• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 10
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 38
  • 32
  • 28
  • 23
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Reapropiar y revalorizar el “error” a través del glitch. Cuestionando la hegemonía del binario de género: una perspectiva feminista queer

Angulo Flórez, Isabel Sofía 19 September 2023 (has links)
Existen cuerpas e identidades que han sido históricamente percibidas como “errores” por no encajar en un estándar binario y heteronormativo. La “naturaleza” como concepto social ha sido utilizada para catalogar a las personas. Ella es empleada como excusa para segregar, rechazar y castigar a aquelles que no encajan en un estándar hegemónico que sacraliza los roles reproductivos y el binarismo de género. Esta tesis se basa en una exploración teórica y artística que utiliza el glitch como herramienta de creación y elemento de reflexión para cuestionar el concepto de la “naturaleza”. El objetivo de este proyecto es la reapropiación y la reinterpretar del concepto del “error” y reflexionar sobre las implicancias detrás de esta categorización cuando es empleada para calificar a une individuo. Este proyecto busca visibilizar a la comunidad queer y condenar la opresión sistemática a la que ella se ve sujeta / There are bodies and gender identities that have historically been perceived as "errors" because they do not comply with a binary and heteronormative system of categorization. The sociocultural interpretation of the concept of “nature” has been used to classify people. It is used as an excuse to segregate, reject, and punish those who do not fit into a hegemonic standard that sacralizes reproductive roles and gender binaryism. This thesis is a theoretical and artistic investigation that uses the concept of “glitch” as a tool for creation and as a starting point for critical reflection. The objective of this project is to propose the reappropriation and reinterpretation of the concept of "error" and to reflect on the implications of categorizing an individual using this term. This project seeks to make the queer community visible and to condemn the systematic oppression to which it is subjected
82

El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú

Rosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento
83

El matrimonio Civil y la union civil de hecho: Barreras de acceso para las personas homosexuales y heterosexuales a la seguridad social en salud contributiva

Meza Córdova, Julio Alberto Franklin 10 April 2017 (has links)
La Seguridad Social en Salud y su acceso siempre han sido un tema de mucha controversia, básicamente por la falta de recursos que el Estado dispone para atender a todas las personas que sufran un estado de necesidad apremiante y requieran atenciones en salud de distintos tipos, desde atenciones ambulatorias, consultas clínicas y operaciones, hasta largos y costosos tratamientos, rehabilitaciones por accidentes, entre otros. No obstante la falta de recursos, por mandato constitucional, el Estado se encuentra en la obligación de brindar Seguridad Social en Salud a todas las personas que requieran atender su salud por distintos factores. Es así que, para la atención de la salud de las personas existen dos sistemas, el Sistema No Contributivo representado por el Ministerio de Salud - MINSA y Sistema Contributivo representado por el Seguro Social de Salud - ESSALUD. El MINSA brinda atención en salud a las personas en pobreza y/o extrema pobreza y, por otro lado, ESSALUD brinda atención en salud a las personas que se encuentren laborando en una relación de dependencia, razón por la cual, su empleador contribuye mensualmente con el 9% de la remuneración del trabajador para que este y sus derechohabientes se puedan atender en ESSALUD. Los trabajadores independientes que voluntariamente contribuyan al Sistema Contributivo de atención en salud también tienen acceso a ESSALUD al igual que sus derechohabientes. En el caso de ESSALUD, esta institución brinda atención en salud a todas las personas que coticen en el Sistema Contributivo sin hacer distinción alguna ya sea por raza, género, religión entre otras, es decir, tanto hombres como mujeres, en relación de dependencia con un empleador, tienen el derecho de acudir a ESSALUD por las contingencias que se presenten en su vida diaria respecto de su salud.
84

Homonegatividad internalizada y factores protectores frente al estrés de minoría en personas LGB de Lima Metropolitana

