• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 10
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 38
  • 32
  • 28
  • 23
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

É possível uma psicanálise não-heteronormativa? : complexo de édipo e homossexualidade nos artigos da Revista Brasileira de Psicanálise

Marques, Daiane Maus January 2015 (has links)
Cette étude cherche à comprendre comment la production théorique dans le champ de la psychanalyse traditionnelle au Brésil décrit l’homosexualité et son rapport avec le concept psychanalytique de « complexe d’OEdipe », tandis que : a) il y a une reconnaissance scientifique que l’homosexualité per se n’est pas une pathologie, ce qui peut être observé dans des manuels diagnostiques comme celui du DSM et celui du CID ; b) l’instruction normative du Conseil Fédéral de Psychologie oriente les psychologues de ne pas agir de façon à "guérir" et/ou stigmatiser l'homosexualité; c) Il existe des critiques paradoxales (positives et négatives) aux textes freudiens concernant l'homosexualité; d) nous voyons une diffusion dans la culture d’un approche non-académique qui comprend l’homosexualité comme un défaut dans le processus d'OEdipe; e) notre recherche antérieure indique que des sujets qui ont eu une experience de thérapie psychologique disent que l’homosexualité a été vue par le(la) thérapeute comme une déviation d’un développement normal ; f) le processus défini comme psychanalisme par Robert Castel, d’une façon générale, indique comment la psychanalyse s'est institutionnalisée et a produit des effets dans le social, ce qui nous permet de penser que ce qui a été publié en théorie et clinique psychanalytique a influencé la société contemporaine occidentale. Quant à la démarche méthodologique, la recherche a été développée à partir d’une orientation archéogénéalogique qui se sert de la production théorique de Michel Foucault comme un moyen de réfléchir sur les conditions de possibilité de émmergence d’un discours psychanalytique déterminé. Nous avons alors cherché à comprendre les jeux de vérité qui traversent ce discours à partir de la problématisation des concepts et des approches naturalisés. Nous avons utilisé comme corpus de recherche, les articles publiés par la Revue Brésilienne de Psychanalyse dans la période de 1980 à 2010. Nous avons remarqué que les énoncés de la famille traditionnelle, de l'universalité du complexe d'OEdipe, de la menace de l'anti-OEdipe et de la racine phylogénétique font partie du réseau discursif de la psychanalyse traditionnelle. Celle-ci, nous pouvons le penser, est structuré sur les mêmes bases du discours du christianisme où les énoncés de culpabilité et de fatalité sont soulignés. Nous soulignons dans ce contexte que l'énoncé d'homosexualité renvoie à une connotation d'anomalie dans le discours psychanalytique. Nous concluons que l’homosexualité, lorsqu’elle est insérée dans le cadre théorique analysé comme équivalente à l'hétérosexualité, ébranle le réseau discursif de la psychanalyse traditionnelle, parce que celle-ci est le produit et au même temps une outil de renforcement du dispositif de la sexualité en affirmant l'hétérosexualité comme la norme. / Este estudo busca compreender como a produção teórica no campo da psicanálise tradicional no Brasil aborda a homossexualidade e sua relação com o conceito psicanalítico de “complexo de Édipo”, uma vez que: a) há o reconhecimento científico de que a homossexualidade per se não é uma patologia, o que pode ser observado em manuais diagnósticos como o DSM e o CID; b) a instrução normativa do Conselho Federal de Psicologia orienta os psicólogos e as psicólogas a não agirem de forma a “curar” e/ou a estigmatizar a homossexualidade; c) existem críticas paradoxais (tanto positivas quanto negativas) aos textos freudianos em relação à homossexualidade; d) se encontra a difusão na cultura de uma abordagem não-acadêmica que entende a homossexualidade como falha no processo de Édipo; e) pesquisa anterior aponta para o fato de que sujeitos que passaram pela clínica psicológica indicam que a homossexualidade foi vista pelo terapeuta ou pela terapeuta como algo que desvia do desenvolvimento normal; f) o processo definido como psicanalismo por Robert Castel, de uma forma geral, aponta para o modo pelo qual a psicanálise se institucionalizou e produziu efeitos no social, possibilitando pensar que o que foi publicado em termos de teoria e clínica psicanalítica influenciou a sociedade contemporânea ocidental. Quanto à perspectiva metodológica, a pesquisa foi desenvolvida a partir de uma orientação arquegenealógica, utilizando a produção teórica de Michel Foucault como forma de refletir sobre as condições de possibilidade de surgimento de um determinado discurso psicanalítico. Portanto, buscou-se compreender os jogos de verdade que atravessam esse discurso, problematizando conceitos e sentidos naturalizados. Utilizou-se como corpus de pesquisa os artigos publicados pela Revista Brasileira de Psicanálise no período de 1980 a 2010. Evidenciou-se que os enunciados da família tradicional, da universalidade do complexo de Édipo, da ameaça do anti-Édipo e da raiz filogenética fazem parte da rede discursiva da psicanálise tradicional. Esta, por sua vez, pode ser pensada como estruturada pelas mesmas bases do discurso do cristianismo, destacando-se os enunciados da culpa e da fatalidade. Ressalta-se nesse contexto o enunciado de homossexualidade remetendo a uma conotação de anomalia dentro do discurso psicanalítico. Infere-se que a homossexualidade, se inserida no