• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 10
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 38
  • 32
  • 28
  • 23
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estrategias de afrontamiento frente a la masculinidad hegemónica en hombres homosexuales

Porturas Izquierdo, Claudia Adela 18 September 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar las estrategias de afrontamiento de hombres homosexuales frente a la masculinidad hegemónica. Para ello, como punto de partida, fue necesario conocer las vivencias y la percepción de los hombres homosexuales sobre la masculinidad hegemónica, para así lograr entender la manifestación de tales estrategias de afrontamiento. El estudio utilizó una metodología cualitativa con diseño de análisis temático, el cual permitió identificar categorías y familias que fundamentan la conceptualización de la masculinidad hegemónica y el uso de estrategias de afrontamiento en hombres homosexuales de 20 a 30 años (N= 9). A partir de las vivencias de los participantes en relación a la masculinidad hegemónica, se evidencian siete características principales que aprendieron desde niños para ser reconocido como hombre o “viril”, como por ejemplo, ser rudo, fuerte, valiente, dominante y líder. Así también, se reconocen los medios de aprendizaje de la masculinidad hegemónica, las dinámicas de cuestionamiento y castigo social, y las consecuencias de la imposición de la masculinidad hegemónica. Por último, se reconocen tres estilos de afrontamiento utilizados por los participantes, de los cuales en la actualidad suelen utilizar en mayor medida dos de ellos: el estilo enfocado en el problema y el estilo enfocado en las relaciones sociales. Es importante señalar que en este último apartado se evidenció un cambio en el uso de las estrategias de afrontamiento centradas en la evitación por las estrategias enfocadas al problema, lo cual benefició a la mayoría de los participantes que tuvo este progreso. / The present research explores and analyzes the coping strategies of homosexual men as they seek to face hegemonic masculinity. To this end, as a starting point, it was necessary to explore participants’ experience and perceptions regarding hegemonic masculinity, to understand how they deploy such coping strategies. The study had a qualitative methodology with a thematic analysis design, which allowed the identification of categories and themes that underpin the conceptualization of hegemonic masculinity and the use of coping strategies in homosexual men aged 20 to 30 years (N = 9). There are seven main characteristics of hegemonic masculinity that the participants learned since childhood, such as being tough, strong, brave, dominant, and leading. Likewise, the results reveal the means through which they learned hegemonic masculinity, the dynamics of questioning and social punishment, and the consequences of this hegemonic masculinity. Finally, the participants used three coping styles, two of which are more extensively used in their present life: the style focused on the problem and the style focused on social relationships. It is important to note that there was evidence of changes in the use of coping strategies, which was to the benefit of the majority of participants. This change was evident in most of the participants, which consisted in the fact that, over the years, they stopped using strategies related to avoidance and began to include strategies focused on the problem to face adverse situations.
62

Representaciones sociales de la violencia de pareja íntima en mujeres lesbianas y bisexuales

Guevara Leyva, Jimena Ivonne 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales sobre la Violencia de Pareja Íntima (VPI) en 8 mujeres, 4 lesbianas y 4 bisexuales peruanas. Las edades de las participantes estuvieron comprendidas entre los 21 y 27 años. Para el recojo de información, se utilizó la entrevista semiestructurada, la cual abrió paso a las creencias, estereotipos y actitudes dirigidas al fenómeno de estudio, e incluía la técnica de los Tris jerarquizados, que permitió observar el núcleo de la representación. Entre los principales resultados, se encontró que las relaciones entre mujeres lesbianas y bisexuales (LB) cargan estereotipos -hostiles y benevolentes-, los cuales impiden que se dé un reconocimiento a la violencia que sucede dentro de dichos vínculos. Todas estas nociones negativas se basaban en los roles de género y en la visión de la heterosexualidad como regla. Finalmente, se pudo observar que estas creencias se encontraban también en la dinámica interna de la comunidad LGTBIQ+ y, de esa manera, se mantenían diferencias de poder dentro del mismo colectivo, perjudicando a las mujeres LB. / The objective of this research was to analyze the social representations of Intimate Partner Violence (IPV) in 8 Peruvian women, 4 lesbians and 4 bisexuals. The ages of the participants were between 20 and 27 years old. For the gathering of the information, the semi-structured interview was used and it opened the way to their beliefs, stereotypes and attitudes directed at the study phenomenon, and it included the hierarchical Tris technique, which allowed the observation of the core of the representation. Among the main results, it was found that relationships between lesbian and bisexual (LB) women carry stereotypes -hostile and benevolent-, which prevent recognition of the violence that occurs within these relationships. All of these negative notions were based on gender roles and the view of heterosexuality as the norm. Finally, it was observed that these beliefs were also found in the internal dynamics of the LGTBIQ+ community and, in this way, power differences were maintained within the same group, harming LB women.
63