Bravo Arenas, María Pía 30 November 2020 (has links)
El objetivo del estudio fue explorar la relación entre la homonegatividad internalizada y los factores protectores frente al estrés de minoría (soporte social, colectividad comunitaria y acción colectiva) que provienen de las relaciones interpersonales en personas LGB de Lima Metropolitana. Se trata de un estudio cualitativo, en el cual participaron dos personas que se auto identifican como lesbianas, dos personas gais y tres personas bisexuales. Como técnica de recolección de información, se utilizó la entrevista semi estructurada. Los resultados mostraron que las relaciones interpersonales juegan un rol crucial en el proceso de aceptación de la pertenencia a una minoría sexual. Sin embargo, este proceso se ve obstaculizado en la mayoría de los casos por la internalización de ideas heteronormativas que provienen de las mismas relaciones interpersonales que posteriormente se convierten en un factor protector. Por lo tanto, se evidencia la necesidad de explorar con mayor profundidad el rol de las relaciones interpersonales para validar la experiencia de pertenencia a una minoría sexual. / The purpose of this study was to explore the relationship between internalized homonegativity and protective factors against minority stress (social support, community connectedness, collective action) that stem from interpersonal relationships in people with LGB identities. Using a qualitative approach, two lesbians, two gay and three bisexual people participated through semiunestructured interviews. Results showed that interpersonal relationships play a crucial role in the process of acceptance regarding the sexual minority identity. However, this process is hampered in most cases by the internalization of heteronormative ideas that come from the same interpersonal relationships that later become a protective factor. Therefore, there is a need to further explore the role of interpersonal relationships to validate the experience of belonging to a sexual minority.
85

Tortura y discriminación en la población LGTBIQ : un análisis de la insuficiente definición del delito de tortura en el Código Penal peruano a raíz del caso Azul Rojas Marín

Juscamaita Tito, Elizabeth Rosalí 29 January 2022 (has links)
En el Perú existe una insuficiente definición de tortura en el Código Penal y la aplicación de esta afecta los derechos fundamentales de las personas LGTBIQ. Mediante el análisis del reciente caso de Azul Rojas Marín ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos se busca demostrar cómo el Estado no ha tomado las medidas correctas con respecto al tratamiento del delito de tortura a la población LGTBIQ al interpretar este delito de manera limitada y no acorde a las normas del Derecho Internacional, omitiendo principalmente el enfoque de no discriminación. / In Peru, there is an insufficient definition of torture in the Peruvian Criminal Code and its application affects the fundamental rights of LGTBIQ people. Through the recent analysis of the Azul Rojas Marín case at the Inter-American Court of Human Rights, we seek to demonstrate how the State has not taken the correct measures with regard to the treatment of the crime of torture to the LGTBIQ population by interpreting this crime in a restrictive way and not in line with the regulations of International Law, mainly omitting the non-discrimination perspective.
86

Manifestaciones de la subcultura homosexual ecuatoriana en la cultura de consumo: un estudio descriptivo sobre el consumo de información en twitter

Pérez, Maximiliano B. 14 March 2019 (has links)
La presente investigación estudia la subcultura homosexual ecuatoriana con el objetivo de encontrar cómo se relacionan el género, la subcultura de consumo, las imágenes, los textos y los objetos en la cultura de consumo. La investigación realizada es descriptiva y cualitativa, utiliza el método netnográfico; se adopta la red social Twitter como instrumento para recabar conversaciones publicadas por usuarios que pertenecen a organizaciones o grupos de activistas de la subcultura homosexual ecuatoriana. El resultado de la categorización y clasificación de las conversaciones devela cómo se construye la información y cual es el objetivo del mensaje en la audiencia que consume dicha información. Los hallazgos principales evidencian temas comunes cuyo contenido son tópicos relacionados a noticias, derechos humanos e igualdad de género. La conceptualización de los temas se construye a partir del consumo de información en ambientes de tipo social, cultural y político. Las ideologías culturales se fundamentan en el análisis crítico del discurso tecnocultural sobre tópicos abordados de manera recurrente. Se concluye que, la vinculación de imágenes, textos y objetos en las conversaciones proporciona información significativa del comportamiento de consumo de la subcultura homosexual. Con base a los resultados y hallazgos se propone un modelo que describe factores culturales de la subcultura homosexual y lo convierte en un esquema dinámico que podría adaptarse para analizar y graficar el flujo de conversaciones que conlleve a descubrir elementos culturales, con el propósito de reaccionar de manera congruente con el entorno de las subculturas minoritarias. / The present research proposal studies the Ecuadorian homosexual subculture with the objective of finding out how gender, consumer subculture, images, texts and objects in consumer culture are related. The research that is carried out is basically, descriptive and qualitative, using the netnographic method; adopt the social network Twitter as an instrument to gather conversations of user publications groups of activists of the Ecuadorian homosexual subculture. The result of the categorization and the classification of the conversations reveals how the information is constructed and what is the objective of the message in the audience that consume that information. The main findings show common themes whose content are topics related to news, human rights and gender equality. The conceptualization of the themes is constructed on the consumption of information in social, cultural and political environments. The cultural ideologies are based on the critical analysis of the techno-cultural discourse about topics addressed in a recurrent manner. It is concluded that, the linking of images, texts and objects in conversations provide significative information on the consumption behavior of the homosexual subculture. Based on the results and findings, a model that describes cultural factors of the homosexual subculture is proposed and the results in a dynamic scheme that can help analyze and graph the flow of conversations that leads to discover cultural elements, in order to react in a manner consistent with the environment of minority subcultures.
87