construto teórico analisado como equivalente à heterossexualidade, abalaria a rede discursiva da psicanálise tradicional, uma vez que a mesma é produto e reitera o dispositivo da sexualidade, que afirma a heterossexualidade como norma. / This essay seeks to comprehend how the traditional Brazilian psychoanalysis theoretical production approaches the subject of homosexuality and its relation to the psychoanalytic prospect of “Oedipus complex”, once: a) there is a scientific acknowledgement that homosexuality per se is not a disease, what could be observed on diagnostic manuals such as DSM and CID; b) a normative act from Brazilian Federal Council of Psychology guiding psychologists neither stigmatize homosexuality nor to look for a cure for homosexuality; c) there are both positive and negative paradoxical critics concerning Freud’s texts about homosexuality; d) there is a cultural diffusion of a non-academic concept of homosexuality resulting from a failure to master the Oedipus complex; e) earlier researches indicates that many of those who experienced psychological clinics point that therapists usually considers homosexualism as something that departs from a standard behaviour; f) in a general form, the process defined by Robert Castel as psychanalysme points the ways psychoanalysis institutionalized itself on society and produced effects on it, making it possible to think that what was once published concerning psychoanalytic theory and clinics influenced contemporary Occidental society. Concerning the methodological approach, this research was developed based on an arch genealogical orientation, utilizing Michel Foucault theoretical production to sustain the possibility of emergence of a new psychoanalytic discourse. This essay also seeks to comprehend the truth games that go through such psychoanalytic discourse, problematizing concepts and meanings taken as naturals. Articles published on Revista Brasileira de Psicanálise from 1980 to 2010 were used as research corpus. It became evident that the discourse either from the traditional family, from the Oedipus complex universality, from the anti-Oedipus threaten, and from phylogenetic roots brings out part of the traditional psychoanalytic discourse, which could be thought as a structure similar to the one presented on Christianism, mainly on what concerns feelings of guilty and fatality. Based on this context, it is possible to highlight how homosexuality is treated as an abnormality in the psychoanalytic discourse. We may imply that homosexuality, if considered as equivalent to heterosexuality in the theoretical construct analysed in this essay, it would affect traditional psychoanalysis’ discursive network, once it is considered a product and it reiterates the sexuality device, which affirms heterosexualism as a norm. / Este estudio busca comprender cómo la producción teórica en el campo del psicoanálisis tradicional en Brasil aborda la homosexualidad y su relación con el concepto psicoanalítico de “complejo de Edipo”, una vez que: a) existe el reconocimiento científico de que la homosexualidad per se no es una patología, lo que puede ser observado en manuales diagnósticos como el DSM y el CID; b) la instrucción normativa del Consejo Federal de Psicología orienta a los psicólogos y a las psicólogas a no actuar de forma a “curar” y/o a estigmatizar la homosexualidad; c) existen críticas paradoxales (tanto positivas como negativas) a los textos freudianos con relación a la homosexualidad; d) se encuentra la difusión en la cultura de un abordaje no académico que entiende la homosexualidad como falla en el proceso de Edipo; e) investigación anterior señala para el hecho de que sujetos que pasaron por la clínica psicológica indican que la homosexualidad fue vista por el terapeuta o por la terapeuta como algo que desvía del desarrollo normal; f) el proceso definido como psicoanalismo por Robert Castel, de una forma general, señala para el modo por el cual el psicoanálisis se institucionalizó y produjo efectos en lo social, posibilitando pensar que lo que se publicó en términos de teoría y clínica psicoanalítica influenció a la sociedad contemporánea occidental. Cuanto a la perspectiva metodológica, la investigación fue desarrollada a partir de una orientación arquegenealógica, utilizando la producción teórica de Michel Foucault como forma de reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de surgimiento de un determinado discurso psicoanalítico. Por lo tanto, se buscó comprender los juegos de verdad que atraviesan ese discurso, problematizando conceptos y sentidos naturalizados. Se utilizó como corpus de investigación los artículos publicados por la Revista Brasileña de Psicoanálisis en el período de 1980 a 2010. Se evidenció que los enunciados de la familia tradicional, de la universalidad del complejo de Edipo, de la amenaza del anti-Edipo y de la raíz filogenética forman parte de la red discursiva del psicoanálisis tradicional. Esta, por su vez, puede ser pensada como estructurada por las mismas bases del discurso del cristianismo, destacándose los enunciados de la culpa y de la fatalidad. Se resalta en ese contexto el enunciado de homosexualidad remitiendo a una connotación de anomalía dentro del discurso psicoanalítico. Se infiere que la homosexualidad, si inserida en el constructo teórico analizado como equivalente a la heterosexualidad, afectaría la red discursiva del psicoanálisis tradicional, una vez que la misma es producto y reitera el dispositivo de la sexualidad, que afirma la heterosexualidad como norma.
92

