• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 15
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 145
  • 36
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de un mecanismo robótico de dos grados de libertad para rehabilitación de miembro superior en usuarios con post-infarto cerebral

Virhuez Delgado, Wilberth José 01 October 2018 (has links)
La presente tesis desarrolla el diseño de un mecanismo robótico de dos grados de libertad para rehabilitación de miembro superior en usuarios con post-infarto cerebral como solución alternativa de rehabilitación al método convencional en mejorar la recuperación del miembro superior. El proyecto responde a un aumento de la población adulta que sufre de alguna discapacidad, el déficit de atención hospitalaria y de infraestructura adecuada en los centros de rehabilitación que generan secuelas en la vida del paciente por no haber sido atendido en el momento oportuno. En el presente documento se describe el mecanismo diseñado, el cual contempla realizar los movimientos de flexo/extensión con un rango de 0 º a 120 º y el de prono/supinación con un rango de 0 º a 90 º. El mecanismo se desarrolló para trabajar con órdenes de un interfaz cerebro computadora, pero puede adaptarse a otras formas de interacción debido a que recibe señales. El primer movimiento se realiza por transmisión de engranajes y el segundo por cable de acero. Además, el mecanismo está acoplado a una base que permite adaptar el diseño robótico a diferentes miembros superiores. El costo de diseño y de fabricación de este dispositivo está alrededor de los S/. 6,000. En el desarrollo de este trabajo se empleó la metodología de diseño de la norma alemana VDI 2206 / Tesis
12

La organización tecnológica en grupos cazadores recolectores desde las ocupaciones del Pleistoceno final al Holoceno tardío, en la meseta central de Santa Cruz

Skarbun, Fabiana January 2009 (has links)
Esta tesis doctoral es un aporte al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon la Meseta Central de Santa cruz, en particular la Localidad Arqueológica La María. El objetivo general es conocer la organización tecnológica de los grupos que ocuparon esta área entre el Pleistoceno final y el Holoceno tardío. De esta forma, se pretende discutir cuestiones relacionadas con otros aspectos de la sociedad como son las estrategias económicas y sociales de movilidad, el uso del espacio y la explotación de recursos económicos implementados en cada momento estudiado. Para poder abordar la problemática de investigación se plantearon los siguientes objetivos específicos: identificar los cambios ambientales producidos desde el comienzo de las primeras ocupaciones humanas en la región; establecer la estructuración regional de los recursos líticos; realizar un análisis de la variabilidad de los conjuntos artefactuales; caracterizar las secuencias de producción de artefactos para cada materia prima; analizar el diseño de los artefactos; definir las formas de organización de la tecnología lítica para cada rango temporal; conocer si existen formas diferenciales de conocimiento técnico para cada uno de esos momentos; analizar cómo fueron las distintas formas de ocupación de la región en los contextos temporales específicos. El problema se abordó desde el estudio de la estructura de los recursos líticos regionales y la estructura de los conjuntos artefactuales de los distintos componentes estudiados, analizando la diversidad de materias primas utilizadas, las secuencias de producción de instrumentos de cada materia prima y el diseño de los artefactos formatizados. El marco conceptual que guía esta investigación considera la organización de la tecnología lítica como la forma en que una sociedad diseña sus herramientas y estructura su producción, uso y mantenimiento, para que respondan adecuadamente a los requerimientos de la sociedad durante la interacción diaria con el ambiente (biofísico y social). La escala de análisis espacial sobre la que se trabaja son los sitios reparados, considerando su ubicación en el paisaje local y regional. El paisaje regional está delimitado por la localidad arqueológica donde se encuentran los sitios; si bien es una medida arbitraria, ésta es metodológicamente útil porque permite acotar el estudio de las relaciones con las unidades aledañas y sus recursos. Las relaciones entre las distintas unidades del paisaje se entienden en referencia al acceso y las posibilidades de circulación entre unidades lejanas y la dependencia de los recursos entre distintas unidades. Se trabaja sobre cuatro rangos temporales: Pleistoceno final, Holoceno temprano, Holoceno medio y Holoceno tardío. Los estudios se realizaron agrupando los conjuntos líticos por períodos sincrónicos en referencia a indicadores cronológicos relativos –estratigráficos, geomorfológicos, arqueológicos– y absolutos –fechados radiocarbónicos–. El estudio de los conjuntos líticos se realizó, en primer lugar, a partir de análisis tecno-tipológico de piezas individuales y, en segundo lugar, a partir del estudio de las secuencias tecnológicas, el diseño de los artefactos y la estructura y diversidad del conjunto. Por último, se planteó la discusión sobre las estrategias tecnológicas implementadas en cada momento estudiado. Se presentan los paisajes y los rasgos geográficos pasados y sus cambios a través del tiempo en relación con los datos paleoclimáticos, palinológicos, sedimentológicos y geológicos. A partir de los mismos, se pueden discutir los modelos de poblamiento que distintos investigadores plantearon para la Patagonia en general y la Meseta Central específicamente. Los resultados sugieren en principio una estructuración de las actividades realizadas en los sitios desde las primeras ocupaciones, en relación a las tareas de procesamiento y extractivas, y de las actividades de manufactura. Por otro lado, las decisiones tecnológicas están en relación a la estructura de los recursos líticos, teniendo en cuenta la reducción de los núcleos y la extracción de las formas base, con poca inversión de energía en el uso de las materias primas inmediatamente disponibles y mayor conservación de las materias primas escasamente disponibles o aloctonas. Las estrategias tecnológicas relacionas con la formatización final de los artefactos, el diseño y la conservación de los mismos, están más relacionados con otros factores como el tiempo de uso y la tarea a realzar. Por último, los cambios demográficos acaecidos desde el Pleistoceno final afectaron la forma en que los grupos que habitaron la región utilizaron las materias primas.
13