La supresión del cuerpo queer en su representación en la escena teatral limeña en los últimos diez años como silenciamiento de este grupo subalterno

Ocaña Ramírez, Franco Martín 17 September 2021 (has links)
Esta investigación aborda el tema de la representación de la comunidad queer en la escena teatral limeña durante los últimos diez años. A partir de la creciente cantidad de propuestas artísticas que buscan representar a la comunidad LGBTIQ+, en la actualidad, ha surgido un debate sobre la práctica de representar a grupos vulnerables sin ser parte de estos. ¿Acaso los grupos representados lo están siendo realmente? ¿Estamos dándoles una voz en la sociedad a estos grupos o los estamos silenciando sin ser conscientes de ello? Este es el debate que propone esta investigación para poder pensar en buenas prácticas en el rubro artístico. Es así que se buscará demostrar que el suprimir al cuerpo queer de su representación en la escena teatral limeña en los últimos diez años, influye en el silenciamiento de este grupo subalterno. Para esto, se indagará en las dinámicas de dominación a partir de los conceptos “hegemonía”, “subalterno” y “silenciamiento”. Además, se definirá el concepto de cuerpo queer y se describirá la situación de este en Lima. Esto, para exponer las implicancias políticas al momento de ser representado en el teatro. Para finalizar, se comentará el caso de la obra “El arcoíris en las manos” para complementar la teoría. / This research addresses the issue of the representation of the queer community in the Lima theater scene during the last ten years. From the growing number of artistic proposals that seek to represent the LGBTIQ + community, at present, a debate has arisen about the practice of representing vulnerable groups without being part of them. Are we giving these groups a voice in society or are we silencing them without being aware of it? This is the debate that this research proposes in order to think about good practices in the artistic field. This research will seek to demonstrate that the suppression of the queer body from its representation in the Lima theater scene in the last ten years, influences the silencing of this subaltern group. For this, the dynamics of domination will be investigated from the concepts "hegemony", "subaltern" and "silencing". In addition, the concept of the queer body will be defined and its situation in Lima will be described. This, to expose the political implications at the time of being represented in the theater. Finally, the case of the work "El arcoiris en las manos" will be discussed to complement the theory.
88

Estado actual de la gestión de la diversidad LGBT en las empresas en Lima Metropolitana. Casos de estudio: IBM, Atento y Scotiabank