El apoyo social y estrés percibido en jóvenes adultos gais de Lima Metropolitana

Raygada Zolezzi, Hugo Josue 15 July 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central conocer la relación entre el apoyo social y el estrés percibido en jóvenes homosexuales gais entre 18 y 32 años de edad (M=24.53) de la ciudad de Lima Metropolitana. Para ello se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N=53), lo cual permitió explorar dicha relación. Asimismo, se observó la relación de ambos constructos en relación a otras variables sociodemográficas. Para ello, a través de un enlace web, se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, el cuestionario de apoyo social (MOS) (Sherbourne & Stewart, 1991) y la escala de estrés percibido (EEP) (Cohen et al., 1983). Los resultados, a diferencia de lo que se esperaba encontrar en base a la bibliografía revisada, indican que no existe una correlación entre el apoyo social y estrés percibido. Sin embargo, se encontró que mientras más amplia la red de apoyo social, mayores niveles de interacción positiva y apoyo emocional. / This research aims to explore the relationship between social support and perceived stress in young homosexual gays between the ages of 18 and 32 (M=24.53) in the metropolitan city of Lima. For this purpose we conducted a research based on a quantitive methodology (N=53), which allowed to explore such relationship. In addition, we observed the relation between social support and perceived stress with other sociodemographic variables. Through a web link, a social demographic questionnaire, the MOS (Sherbourne & Stewart, 1991) and the EPP (Cohen et al., 1983) was applied. The results, unlike what was expected to be found based on other studies, do not show any correlation between social support and perceived stress. Nevertheless, it was found that the bigger the social support net, higher levels of positive interaction and emotional support.
64

Identidad sexual y satisfacción de pareja en hombres homosexuales de Lima Metropolitana

Perez-Wicht Arispe, Jose Antonio 07 December 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central identificar las diferentes dimensiones de la identidad sexual y cómo el desarrollo de estas se encuentra relacionado con la satisfacción de la relación de pareja de hombres homosexuales de Lima Metropolitana. Para tal fin se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N = 106), la cual permitió explorar la relación entre las distintas dimensiones de identidad homosexual y la satisfacción de pareja, así como relaciones de acuerdo a variables demográficas. Los resultados indican que a mayores puntuaciones en incertidumbre de identidad, homonegatividad internalizada, dificultad en el proceso y motivación por la invisibilidad, una menor satisfacción de pareja. De la misma manera, se encontró que a mayor afirmación de identidad, mayor satisfacción de pareja. Por otro lado, se comprobó que el lugar de nacimiento, la situación sentimental actual, la convivencia con la pareja, y el soporte familiar, guardan relación con distintas dimensiones de identidad sexual, de la misma manera se encontró que el soporte familiar guarda relación con la satisfacción de pareja. / This research aims to explore the different dimensions regarding sexual identity and how they are related to relationship satisfaction in homosexual men residing in Lima. For this purpose we conducted a research based on a quantitive methodoloy (N = 106), which was able to explore the relation between homosexual identity and relationship satisfaction, as well as relations regarding sociodemographic variables. Based on the results obtained, we found out that higher scores on identity uncertainty, internalized homonegativity, difficulty with the identity development process and concealment motivation, related with lower relationship satisfaction. In the same way, we found out that a higher score on identity affirmation related with higher relationship satisfaction. Conversely, it was ascertained that place of birth, relationship status, living with a partner and family support are related to sexual identity dimensions, furthermore it has been concluded that family support is related to relationship satisfaction.
65

Los hijos en la fantasía de familia de parejas homosexuales

Rodríguez Borjas, Karla Mercedes 10 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer qué lugar ocupan los hijos en la fantasía de familia producidas por la pareja homosexual, al encontrarse frente a una alternativa cada vez más accesible de reproducción asistida. Esto nos permite entender la organización del futuro de estas parejas cuando la posibilidad de hijo puede ser una realidad. Para ello se utilizó una metodología cualitativa desde la teoría psicoanalítica, mediante entrevistas y gráficos con parejas homosexuales. Participaron nueve parejas (cinco de hombres y cuatro de mujeres) las cuales tenían más de dos años conviviendo. Surge del análisis temático, tres ejes: uno en el que aparece la fantasía de hijo en la fantasía latente y manifiesta, otro en el que aparece la fantasía de hijo solo en la fantasía latente y un tercero dónde no aparece la fantasía de hijo. Los resultados apuntan a que el diálogo con el futuro en las parejas homosexuales, se hace mediante la aparición de los hijos en la fantasía de familia, los cuales toman distintas formas de acuerdo a la estructuración psíquica de la pareja. / The aim of this research is to understand the place of children in family fantasies that the homosexual couple engenders, when confronted with the increasingly affordable choice of assisted reproduction. These discoveries will allow us to understand these couples’ future organization in situations when the possibility of a child could become a reality. To conduct this research we applied psychoanalytic theory, qualitatively, by means of interviews and graphical stimuli. Nine gay couples with more than two years of cohabitation were studied (five male and four female). The thematic analysis presents three axes: in the first, the fantasy of having a child appears in the latent and manifest discourse; in the second, the fantasy of having a child appears only in the latent fantasy; in the third, the fantasy of having a child does not appear. The results of the study suggest that the dialogue with the future in homosexual couples is made through the appearance of children in the family fantasy, which take different forms according to the psychic structuring of the couple.
66

Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadores

Villanueva Jordán, Iván Alejandro 16 October 2014 (has links)
Comprendo que, en la actualidad, la actividad o acción de una drag queen (es decir, el dragqueenismo) es un fenómeno globalizado de algunas de las prácticas identitarias y culturales gay surgidas, en principio, en espacios anglófonos. Más allá de cualquier tipo de concepción esencialista, existen diversos productos culturales que han sido acuñados en el imaginario de distintas minorías sexuales y sobre los que se han desarrollado procesos de apropiación. La práctica de la drag queen, a mi parecer, ha sido una de las más exitosas y fructíferas en este proceso de apropiación; cada espacio en el que estas han tenido lugar ha arraigado la práctica de manera particular, añadiendo a su repertorio los matices locales que los propios productores y consumidores creían necesarios. Los tres capítulos que componen este trabajo colaboran con sustentar el planteamiento de que el dragqueenismo es un trabajo de representación al que recurren una comunidad de sujetos homosexuales (las drag queens) para acceder de manera legítima al espacio heteronormativo. Al hablar de un proceso de representación, me refiero al trabajo que realizan estos sujetos para crear significados de manera comunitaria, a cómo estos significados cobran relevancia en sus interacciones cotidianas y la manera en que esperan que este tipo de representación sea finalmente consumida. «Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco.» Poética del dragqueenismo en Lima. En este capítulo presento las concepciones de la drag queen limeña en torno a su propia práctica y cómo ésta se diferencia de otras prácticas transgenéricas, como el travestismo y el transformismo. Como intento argumentar, la poética promovida por el arte y la tradición demarcarían las actitudes y acciones que definen a una drag queen y las diferencian de otros sujetos transgénero. En esta línea y como planteo, la asunción de las características de una drag queen se realiza mediante un vínculo afectivo con la práctica que termina por hacer efectiva la poética y el repertorio de elementos que sirve tanto para aceptar a otro sujeto como un semejante o para demarcar la significación del otro. «Ni con los tacones más altos estás a mi altura». Dragqueenismo y transformación de capitales. En este capítulo me dedico exponer cuáles son los vínculos que existen entre los sujetos drag queens y cómo los discursos presentados en el primer capítulo son movilizados en sus interacciones. Deseo sustentar que los sujetos drag queens de Lima, a diferencia de las drag queens representadas en otros contextos, demuestran y negocian una serie de recursos, que agrupados según categorías podrían comprenderse, desde Bourdieu, como capitales, con el fin de alcanzar una serie beneficios subjetivos y sociales. «Hoy saldré bien mujer.» Performatividad femenina como dragqueenismo. El estudio culmina con la aproximación al dragqueenismo limeño como una performance y la puesta en cuestión de cómo su poética contribuye con una performatividad heteronormativa. Esta concepción del dragqueenismo permite poner de relieve las características rituales y las funciones subjetivas y sociales del dragqueenismo. Por último, mediante la revisión de algunas propuestas teóricas que aseguraban la capacidad subversiva del dragqueenismo globalizado, busco elaborar la idea de que el dragqueenismo limeño se establece como un alcance más del dispositivo del sexo, es decir, funciona de manera performativa a favor de la matriz heterosexual.
67

Clínica y política : la controversia psicoanalítica sobre la homosexualidad en los Estados Unidos

Gavilano Llosa, María Pilar 18 November 2011 (has links)
Se hace una revisión histórica de la controversia psicoanalítica sobre homosexualidad en los Estados Unidos, desde la implantación del psicoanálisis en Norteamérica hasta la época contemporánea. Se confronta dos teorías extremas acerca de la normalidad o patología de la homosexualidad con la intención de dilucidar sus bases de sustentación en la teoría y en la práctica analítica. A historical review of the controversies regarding homosexuality in the United States is made, from the implantation of psychoanalysis in America, until present times. Two extremely opposed theories regarding the issues of pathology and normality are confronted, with the intention of elucidating their respective supports in theory and analytical practice.
68

Arte y transgresión : el papel del arte y el activismo peruano de la diversidad sexual en la representación social hegemónica (2000-2015)