La búsqueda de pareja en internet y la presentación virtual de la persona ¿quiénes se presentan para conseguir pareja a través de internet? : coyoacanenses de mediana edad /

Rosales Marticoreta, Carolina Cornejo Portugal, Inés Corduneanu, Isabela Mancilles Bazán, Celia January 2009 (has links)
Tesis (Maestría en Comunicación) -- Universidad Iberoamericana, 2009. / Incluye referencias bibliográficas.
14

Estructura factorial émica de la pareja ideal para las mujeres universitarias

Ramírez Mendoza, Mario Alonso 04 April 2018 (has links)
Los ideales de pareja son una de las variables más estudiadas con el fin de descifrar por qué algunas parejas tienen éxito y otras se separan, algunas son felices y otras infelices. Estos son estructuras mentales fácilmente accesibles y permanentes que influyen en la toma de decisiones en las relaciones de pareja. Estos ideales de pareja potencialmente pueden tener variaciones culturales. Estudios previos han encontrado, en diferentes áreas de la psicología, grandes divergencias culturales en la estructura de variables psicológicas. Sin embargo, los ideales de pareja, fuertemente influenciados por la evolución, tienden a tener una baja variación. Por tanto, el propósito del presente estudio es identificar la estructura factorial de los ideales de pareja en una muestra de estudiantes universitarias limeñas. Se usó una metodología émica, con un acercamiento inductivo inicial a través de cuestionarios estructurados de respuesta abierta, cuyo contenido fue analizado para crear un cuestionario cuantitativo. Las respuestas obtenidas de este cuestionario fueron analizadas con la técnica de análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos revelan una estructura de tres factores: Buen amigo (características de cuidado, atención y fidelidad a la pareja), Emprendedor (características de responsabilidad y aspiraciones para obtener recursos a futuro) y Guapo (características físicas y sociales de atractivo y vitalidad). Estos resultados son discutidos a la luz de las teorías evolucionista y cognitiva y se concluye que los ideales de pareja tienen una estructura transcultural sólida pero que se manifiesta con matices específicos a la cultura en que se estudien. / Tesis
15

Exploración sobre el potenciamiento de habilidades blandas en los jóvenes mediante una herramienta lúdica virtual alternativa : los videojuegos cooperativos MOBA aplicados en una propuesta sostenible de comunidad que genera valor social

