del área de Historia, Geografía y Economía. Los conceptos que sustentan la innovación están basados en diversos autores, tales como Prats y Santancana (2011), quienes señalan que los estudiantes deben aprender a valorar las fuentes, que el docente debe introducir al estudiante a la crítica de fuentes y es importante poder contrastarla con otras para poder establecer todas las posiciones posibles. Asimismo, Cobo y Valdivia (2017), sustentan la importancia de desarrollar una metodología colaborativa que enfrente a los estudiantes a situaciones y plantee propuestas ante determinada problemática. De esta manera, la elaboración de proyectos educativos se circunscribe a actividades articuladas, con el fin de generar productos capaces de resolver problemas, satisfacer necesidades e inquietudes de los estudiantes. Para la construcción del proyecto, se formularon actividades relevantes con el propósito de mejora del pensamiento crítico. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr, que los estudiantes desarrollen la capacidad de interpretar críticamente diversas fuentes. Como conclusión, el uso de fuentes históricas permitirá al estudiante desarrollar capacidades como identificar, contextualizar y argumentar sus apreciaciones históricas. Finalmente, se busca realizar una contribución académica a la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que permitirá fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, mediante el fomento de proyectos en clase y servirá para una mejora del desempeño docente.
|
28 |
Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias SocialesLozada Chiroque, Margarita Dolores 03 December 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Elaboración de
periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales”, surge ante las
condiciones de enseñanza aprendizaje visualizadas en las aulas de estudiantes de
VI ciclo de Educación Básica Regular, así como, por los logros de aprendizaje
obtenidos en las Evaluaciones Censales 2018, donde el 90.7% de estudiantes no
alcanza el nivel satisfactorio (Minedu, Evaluación Censal. Sistema de Consulta de
Resultados de Evaluación SICRECE , 2018).
Desde la propuesta del Ministerio de Educación, el enfoque asumido es el de las
competencias, lo que demanda un perfil docente que desarrolle capacidades, por lo
que la capacitación, la reflexión sobre su práctica es de vital importancia y el logro de
aprendizaje es fundamental, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo que
los estudiantes del VI ciclo presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad
elabora explicaciones sobre procesos históricos.
El problema actual es que los estudiantes de primero y segundo de secundaria no
poseen desarrollada la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos,
siendo una de las causas el escaso conocimiento por parte de los docentes en
estrategias didácticas para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Por lo
que se ha planteado la estrategia utilizar periódicos históricos, para que los
estudiantes desarrollen la capacidad y los docentes posean conocimientos de
estrategias para elaborar procesos históricos, así como que en sus planificaciones
incluyan estrategias que promuevan las explicaciones sobre los procesos históricos
y por último la utilización de las estrategias para elaborar explicaciones sobre
procesos históricos sea eficiente y se contribuya a la mejora de la educación.
|
29 |
Aplicación de las herramientas del análisis de causa-raíz con estudiantes del VII ciclo de EBR para desarrollar la capacidad de elaboración de explicaciones históricasTantas Rayme de Reymundo, Juana María 19 October 2020 (has links)
El presente trabajo es un proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación
de las herramientas del análisis de causa-raíz con estudiantes del VI ciclo de EBR
para desarrollar la capacidad de elaboración de explicaciones históricas”, responde
a una alerta educativa mostrada en la evaluación censal de estudiantes del 2016,
evidenciada en el 85 % de educandos del segundo grado de secundaria (uno de los
dos grados que conforman el VI ciclo de EBR) que no obtuvieron un resultado
satisfactorio en la evaluación censal del estudiantes de 2017 (ESCALE Estadística
de la calidad educativa, 2017). Los docentes nos vemos enfrentados a nuevos retos
propuestos por el Ministerio de Educación, lo que hace que cada vez estemos más
involucrados en constantes actualizaciones debido a que el próximo año las
instituciones educativas públicas deben trabajar alineadas al nuevo Currículo
Nacional. Alineados con dicho marco, el objetivo central de este proyecto es que los
estudiantes del VI ciclo de educación secundaria presenten un alto nivel de
desempeño en la capacidad de elaboración de explicaciones históricas,
reconociendo la relevancia de determinados procesos históricos, haciendo el uso de
la metodología y herramientas que nos presenta el análisis de causa raíz; y que tiene
como finalidad aportar en el avance que se hace día a día por mejorar la educación.
El problema actual es que los estudiantes no poseen desarrollada esta capacidad,
una de las causas es la falta de conocimiento de estrategias didácticas por parte de
los docentes para elaborar explicaciones históricas y la falta de trabajo en el aula
para lograrlo. Los conceptos que sustentan la innovación son el uso del análisis de
causa raíz como metodología para mejorar la enseñanza en el desarrollo de esta
capacidad. Para la construcción del proyecto se ha identificado la problemática en
alumnos del VI ciclo. Con este proyecto se busca que al finalizar el año de su
implementación, el 100 % de los alumnos pueda elaborar explicaciones históricas de
una manera correcta.
|
30 |
Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la HistoriaAnchante Fernández, María del Carmen 09 March 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Explicando la historia para entender
el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia”, está
dirigido a los estudiantes de VI ciclo de la institución educativa N.° 5097 San Juan
Macías del Callao, y se presenta como respuesta al insuficiente conocimiento de los
docentes del área curricular de Ciencias Sociales para diseñar procesos pedagógicos
orientados a la formación de ciudadanos capaces de entender y explicar procesos
sociales y políticos. En el diagnóstico se identifica que los maestros sanjuanmacinos
de Ciencias Sociales evidencian escaso dominio de estrategias que promuevan el
interés en los estudiantes, y poseen limitados conocimientos para diseñar procesos
pedagógicos adecuados para promover capacidades. En la elaboración del proyecto,
se identificó escaso dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes
significativos, baja capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y limitada
habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. El
proyecto se sustenta en el constructivismo social y apela a la estrategia del juego de
roles o role playing para el desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones sobre
procesos históricos.
Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los
docentes evidencien amplio dominio de estrategias de enseñanza para generar
aprendizajes significativos, alta capacidad para investigar sobre estrategias novedosas
y adecuada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones
históricas.
Inicialmente, el proyecto se basaba en el área curricular de Historia,
Geografía y Economía, que le da nombre al título de segunda especialidad, pero
debido a que el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica cambió la
denominación del área a Ciencias Sociales, se optó por utilizar este instrumento para
la elaboración del proyecto de innovación educativa y, en consecuencia, usar la
denominación Ciencias Sociales.
|
Page generated in 0.0772 seconds