El narrador como punto de articulación de la memoria personal y colectiva en la ciudad de "Quiltra lunera" en "De perlas y cicatrices" de Pedro Lemebel ; (o el recuerdo de "Los locos que aún andan sueltos en la urbe")

Gumas López, Arone-Ru January 2010 (has links)
En el siguiente trabajo se busca analizar, en algunas crónicas de Pedro Lemebel, la configuración de los personajes y el narrador en torno a la ciudad. Puntualmente se analizarán las crónicas recogidas en el capítulo “Quiltra Lunera”1 de “De Perlas y Cicatrices. Crónicas radiales”. Libro que funciona como suerte de antología de una serie de crónicas leídas por el autor, acompañado de música, en el programa “Cancionero” transmitido por Radio Tierra. Quizás, es debido a este origen mestizo y misceláneo, que las crónicas de Pedro Lemebel resultan intrigantes, ya que no responden por completo al género de la crónica, en el que se les ha intentado clasificar, casi a la fuerza, siendo que ésta es una categoría que no las logra abarcar del todo.
93

É possível uma psicanálise não-heteronormativa? : complexo de édipo e homossexualidade nos artigos da Revista Brasileira de Psicanálise

Marques, Daiane Maus January 2015 (has links)
Cette étude cherche à comprendre comment la production théorique dans le champ de la psychanalyse traditionnelle au Brésil décrit l’homosexualité et son rapport avec le concept psychanalytique de « complexe d’OEdipe », tandis que : a) il y a une reconnaissance scientifique que l’homosexualité per se n’est pas une pathologie, ce qui peut être observé dans des manuels diagnostiques comme celui du DSM et celui du CID ; b) l’instruction normative du Conseil Fédéral de Psychologie oriente les psychologues de ne pas agir de façon à "guérir" et/ou stigmatiser l'homosexualité; c) Il existe des critiques paradoxales (positives et négatives) aux textes freudiens concernant l'homosexualité; d) nous voyons une diffusion dans la culture d’un approche non-académique qui comprend l’homosexualité comme un défaut dans le processus d'OEdipe; e) notre recherche antérieure indique que des sujets qui ont eu une experience de thérapie psychologique disent que l’homosexualité a été vue par le(la) thérapeute comme une déviation d’un développement normal ; f) le processus défini comme psychanalisme par Robert Castel, d’une façon générale, indique comment la psychanalyse s'est institutionnalisée et a produit des effets dans le social, ce qui nous permet de penser que ce qui a été publié en théorie et clinique psychanalytique a influencé la société contemporaine occidentale. Quant à la démarche méthodologique, la recherche a été développée à partir d’une orientation archéogénéalogique qui se sert de la production théorique de Michel Foucault comme un moyen de réfléchir sur les conditions de possibilité de émmergence d’un discours psychanalytique déterminé. Nous avons alors cherché à comprendre les jeux de vérité qui traversent ce discours à partir de la problématisation des concepts et des approches naturalisés. Nous avons utilisé comme corpus de recherche, les articles publiés par la Revue Brésilienne de Psychanalyse dans la période de 1980 à 2010. Nous avons remarqué que les énoncés de la famille traditionnelle, de l'universalité du complexe d'OEdipe, de la menace de l'anti-OEdipe et de la racine phylogénétique font partie du réseau discursif de la psychanalyse traditionnelle. Celle-ci, nous pouvons le penser, est structuré sur les mêmes bases du discours du christianisme où les énoncés de culpabilité et de fatalité sont soulignés. Nous soulignons dans ce contexte que l'énoncé d'homosexualité renvoie à une connotation d'anomalie dans le discours psychanalytique. Nous concluons que l’homosexualité, lorsqu’elle est insérée dans le cadre théorique analysé comme équivalente à l'hétérosexualité, ébranle le réseau discursif de la psychanalyse traditionnelle, parce que celle-ci est le produit et au même temps une outil de renforcement du dispositif de la sexualité en affirmant