Granados Orihuela, Alex, Pretell Kishimoto, Alberto, Rengifo Del Aguila, Diego, Saavedra Chamorro, Carlos 09 March 2017 (has links)
En la actualidad muchos jóvenes peruanos no son competitivos en el ámbito laboral debido principalmente a que no cuentan con las habilidades blandas que exigen y valoran las organizaciones, razón por la que les cuesta conseguir un empleo o mantenerse en uno. Ante esta problemática, el presente proyecto profesional aborda una investigación que explora la posibilidad de potenciar habilidades blandas en ellos aplicando una herramienta lúdica virtual alternativa, la cual son los videojuegos cooperativos MOBA. Para el desarrollo de la investigación, se revisa un marco teórico vinculado a la literatura sobre habilidades blandas, y a la literatura sobre la posible efectividad de la herramienta elegida gracias a una teoría científica que analiza y describe estos videojuegos como base para el potenciamiento de habilidades blandas, así como el espacio idóneo donde la herramienta podría ser aprovechada para potenciar dichas habilidades. De la misma manera, como parte del proceso de exploración, se aplicaron instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos, cuyos resultados pudieron dar indicios de la efectividad de la herramienta mencionada para potenciar este tipo de habilidades. Los principales resultados obtenidos de la investigación exploratoria indicaron que esta herramienta podría potenciar habilidades blandas en los jóvenes, y con lo cual mejorar su competitividad, debido a las propias características del juego, las cuales son la competitividad y la cooperación. Estas características motivan e impulsan, a que los jóvenes que practican este tipo de videojuegos, apliquen (de manera consciente o no) ciertas habilidades blandas para ganar una partida, tales como: el trabajo en equipo, el liderazgo, las relaciones interpersonales, la orientación a los resultados, la capacidad para adaptarse a los cambios y las habilidades comunicativas. Por otro lado, los resultados obtenidos indicaron que el proceso de potenciar habilidades blandas en los jóvenes se complementaría y resultaría más efectivo si la práctica de la herramienta se realizara dentro una comunidad que cuente con un ambiente físico propicio y con normas que la regulen. Este ambiente generaría la interacción y socialización de los jóvenes, las cuales servirían como base para el potenciamiento de este tipo de habilidades. Finalmente, tomando en cuenta los resultados obtenidos de la investigación se diseñó una propuesta de negocio pensada en aprovechar esta herramienta para el potenciamiento de habilidades blandas y que contribuya a mitigar, en parte, la problemática sobre la escasez de estas habilidades en los jóvenes peruanos. Esta propuesta consistiría en una comunidad de videojugadores MOBA que contaría con un espacio físico propicio, que generaría valor social y que contaría con un sistema de medición de habilidades blandas que permita conocer el progreso de la competitividad de los jóvenes. / Proyecto Profesional
16

Una nueva propuesta sobre la visión del ser humano, la diversidad y la sociedad : modelo CFM

Castillo Pardo, Pavel 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Análisis Económico / Con el paso de los años la economía ha ido evolucionando en su propio entendimiento y los campos de estudios han ido creciendo. Tradicionalmente para modelar el comportamiento de los individuos se utiliza el consumo como la principal variable explicativa. Un ejemplo, sería un modelo clásico de demanda donde el individuo maximiza su nivel de consumo sujeto a una restricción presupuestaria. Este es un supuesto simplificatorio útil para explicar la demanda de bienes en un mercado. Por otro lado, en economía política se considera el poder dentro de la maximización y, para explicar la caridad, algunos lo modelan teniendo en cuenta el altruismo de los individuos. Distintos modelos entregan una explicación racional a los diferentes comportamientos, pero sin un sustento común del individuo en sí mismo. ¿Por qué ciertos individuos prefieren donar su dinero en vez consumirlo? Pueden existir múltiples respuestas, las cuales probablemente tendrán relación con los intereses del individuo, la sociedad donde vive, su experiencia de vida, nivel de riqueza, entre otros. Los estudios de Happiness han hecho que la literatura económica se replantee algunos supuestos que parecían fundamentales. Un ejemplo sería la Paradoja de Easterlin que nos muestra que el consumo no basta para explicar la satisfacción, ya que, es importante considerar cómo los individuos se comparan con sus pares. Al entender cómo las personas van creando sus preferencias y considerando las distintas variables que las afectan, nos ayudará a comprender bajo una misma visión los distintos tipos de comportamientos. Esto requiere de un entendimiento profundo del ser humano, que, a su vez, sea lo suficientemente sencillo como para incorporarlo al análisis económico. El principal aporte de este trabajo a la literatura es explorar una visión del ser humano que explique sus distintas motivaciones y preferencias, considerando factores como: la diversidad natural, la influencia social y de las instituciones. Aplicándolo tanto conceptual como matemáticamente al análisis económico y a otras ciencias sociales. En la primera sección, se expondrá el Modelo CFM (Cuatro Funciones de la Mente) como una visión integral del ser humano aplicada al análisis económico. Se discutirá respecto a la génesis de los individuos, su diversidad y cómo se forman sus intereses y motivaciones. También se tendrá en cuenta el efecto que tienen las instituciones y la sociedad en este proceso. En la segunda sección se definirán cuatro tipos de individuos que se consideran especialmente relevantes para el análisis económico. Posteriormente, se hará una breve reseña bibliográfica sobre lo estudiado en la literatura económica en relación a los individuos propuestos. En la tercera sección, se proponen hipótesis derivadas del Modelo CFM en relación a variables como ingreso absoluto, ingreso relativo, escolaridad y poder, y su relación con el nivel de utilidad. Para dar respaldo a las hipótesis se realiza un estudio de satisfacción con la vida para Chile utilizando la CASEN 2013, siendo el primer análisis de este tipo para Chile. Es importante mencionar que con este ejercicio no se está testeando la validez del Modelo CFM, sino que se realiza un ejercicio empírico a partir del modelo planteado, cuyos resultados pueden ser consistentes al modelo propuesto. Los resultados de la parte empírica son interesantes y ayudan a comprender factores relevantes para entender la satisfacción con la vida de los chilenos. Este estudio entrega nuevos datos para comprender la importancia del ingreso propio y per cápita dentro del hogar, la relevancia que tiene el ingreso del grupo de referencia, la importancia de la escolaridad, poder y salud para los individuos. En base a este análisis también se observan posibles mecanismos por los cuales la desigualdad es negativa en términos de satisfacción y que la política pública debiera enfocarse en disminuir los factores de insatisfacción más que buscar aumentarla. Lamentablemente, para las CASEN futuras se decidió eliminar la pregunta sobre satisfacción con la vida. Espero que este trabajo de muestra de algunos de los resultados interesantes que se pueden obtener a partir de un análisis riguroso y científico de la satisfacción y su utilidad para entender fenómenos sociales, focalización de recursos públicos y dar respuestas a preguntas académicas.
17