Alarcon Andia, Diana Claudia, Castillo Montero, Carlos Manuel, Gastelú Ledesma, Isabel Marelly 03 August 2018 (has links)
En la actualidad, la fuerza laboral se caracteriza por ser cada vez más diversa. Siendo la diversidad sexual uno de sus ámbitos, esta se compone por la diversidad de orientación sexual e identidad de género, también conocida como diversidad LGBT. La presente investigación nace del interés de estudiar los avances sobre la gestión de la diversidad LGBT en el Perú, debido a que se desconoce la forma en que se gestiona. De esta forma, el objetivo de esta investigación es explorar y describir la situación actual de la gestión de la diversidad LGBT con foco en 3 aspectos: antecedentes; políticas y prácticas implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad LGBT. Se aplica una metodología con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso múltiple, mediante el contraste de tres empresas que gestionan la diversidad LGBT ubicadas en Lima Metropolitana. La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas a profundidad a especialistas en el tema, responsables de la gestión de la diversidad y colaboradores de las empresas de estudio. Así mismo, se utilizó la revisión documentaria de documentos internos y externos de los casos de estudio. Como resultado final de la investigación, se encuentra que las tres empresas de estudio gestionan la diversidad LGBT, aunque no se encuentran en el mismo nivel. Por lo que se puede concluir, de manera general, que la gestión de la diversidad LGBT en el Perú se encuentra en desarrollo. En pocos años, ha habido importantes avances respecto al tema, como la reciente conformación de Pride Connection Perú, red de empresas gay friendly que busca impulsar políticas y prácticas en favor de las personas LGBT. Sin embargo, no todos los aspectos evaluados se encuentran totalmente desarrollados con respecto al marco de referencia del Instituto Ethos, adaptado al contexto peruano. / Tesis
89

É possível uma psicanálise não-heteronormativa? : complexo de édipo e homossexualidade nos artigos da Revista Brasileira de Psicanálise