Verano Legarda, Yssia Cristine 03 February 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo indagar sobre la producción artística reciente en el Perú alrededor de la diversidad sexual, en específico sobre su capacidad de transgredir los sistemas de representación social, entendidos como los sistemas que instalan en el sentido común de la sociedad una “verdad” generalmente a partir de supuestos esencialistas como los estereotipos, los cuales, particularmente sitúan a la diversidad sexual en la marginalización y en el no reconocimiento de sus derechos; a través del análisis de imágenes de las propuestas estéticas y de los discursos de artistas de formación, artistas autodidacticas, activistas, etc. Con este fin, la investigación se realizó con un enfoque cualitativo y se diseñaron entrevistas semiestructuradas para explorar abiertamente el problema de investigación. Asimismo, se realizó un análisis de las imágenes como discurso que complementaron los hallazgos. Los resultados se dividen en tres dimensiones: 1) arte, activismos y diversidad sexual en el Perú, 2) revuelta a la representación social desde el arte: experiencias en el contexto peruano y 3) la práctica artística colectiva, comunitaria e interdisciplinaria: nuevos horizontes creativos. En estas, se reflejan que las practicas activistas y artísticas alrededor de la diversidad sexual se encuentran en un proceso de cambio, en principio, por el agotamiento de las formas convencionales en las que opera el activismo, y por otro, por las lógicas del mercado neoliberal que se apropian de las luchas por el reconocimiento de las identidades, esto en el marco de una creciente estetización, venta y consumo de modelos de vida. Donde, las producciones culturales alrededor de la diversidad sexual tienen como principal preocupación transgredir los sistemas de representación que producen imágenes, estereotipos e identidades hegemónicas, a partir de los mecanismos de la representación misma, proliferando nuevos modos de representación y subjetividad. / The objective of the present investigation was to explore the recent artistic production in Peru around sexual diversity, specifically about its ability to transgress social representation systems, understood as systems that install ‘truth’ in society's common sense. Generally based on essentialist assumptions such as stereotypes, which particularly, place sexual diversity in marginalization and in the non-recognition of their rights; through the analysis of images of aesthetic proposals and the speeches of training artists, self-taught artists, activists, etc. To this end, the research was conducted with a qualitative approach and semi-structured interviews, that were designed to openly explore the research problem. Likewise, an analysis of the images was made as discourse that complemented the findings. The results are divided into three dimensions: 1) art, activism and sexual diversity in Peru, 2) revolt to social representation in art: experiences in the Peruvian context, and 3) collective, community and interdisciplinary artistic practice: new creative horizons. In these, they reflect that activist and artistic practices around sexual diversity are in a process of change, in principle, by the exhaustion of the conventional ways in which activism operates, and on the other, by the logic of the neoliberalist market that appropriates the struggles for the recognition of identities, this within the framework of a growing aestheticization, sale and consumption of life models. Where, cultural productions around sexual diversity have as their main concern to transgress the systems of representation that produce images, stereotypes and hegemonic identities, from the mechanisms of representation itself, proliferating new modes of representation and subjectivity.
69

Religión y políticas públicas en el Perú : el rol de las iglesias católica y evangélica en la agendación de los proyectos legislativos de Unión Civil y de Unión Solidaria

Avellaneda García, Sandra Karina 07 April 2018 (has links)
En setiembre del 2013, Carlos Bruce presentó en el Congreso el proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial, el cual buscaba subsanar la exclusión jurídica de ciudadanos peruanos con identidad no heterosexual. Sin embargo, este hecho no fue exento de reacciones desde actores políticos con representación eclesial. Así, entre las varias propuestas legislativas que compitieron con la propuesta de Bruce, se destacaron tres iniciativas. En octubre de 2013, el pastor evangélico fujimorista Julio Rosas propuso la Atención Mutua. En marzo de 2014, su compañera de bancada y numeraria del Opus Dei, Martha Chávez, esbozó el Régimen de Sociedad Solidaria. En junio de 2014, Humberto Lay, también pastor evangélico pero perteneciente a una bancada minoritaria (Unión Regional) planteó la Asociación Patrimonial Solidaria. ¿Por qué estos grupos han tenido éxito en neutralizar la agenda de Unión Civil? ¿Han tenido una agenda propia sobre el tema de género o la agenda se planteó sobre la marcha, en la dinámica frente a las colectivas feministas? La presente investigación pretende comprender la estructura de las estrategias de los grupos conservadores de las iglesias católica y evangélica en el proceso de agendación los proyectos legislativos de Unión Civil y de lo que se convertiría después en la propuesta de Unión Solidaria.
70

Hacia una interpretación homosexual en la adaptación cinematográfica del texto dramático isabelino. El caso de Derek Jarman y de Gus Van Sant

Coll Gómez, Juan 05 February 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0354 seconds