El enfoque de género y su injerencia en el ordenamiento jurídico peruano y sus políticas públicas

Chirinos Tuesta, Alexandra Ena January 2017 (has links)
En las últimas décadas nuestro país ha ido adquiriendo cierto roce global que le ha permitido crecer y expandirse económicamente, sin embargo, no resulta del todo bien cuando retrocedemos la mirada y observamos que ese crecimiento ha traído consigo también patrones de “países modernos” que distorsionan realidades y que lejos de contribuir al fortalecimiento de las familias, a la educación integral de la niñez y al clima de respeto social, generan confusión entre presupuestos esenciales para el bienestar social, como biología y cultura, respeto y discriminación; esos patrones se engloban en lo que denominaremos “enfoque de género”, pensamiento socialmente extendido que en la actualidad pretende imponerse. A través de una concepción radical del término género, que busca el antagonismo entre sexo y género para anular la presencia del dato bilógico de la visa social, personal y familiar. / Tesis
18

A predictive model for user performance time with natural user interfaces based on touchless hand gestures

Erazo Moreta, Orlando Ramiro January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Computación / Las interfaces naturales de usuario (NUIs) basadas en gestos manuales sin contacto (THG) tienen ventajas sobre las interfaces de usuario (UIs) convencionales en varios escenarios. Sin embargo, éstas aún presentan problemas desafiantes por ser investigados, tales como su diseño y evaluación con la finalidad de obtener resultados satisfactorios. El enfoque clásico de la participación de usuarios para escoger gestos o analizar diseños de interfaces necesita ser complementado con evaluaciones predictivas para los casos en que los métodos basados en usuarios son inaplicables o costosos de realizar. En consecuencia, modelos de usuario cuantitativos son necesarios para efectuar esas evaluaciones. Dado que la evaluación basada en modelos es importante en HCI y que los modelos disponibles son insuficientes para evaluar NUIs basadas en THG, esta tesis estudia modelos para interfaces de este tipo. Dos enfoques de modelamiento son abordados, aunque el enfoque principal está puesto en modelos predictivos. La tesis primeramente presenta un estudio para entender la articulación de gestos, el cual permitió derivar un modelo descriptivo sobre la concepción y producción de gestos de usuarios, y una taxonomía de gestos. Después, la tesis se concentra en (1) el análisis de la viabilidad de utilizar modelos cuantitativos existentes para abarcar THG; (2) la formulación de un modelo para predecir el tiempo de rendimiento para realizar tareas; y (3) la validación de este nuevo modelo. En todos los casos, el rendimiento de los modelos es estudiado de acuerdo a varias métricas usadas para hacer comparaciones con rangos típicos en el área. Así, la contribución principal de esta tesis es un modelo para estimar el tiempo que un usuario necesita para hacer una tarea con una NUI basada en THG empleando su mano. El modelo propuesto, que es llamado THGLM, está basado en el modelo clásico KLM. Prescribe que los gestos manuales sean analizados de acuerdo a su estructura temporal; es decir, utilizando gesture units . THGLM predice el tiempo de rendimiento en una forma aceptable (error de predicción = 12 %, R2 > 0.9). Los experimentos realizados también confirman la utilidad del modelo para analizar y comparar diseños de interfaces. Si bien THGLM tiene ciertas limitaciones, tiene ventajas importantes tales como su relativa facilidad de usar y extender. Más allá de las limitaciones intrínsecas de THGLM, éste debería ayudar en el diseño y evaluación de NUIs basadas en THG. Los diseñadores de UIs pueden predecir el tiempo para completar tareas sin la participación de usuarios, y luego, usar ese valor como métrica para analizar o evaluar una UI. Esta estrategia es especialmente útil en situaciones donde es difícil llevar a cabo pruebas con usuarios o como un paso preliminar a la evaluación de una interfaz. Por lo tanto, se espera que el modelo propuesto se convierta en una herramienta útil para diseñadores de software para realizar evaluaciones de usabilidad, mejorar diseños de interfaces, y desarrollar mejores aplicaciones de software utilizando gestos. / Esta tesis ha sido parcialmente financiada por SENESCYT (Ecuador, Convocatoria Abierta 2011), Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador) y NIC Chile (DCC, Universidad de Chile)
19

Natureza econômica e política da reforma educativa 2013 no México / Naturaleza económica y política de la reforma educativa 2013 en México

Jacobo, Galia Xuen Lan Sandoval 19 December 2016 (has links)