l'hétérosexualité comme la norme. / Este estudo busca compreender como a produção teórica no campo da psicanálise tradicional no Brasil aborda a homossexualidade e sua relação com o conceito psicanalítico de “complexo de Édipo”, uma vez que: a) há o reconhecimento científico de que a homossexualidade per se não é uma patologia, o que pode ser observado em manuais diagnósticos como o DSM e o CID; b) a instrução normativa do Conselho Federal de Psicologia orienta os psicólogos e as psicólogas a não agirem de forma a “curar” e/ou a estigmatizar a homossexualidade; c) existem críticas paradoxais (tanto positivas quanto negativas) aos textos freudianos em relação à homossexualidade; d) se encontra a difusão na cultura de uma abordagem não-acadêmica que entende a homossexualidade como falha no processo de Édipo; e) pesquisa anterior aponta para o fato de que sujeitos que passaram pela clínica psicológica indicam que a homossexualidade foi vista pelo terapeuta ou pela terapeuta como algo que desvia do desenvolvimento normal; f) o processo definido como psicanalismo por Robert Castel, de uma forma geral, aponta para o modo pelo qual a psicanálise se institucionalizou e produziu efeitos no social, possibilitando pensar que o que foi publicado em termos de teoria e clínica psicanalítica influenciou a sociedade contemporânea ocidental. Quanto à perspectiva metodológica, a pesquisa foi desenvolvida a partir de uma orientação arquegenealógica, utilizando a produção teórica de Michel Foucault como forma de refletir sobre as condições de possibilidade de surgimento de um determinado discurso psicanalítico. Portanto, buscou-se compreender os jogos de verdade que atravessam esse discurso, problematizando conceitos e sentidos naturalizados. Utilizou-se como corpus de pesquisa os artigos publicados pela Revista Brasileira de Psicanálise no período de 1980 a 2010. Evidenciou-se que os enunciados da família tradicional, da universalidade do complexo de Édipo, da ameaça do anti-Édipo e da raiz filogenética fazem parte da rede discursiva da psicanálise tradicional. Esta, por sua vez, pode ser pensada como estruturada pelas mesmas bases do discurso do cristianismo, destacando-se os enunciados da culpa e da fatalidade. Ressalta-se nesse contexto o enunciado de homossexualidade remetendo a uma conotação de anomalia dentro do discurso psicanalítico. Infere-se que a homossexualidade, se inserida no construto teórico analisado como equivalente à heterossexualidade, abalaria a rede discursiva da psicanálise tradicional, uma vez que a mesma é produto e reitera o dispositivo da sexualidade, que afirma a heterossexualidade como norma. / This essay seeks to comprehend how the traditional Brazilian psychoanalysis theoretical production approaches the subject of homosexuality and its relation to the psychoanalytic prospect of “Oedipus complex”, once: a) there is a scientific acknowledgement that homosexuality per se is not a disease, what could be observed on diagnostic manuals such as DSM and CID; b) a normative act from Brazilian Federal Council of Psychology guiding psychologists neither stigmatize homosexuality nor to look for a cure for homosexuality; c) there are both positive and negative paradoxical critics concerning Freud’s texts about homosexuality; d) there is a cultural diffusion of a non-academic concept of homosexuality resulting from a failure to master the Oedipus complex; e) earlier researches indicates that many of those who experienced psychological clinics point that therapists usually considers homosexualism as something that departs from a standard behaviour; f) in a general form, the process defined by Robert Castel as psychanalysme points the ways psychoanalysis institutionalized itself on society and produced effects on it, making it possible to think that what was once published concerning psychoanalytic theory and clinics influenced contemporary Occidental society. Concerning the methodological approach, this research was developed