Marques, Daiane Maus January 2015 (has links)
Cette étude cherche à comprendre comment la production théorique dans le champ de la psychanalyse traditionnelle au Brésil décrit l’homosexualité et son rapport avec le concept psychanalytique de « complexe d’OEdipe », tandis que : a) il y a une reconnaissance scientifique que l’homosexualité per se n’est pas une pathologie, ce qui peut être observé dans des manuels diagnostiques comme celui du DSM et celui du CID ; b) l’instruction normative du Conseil Fédéral de Psychologie oriente les psychologues de ne pas agir de façon à "guérir" et/ou stigmatiser l'homosexualité; c) Il existe des critiques paradoxales (positives et négatives) aux textes freudiens concernant l'homosexualité; d) nous voyons une diffusion dans la culture d’un approche non-académique qui comprend l’homosexualité comme un défaut dans le processus d'OEdipe; e) notre recherche antérieure indique que des sujets qui ont eu une experience de thérapie psychologique disent que l’homosexualité a été vue par le(la) thérapeute comme une déviation d’un développement normal ; f) le processus défini comme psychanalisme par Robert Castel, d’une façon générale, indique comment la psychanalyse s'est institutionnalisée et a produit des effets dans le social, ce qui nous permet de penser que ce qui a été publié en théorie et clinique psychanalytique a influencé la société contemporaine occidentale. Quant à la démarche méthodologique, la recherche a été développée à partir d’une orientation archéogénéalogique qui se sert de la production théorique de Michel Foucault comme un moyen de réfléchir sur les conditions de possibilité de émmergence d’un discours psychanalytique déterminé. Nous avons alors cherché à comprendre les jeux de vérité qui traversent ce discours à partir de la problématisation des concepts et des approches naturalisés. Nous avons utilisé comme corpus de recherche, les articles publiés par la Revue Brésilienne de Psychanalyse dans la période de 1980 à 2010. Nous avons remarqué que les énoncés de la famille traditionnelle, de l'universalité du complexe d'OEdipe, de la menace de l'anti-OEdipe et de la racine phylogénétique font partie du réseau discursif de la psychanalyse traditionnelle. Celle-ci, nous pouvons le penser, est structuré sur les mêmes bases du discours du christianisme où les énoncés de culpabilité et de fatalité sont soulignés. Nous soulignons dans ce contexte que l'énoncé d'homosexualité renvoie à une connotation d'anomalie dans le discours psychanalytique. Nous concluons que l’homosexualité, lorsqu’elle est insérée dans le cadre théorique analysé comme équivalente à l'hétérosexualité, ébranle le réseau discursif de la psychanalyse traditionnelle, parce que celle-ci est le produit et au même temps une outil de renforcement du dispositif de la sexualité en affirmant l'hétérosexualité comme la norme. / Este estudo busca compreender como a produção teórica no campo da psicanálise tradicional no Brasil aborda a homossexualidade e sua relação com o conceito psicanalítico de “complexo de Édipo”, uma vez que: a) há o reconhecimento científico de que a homossexualidade per se não é uma patologia, o que pode ser observado em manuais diagnósticos como o DSM e o CID; b) a instrução normativa do Conselho Federal de Psicologia orienta os psicólogos e as psicólogas a não agirem de forma a “curar” e/ou a estigmatizar a homossexualidade; c) existem críticas paradoxais (tanto positivas quanto negativas) aos textos freudianos em relação à homossexualidade; d) se encontra a difusão na cultura de uma abordagem não-acadêmica que entende a homossexualidade como falha no processo de Édipo; e) pesquisa anterior aponta para o fato de que sujeitos que passaram pela clínica psicológica indicam que a homossexualidade foi vista pelo terapeuta ou pela terapeuta como algo que desvia do desenvolvimento normal; f) o processo definido como psicanalismo por Robert Castel, de uma forma geral, aponta para o modo pelo qual a psicanálise se institucionalizou e produziu efeitos no social, possibilitando pensar que o que foi publicado em termos de teoria e clínica psicanalítica influenciou a sociedade contemporânea ocidental. Quanto à perspectiva metodológica, a pesquisa foi desenvolvida a partir de uma orientação arquegenealógica, utilizando a produção teórica de Michel Foucault como forma de refletir sobre as condições de possibilidade de surgimento de um determinado discurso psicanalítico. Portanto, buscou-se compreender os jogos de verdade que atravessam esse discurso, problematizando conceitos e sentidos naturalizados. Utilizou-se como corpus de pesquisa os artigos publicados pela Revista Brasileira de Psicanálise no período de 1980 a 2010. Evidenciou-se que os enunciados da família tradicional, da universalidade do complexo de Édipo, da ameaça do anti-Édipo e da raiz filogenética fazem parte da rede discursiva da psicanálise tradicional. Esta, por sua vez, pode ser pensada como estruturada pelas mesmas bases do discurso do cristianismo, destacando-se os enunciados da culpa e da fatalidade. Ressalta-se nesse contexto o enunciado de homossexualidade remetendo a uma conotação de anomalia dentro do discurso psicanalítico. Infere-se que a homossexualidade, se inserida no construto teórico analisado como equivalente à heterossexualidade, abalaria a rede discursiva da psicanálise tradicional, uma vez que a mesma é produto e reitera o dispositivo da sexualidade, que afirma a heterossexualidade como norma. / This essay seeks to comprehend how the traditional Brazilian psychoanalysis theoretical production approaches the subject of homosexuality and its relation to the psychoanalytic prospect of “Oedipus complex”, once: a) there is a scientific acknowledgement that homosexuality per se is not a disease, what could be observed on diagnostic manuals such as DSM and CID; b) a normative act from Brazilian Federal Council of Psychology guiding psychologists neither stigmatize homosexuality nor to look for a cure for homosexuality; c) there are both positive and negative paradoxical critics concerning Freud’s texts about homosexuality; d) there is a cultural diffusion of a non-academic concept of homosexuality resulting from a failure to master the Oedipus complex; e) earlier researches indicates that many of those who experienced psychological clinics point that therapists usually considers homosexualism as something that departs from a standard behaviour; f) in a general form, the process defined by Robert Castel as psychanalysme points the ways psychoanalysis institutionalized itself on society and produced effects on it, making it possible to think that what was once published concerning psychoanalytic theory and clinics influenced contemporary Occidental society. Concerning the methodological approach, this research was developed based on an arch genealogical orientation, utilizing Michel Foucault theoretical production to sustain the possibility of emergence of a new psychoanalytic discourse. This essay also seeks to comprehend the truth games that go through such psychoanalytic discourse, problematizing concepts and meanings taken as naturals. Articles published on Revista Brasileira de Psicanálise from 1980 to 2010 were used as research corpus. It became evident that the discourse either from the traditional family, from the Oedipus complex universality, from the anti-Oedipus threaten, and from phylogenetic roots brings out part of the traditional psychoanalytic discourse, which could be thought as a structure similar to the one presented on Christianism, mainly on what concerns feelings of guilty and fatality. Based on this context, it is possible to highlight how homosexuality is treated as an abnormality in the psychoanalytic discourse. We may imply that homosexuality, if considered as equivalent to heterosexuality in the theoretical construct analysed in this essay, it would affect traditional psychoanalysis’ discursive network, once it is considered a product and it reiterates the sexuality device, which affirms heterosexualism as a norm. / Este estudio busca comprender cómo la producción teórica en el campo del psicoanálisis tradicional en Brasil aborda la homosexualidad y su relación con el concepto psicoanalítico de “complejo de Edipo”, una vez que: a) existe el reconocimiento científico de que la homosexualidad per se no es una patología, lo que puede ser observado en manuales diagnósticos como el DSM y el CID; b) la instrucción normativa del Consejo Federal de Psicología orienta a los psicólogos y a las psicólogas a no actuar de forma a “curar” y/o a estigmatizar la homosexualidad; c) existen críticas paradoxales (tanto positivas como negativas) a los textos freudianos con relación a la homosexualidad; d) se encuentra la difusión en la cultura de un abordaje no académico que entiende la homosexualidad como falla en el proceso de Edipo; e) investigación anterior señala para el hecho de que sujetos que pasaron por la clínica psicológica indican que la homosexualidad fue vista por el terapeuta o por la terapeuta como algo que desvía del desarrollo normal; f) el proceso definido como psicoanalismo por Robert Castel, de una forma general, señala para el modo por el cual el psicoanálisis se institucionalizó y produjo efectos en lo social, posibilitando pensar que lo que se publicó en términos de teoría y clínica psicoanalítica influenció a la sociedad contemporánea occidental. Cuanto a la perspectiva metodológica, la investigación fue desarrollada a partir de una orientación arquegenealógica, utilizando la producción teórica de Michel Foucault como forma de reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de surgimiento de un determinado discurso psicoanalítico. Por lo tanto, se buscó comprender los juegos de verdad que atraviesan ese discurso, problematizando conceptos y sentidos naturalizados. Se utilizó como corpus de investigación los artículos publicados por la Revista Brasileña de Psicoanálisis en el período de 1980 a 2010. Se evidenció que los enunciados de la familia tradicional, de la universalidad del complejo de Edipo, de la amenaza del anti-Edipo y de la raíz filogenética forman parte de la red discursiva del psicoanálisis tradicional. Esta, por su vez, puede ser pensada como estructurada por las mismas bases del discurso del cristianismo, destacándose los enunciados de la culpa y de la fatalidad. Se resalta en ese contexto el enunciado de homosexualidad remitiendo a una connotación de anomalía dentro del discurso psicoanalítico. Se infiere que la homosexualidad, si inserida en el constructo teórico analizado como equivalente a la heterosexualidad, afectaría la red discursiva del psicoanálisis tradicional, una vez que la misma es producto y reitera el dispositivo de la sexualidad, que afirma la heterosexualidad como norma.
90