Este trabalho surge da preocupação que tem adquirido a acelerada dinâmica de mercantilização das economias a nível internacional neste século XXI, mediante a aplicação de reformas econômicas, políticas e sociais que favorecem a abertura da economia e das instituições públicas ao setor privado, em detrimento dos direitos sociais e da qualidade de vida da maioria da população mundial. No caso da educação, este processo de descentralização para o mercado é evidenciado por vários autores (BALL, 2008; HILL, 2003; ROBERTSON, VERGER, 2012; PERONI, OLIVEIRA, FERNANDES, 2009; KRAWCZYK, 2005, entre outros), assim como as graves consequências de grande exclusão social, de inequidade, de homogeneização e empobrecimento da educação (ver ROBERTSON; VERGER, 2012), e da submissão internacional a uma ideologia hegemónica: a lógica neoliberal do lucro, da competitividade, da individualidade, da liberdade de seleção, e da supremacia do mercado sobre o social. A administração e organização, das práticas educacionais estão reconfigurando-se sob esses eixos neoliberais. Neste trabalho se estuda esse processo neoliberal na educação, analisando a experiência do México, que nos anos noventa principalmente, inicia com políticas de descentralização educacional e de gestão de qualidade nas escolas, promovidas por grandes organismos internacionais, que levaram à promulgação e implementação de grandes reformas nos decênios seguintes. A última grande mudança constitucional, conhecida como a Reforma Educativa 2013, é nosso objeto de estudo. Partindo do princípio da totalidade da teoria marxista, pretende-se compreender a articulação do movimento capitalista do século XXI a nível internacional, com as mudanças econômicas da economia mexicana (a reforma laboral) e por sua vez, destas com a educação. Retomando a Marx (1977), parte-se da tese de que as relações sociais de produção condicionam as práticas sociais (à educação), assim como a consciência dos homens. Desde a perspectiva marxista a educação é vista nesta pesquisa, como um processo histórico de produção e apropriação da cultura pelo homem (LEONTIEV, 1978; VIGOTSKI, 2004) que possibilita a formação do homem ciente e revolucionário, que contribui na sua emancipação para a construção de um sistema econômico mais justo (VIGOTSKI, 2015). / Este trabajo surge de la preocupación que ha adquirido la acelerada dinámica de mercantilización de las economías a nivel internacional en este siglo XXI, con la aplicación de reformas económicas, políticas y sociales, que favorecen la apertura de la economía y de las instituciones públicas al sector privado, en detrimento de los derechos sociales y de la calidad de vida de la mayoría de la población mundial. En el caso de la educación, este proceso de descentralización para el mercado es evidenciado por varios autores (BALL, 2008; HILL, 2003; ROBERTSON, VERGER, 2012; PERONI, OLIVEIRA, FERNANDES, 2009; KRAWCZYK, 2005, entre otros), así como las graves consecuencias de gran exclusión social, de inequidad, de homogeneización y empobrecimiento de la educación (ver ROBERTSON; VERGER, 2012), y del sometimiento internacional a una ideología hegemónica: la lógica neoliberal del lucro, de la competitividad, de la individualidad, de la libertad de selección y de la supremacía del mercado sobre lo social. La administración y organización de las prácticas educativas están reconfigurándose sobre esos ejes neoliberales. Este trabajo estudia ese proceso neoliberal en la educación, a partir de la experiencia de México, que en los años noventa principalmente, pone en marcha políticas de descentralización educativa y de gestión de calidad en las escuelas, promovidas por grandes organismos internacionales y que han llevado a la promulgación e implementación de grandes reformas en los siguientes decenios. La última modificación constitucional, conocida como la Reforma Educativa 2013, es nuestro objeto de estudio. Partiendo del principio de totalidad de la teoría marxista, se pretende comprender la articulación del movimiento capitalista del siglo XXI a nivel internacional, con los cambios económicos de la economía mexicana (la reforma laboral) y a su vez, de éstos con la educación. Retomando a Marx (1977), se parte de la tesis de que las relaciones sociales de producción determinan las prácticas sociales (entre ellas a la educación), así como la consciencia de los hombres. Desde la perspectiva marxista, la educación es vista en esta investigación como un proceso histórico de producción y apropiación de la cultura por el hombre (LEONTIEV, 1978; VIGOTSKI, 2004), que posibilita la formación del hombre consciente y revolucionario, que contribuye a su emancipación para la construcción de un sistema más justo (VIGOTSKI, 2015).
20