based on an arch genealogical orientation, utilizing Michel Foucault theoretical production to sustain the possibility of emergence of a new psychoanalytic discourse. This essay also seeks to comprehend the truth games that go through such psychoanalytic discourse, problematizing concepts and meanings taken as naturals. Articles published on Revista Brasileira de Psicanálise from 1980 to 2010 were used as research corpus. It became evident that the discourse either from the traditional family, from the Oedipus complex universality, from the anti-Oedipus threaten, and from phylogenetic roots brings out part of the traditional psychoanalytic discourse, which could be thought as a structure similar to the one presented on Christianism, mainly on what concerns feelings of guilty and fatality. Based on this context, it is possible to highlight how homosexuality is treated as an abnormality in the psychoanalytic discourse. We may imply that homosexuality, if considered as equivalent to heterosexuality in the theoretical construct analysed in this essay, it would affect traditional psychoanalysis’ discursive network, once it is considered a product and it reiterates the sexuality device, which affirms heterosexualism as a norm. / Este estudio busca comprender cómo la producción teórica en el campo del psicoanálisis tradicional en Brasil aborda la homosexualidad y su relación con el concepto psicoanalítico de “complejo de Edipo”, una vez que: a) existe el reconocimiento científico de que la homosexualidad per se no es una patología, lo que puede ser observado en manuales diagnósticos como el DSM y el CID; b) la instrucción normativa del Consejo Federal de Psicología orienta a los psicólogos y a las psicólogas a no actuar de forma a “curar” y/o a estigmatizar la homosexualidad; c) existen críticas paradoxales (tanto positivas como negativas) a los textos freudianos con relación a la homosexualidad; d) se encuentra la difusión en la cultura de un abordaje no académico que entiende la homosexualidad como falla en el proceso de Edipo; e) investigación anterior señala para el hecho de que sujetos que pasaron por la clínica psicológica indican que la homosexualidad fue vista por el terapeuta o por la terapeuta como algo que desvía del desarrollo normal; f) el proceso definido como psicoanalismo por Robert Castel, de una forma general, señala para el modo por el cual el psicoanálisis se institucionalizó y produjo efectos en lo social, posibilitando pensar que lo que se publicó en términos de teoría y clínica psicoanalítica influenció a la sociedad contemporánea occidental. Cuanto a la perspectiva metodológica, la investigación fue desarrollada a partir de una orientación arquegenealógica, utilizando la producción teórica de Michel Foucault como forma de reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de surgimiento de un determinado discurso psicoanalítico. Por lo tanto, se buscó comprender los juegos de verdad que atraviesan ese discurso, problematizando conceptos y sentidos naturalizados. Se utilizó como corpus de investigación los artículos publicados por la Revista Brasileña de Psicoanálisis en el período de 1980 a 2010. Se evidenció que los enunciados de la familia tradicional, de la universalidad del complejo de Edipo, de la amenaza del anti-Edipo y de la raíz filogenética forman parte de la red discursiva del psicoanálisis tradicional. Esta, por su vez, puede ser pensada como estructurada por las mismas bases del discurso del cristianismo, destacándose los enunciados de la culpa y de la fatalidad. Se resalta en ese contexto el enunciado de homosexualidad remitiendo a una connotación de anomalía dentro del discurso psicoanalítico. Se infiere que la homosexualidad, si inserida en el constructo teórico analizado como equivalente a la heterosexualidad, afectaría la red discursiva del psicoanálisis tradicional, una vez que la misma es producto y reitera el dispositivo de la sexualidad, que afirma la heterosexualidad como norma.
94