Depression in people, that live with HIV in Lima / Depresión en personas que viven con VIH

Fasce Cayo, Ninoshka 25 September 2017 (has links)
The study investigates the depression in a group 55 adults (14 women and 41 men) who live with VJH, between 18 and 58 years, oflow and medium low socioeconomic leve! which attend public health centers, NGO and mutual support groups (MSG) of Lima. The Beck Depression Inventory was used to study the level of depression, as well as the five factors found in this population.The descriptive results were correlated with the following demographic variables: age,sex, time of diagnosis, the presence or absence of symptoms associated to VIH, the participationor not in a MSG, sexual orientation and sex. Results indicated that depression varies depending on whether the person belongs or not to a MSG, sex and sexual orientation. / El estudio investiga la depresión en un grupo 55 adultos (14 mujeres y 41 hombres) que viven con VIH, entre 18 y 58 años, de nivel socio económico bajo y medio bajo que acuden a centros de salud estatales, ONG y grupos de ayuda mutua (GAM) de Lima. Se uso el Inventario de Depresión de Beck para estudiar el nivel de depresión. así como los cinco factores encontrados en esta población. Se correlacionaron los resultados descriptivos con las siguientes variables demográficas: edad, sexo, tiempo de diagnóstico, presencia o no de síntomas asociados al VIH, participación o no en un GAM, orientación sexual y sexo. Los resultados indicaron que la depresión varía según la persona pertenezca o no a un GAM, el sexo y la orientación sexual.

Page generated in 0.0588 seconds