Análisis de usabilidad a la interfaz de carga de archivos de la plataforma Paideia PUCP

Araujo Falcón, Marcela Noemi 21 November 2014 (has links)
Las plataformas de aprendizaje en línea son una alternativa de soporte y facilitación de la enseñanza, adaptables a las necesidades de docentes y alumnos en diversas instituciones. Uno de los factores del éxito de estos sistemas es la usabilidad, el atributo que indica si un usuario comprende un recurso y puede utilizarlo de forma eficiente y satisfactoria. La dirección de informática académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (DIA PUCP) desarrolló el sistema PAIDEIA sobre la plataforma de aprendizaje gratuita Moodle. PAIDEIA permite a los docentes desarrollar aplicaciones, evaluar a los alumnos y compartir recursos, apoyando la educación en las aulas en la era digital, donde los alumnos participan activamente en la generación de conocimiento. Los profesores organizan los cursos empleando interfaces para carga de contenido, y es aquí donde se descubre una brecha entre el diseño y el uso del sistema. Se encuentran opciones que no son legibles, los docentes no logran asociar los elementos del programa con elementos ya conocidos e intuir sus funcionalidades, lo que dificulta visualizar adecuadamente la interfaz. Ante ello, podrían frustrarse y decidir no emplear la herramienta. En el presente proyecto se diseñará una evaluación de usabilidad con la participación de usuarios y expertos, para descubrir los problemas existentes en la interfaz de carga de archivos de la plataforma PAIDEIA PUCP, presentada al perfil de los profesores. Como parte de la evaluación, un estudio de expertos estará fundado en las heurísticas planteadas por Nielsen, una guía para identificar problemas de usabilidad de diversa severidad. Además, un conjunto significativo de usuarios brindará información sobre su experiencia directa con el sistema en un entorno cercano a un caso real. Partiendo de los problemas de mayor criticidad, se plantearán mejoras de diseño para la interfaz (empleando pantallas o sugiriendo módulos y actualizaciones) con el fin de que las actividades relacionadas a la carga de archivos sean más ordenadas y accesibles para los usuarios. Los cambios serán propuestos en base a la última versión disponible de Moodle, soportados haciendo uso de las herramientas disponibles de la plataforma. / Tesis

Page generated in 0.0423 seconds