lndicators of homosexuality in the Human Figure Test: comparison between homosexual and heterosexual men / Indicadores de homosexualidad en el dibujo de la figura humana: comparación entre homosexuales y heterosexuales

Fernández Dávila, Percy, Ávila, Daniel 25 September 2017 (has links)
This study reviews graphic indicators (GI) of homosexuality in the Human Figure Drawing Test (HFDT) which have been described in various texts on projective tests. 36 homosexual and 30 heterosexual men were enrolled, all middle-class and aged 18-50. Each participan! drew three figures (man, woman and themselves). Information from the literature, the Gis from the study, and the expertise of a group of psychologists concerning which Gis describe homosexuality in HFDTs were analyzed. Results show that large differences do not exist between Gis of drawings by homosexual men and heterosexual men. However, three characteristic indicators were found in the drawings of homosexual men (Semi-Nude Female and Self Figures, Female Figure with Cupid Arch Mouth, and Self Figure with Large/ Emphasized Eyes) and one indicator in those by heterosexual males (Male Figure with Empty Eyes). Almost al! of the Gis found in the literature fail to describe homosexuality and that clinicians continue to be influenced by stereotypic conceptions of homosexuality. / El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
95

Hacia la regulación de la filiación homo y lesboparental en Chile : la experiencia comparada

Moreno Hidalgo, Constanza January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente en Chile, existen diversos modelos de familia, razón por la cual, el modelo tradicional de familia nuclear ha sido reemplazado por nuevas organizaciones familiares, como lo es la familia homoparental y/o lesboparental. A pesar de ello, el Derecho de Familia chileno no ha logrado dar respuesta a estas nuevas realidades familiares, pues si bien es un derecho caracterizado por su mutabilidad, en lo relativo a la protección de las uniones entre parejas de un mismo sexo, se ha quedado atrás. Cabe preguntarse, cómo se regulan y protegen las relaciones, derechos y obligaciones de las familias homo y lesboparentales especialmente, en cuanto a la filiación. En el derecho comparado, son varios los ordenamientos jurídicos que protegen a estas familias y que las reconocen legalmente, y por ello, este trabajo de investigación tiene por objeto analizar las experiencias internacionales para compararlas con el estado actual de la cuestión en Chile, que, por ahora, no cumple con otorgar igualdad de derechos a parejas del mismo sexo. De esta forma, se revisa críticamente la legislación actual, y se toman los argumentos del derecho comparado, en relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para determinar la viabilidad de una posible reforma legal que reconozca de forma expresa la existencia de familias conformadas por parejas de un mismo sexo, y que regule y proteja sus relaciones filiales.
96

Análisis crítico del proyecto de ley que reconoce y da protección a la identidad de género a la luz de su discusión ante la comisión de derechos humanos del Senado

Ortiz Quiero, Oliver B. January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
97

Matrimonio entre personas del mismo sexo como reafirmación de derechos civiles y constitucionales

Rabanal Palacios, William January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca demostrar que la no regulación del matrimonio entre personas del mismo sexo vulnera derechos esenciales de las parejas homosexuales. Demuestra que el obstáculo legal para que las parejas homoparentales contraigan matrimonio está prevista en el Código Civil más no en la Constitución. Demuestra que en el derecho comparado, a fin de no vulnerar los derechos de las parejas homoparentales, vienen incorporando el matrimonio homosexual a través de fallos judiciales y reformas legales. Demuestra que los tratados internacionales de Derechos Humanos no prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo. Demuestra que la jurisprudencia internacional sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano tienden a la protección de derechos de las parejas del mismo sexo. Demuestra que la Unión Civil es una institución que solo garantiza algunos derechos civiles y constitucionales de las parejas homosexuales. Realiza un estudio de campo con los actores directamente involucrados con el tema. / Tesis
98

Las uniones de hecho entre homosexuales. En Chile y el Derecho Comparado

Oyarzún Valenzuela, Jorge January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El 10 de julio de 2003 ingresó al Parlamento de Chile, gracias al patrocinio de 10 diputados, un proyecto de ley mediante el cual se pretende introducir en nuestra legislación el reconocimiento jurídico a las uniones civiles entre personas del mismo sexo, con lo cual, de acuerdo al Mensaje con que el libelo fue acompañado, se busca adecuar nuestro país a los avances científicos y legales existentes a nivel mundial y nacional en relación a los derechos humanos de las minorías sexuales. Desde la segunda mitad del siglo xx, con la aparición de un conjunto de instrumentos, basados principalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el mundo progresivamente se han ido realizando ingentes esfuerzos por materializar una normativa que permita garantizar de la mejor forma dos derechos fundamentales –íntimamente relacionados entre si, al punto de ser considerados sólo uno–: la igualdad ante la ley y el derecho a la no discriminación. Desde el momento mismo en que hacen aparición los primeros acuerdos internacionales sobre no discriminación, la comunidades homosexuales comenzaron a luchar por alcanzar un estatuto jurídico que les garantizara el libre ejercicio de sus derechos como personas, entre los cuales se encuentra el de poder manifestar su orientación sexual abiertamente, sin el temor de ser perseguidos, castigados o estigmatizados por sus opciones. Dentro de las demandas enarboladas por las agrupaciones de homosexuales, desde el origen ha ocupado un lugar fundamental la de poder constituirse en parejas jurídicamente reconocidas, a las cuales se les otorguen los mismos derechos que le son garantizados al matrimonio heterosexual, por cuanto las agrupaciones gay siempre han pensado que para ellos es un Derecho Humano de primer orden el que se reconozcan sus uniones como base de la constitución de una familia, que es el asiento primario de toda sociedad. Aún cuando en un principio estas demandas provenientes del mundo homosexual se encontraron con la férrea oposición de quienes aún consideraban a la homosexualidad como una «perversión», contraria a la naturaleza y al orden estatuido por Dios, a partir de mediados de la década de 1960 la situación comenzó a variar, como consecuencia, principalmente, de que los estudios científicos comenzaron a apuntar hacia concluir que la homosexualidad no sería una enfermedad psiquiátrica que debía ser curada, sino que era una orientación sexual que como tal requería el reconocimiento y la aceptación por parte de la sociedad. No obstante, habría que esperar aún muchos años, para que las conclusiones provenientes desde el punto de vista científico se tradujeran en una legislación acorde con la apertura que ya existía en el campo médico y cultural, principalmente en Europa. Sólo en 1996 comienzan a aparecer las primeras manifestaciones de un reconocimiento jurídico total de las parejas homosexuales, a través de lo que se ha llamado las «parejas registradas» –«registered partnership»–, institución que tuvo su origen en Dinamarca y que progresivamente ha ido extendiéndose a otros países. Tal vez un salto cualitativo producido en este tema haya sido el hecho de que en el 2001, un país europeo, Holanda, haya consagrado, por primera vez, el derecho legal de los homosexuales a contraer matrimonio, lo cual aunque ha sido criticado duramente, principalmente desde el mundo religioso, ha sido considerado para los homosexuales una gran conquista en pos del reconocimiento pleno de su calidad de miembros de la sociedad. Con la presentación del proyecto de ley sobre uniones homosexuales, nuestro país se suma a la corriente mundial, que hoy en día tiene como tema obligado el si es lícito o no reconocerles a los homosexuales el derecho a constituir una familia. Sin duda, en el momento en que el proyecto despierte del letargo en que actualmente se encuentra sumido en la Cámara de Diputados, y se agilice su tramitación, generará un profundo debate en la sociedad chilena, toda vez que una moción como esta no puede pasar desapercibida en un país con fuerte raíz y tradición católica como es el nuestro. Es por eso que, adelantándonos en algo a ese debate que estamos seguros se producirá en un futuro cercano, hemos querido dedicar nuestra memoria de prueba al estudio de las uniones de hecho homosexuales, toda vez que consideramos ella puede ser un aporte a una discusión que deberá incluir a los sectores más amplios de nuestra sociedad. En cuanto a la metodología que hemos escogido para enfrentar nuestro trabajo, preferimos abocarnos fundamentalmente a la exposición de la relación que existe entre homosexualidad y el derecho a la no discriminación. Es por eso que, luego de caracterizar lo que es la homosexualidad y de exponer las concepciones generales que sobre ésta se han tenido en la historia, dedicaremos un capítulo completo a la exposición de las principales normas internacionales que consagran la igualdad ante la ley y el derecho a no ser discriminado por motivos de orientación sexual. Una vez fijadas las bases jurídicas que, a juicio de los homosexuales, los autorizan no solo a pedir, sino que a exigir un reconocimiento jurídico a sus relaciones de pareja, expondremos las características generales de lo que es una unión de hecho homosexual, cuestión que necesariamente deberemos vincular con las uniones de hecho heterosexuales, con las cuales comparten numerosas características comunes, aunque también guardan grandes diferencias. Asimismo, también se expondrán las principales soluciones normativas que se han dado en Derecho comparado, toda vez que ellas habrán de servir necesariamente de modelo al sistema que, en definitiva se adopte en nuestro país. Finalmente, expondremos los principales tópicos que contempla el actual proyecto de ley, el cual, en términos generales, sigue el modelo global de las «parejas registradas», aún cuando, a diferencia de los países más avanzados sobre la materia, en nuestro caso no se propone extender todos los derechos del matrimonio a la pareja homosexual que acceda a este modelo de unión, sino otorgarle sólo algunos, entre los que se excluyen, por ejemplo, los regímenes patrimoniales del matrimonio y el derecho a adoptar. Desde ya queremos advertir que, en general, trataremos en todo nuestro estudio de ceñirnos exclusivamente a la exposición de argumentos jurídicos, y nos abstendremos de verter nuestras personales opiniones morales sobre la materia, por cuanto creemos que, estemos a favor o en contra de lo que la homosexualidad es y representa, es una necesidad real el que este tipo de uniones cuente con una regulación clara por parte del Derecho, toda vez que en ellas se ven habitualmente involucrados elementos patrimoniales, hereditarios, de seguridad social, etc., que deben ser regulados por nuestra legislación, no siendo adecuado, a nuestro entender, guardar silencio por más tiempo frente a situaciones que, nos gusten o no, existen.
99

Filiación homo lesbo parental : derechos y obligaciones denegados

Cabezas Espinoza, Gabriela, Ferrat Pizarro, Javiera January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo es un estudio de la realidad de los hijos de las familias homo lesbo parentales, especialmente en el ordenamiento jurídico chileno. Siendo necesario ver si los cambios legislativos que se han dado buscando adecuar el Derecho a la nueva realidad de la sociedad han sido suficientes y pertinentes. Así, el objetivo de esta tesis es analizar la discriminación de la cual son víctimas los hijos de parejas del mismo sexo debido a que la legislación chilena no permite que sean reconocidos por ambos progenitores, lo cual lleva a que vean afectados sus derechos a la no discriminación, protección de su interés superior, respeto a los derechos y deberes de los padres. Con ese fin, se ha realizado un análisis crítico de la realidad actual de los hijos de familias homo lesbo parentales en Chile, complementándolo con el estudio de casos particulares en que familias han visto afectados sus derechos, además de realizar un estudio comparativo, al revisar la legislación pertinente de países como Argentina, Reino Unido y España. Todo lo anterior, ha llevado a criticar los avances legislativos y jurisprudenciales de Chile respecto al tema en comento, ya que ha presentado un progreso lento e insuficiente, que no asegura el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.
100

Representación de la homosexualidad masculina: Película “Retablo” / Representation of male homosexuality: Movie "Retablo"

Incio Segovia , Daniella Zoraida 10 May 2021 (has links)
En este trabajo de investigación se aborda cómo es la representación de la homosexualidad masculina en zonas andinas desde la ficción cinematográfica, específicamente en la narrativa de la película peruana “Retablo” (2017). Analizando así la construcción de personajes basándose en sus dimensiones físicas, sociales y psicológicas. Asimismo, su estructura narrativa y el contexto en el que se aborda la historia. Estos puntos serán abordados en base a la narrativa de autores como Field, McKee, Bordwell, Thompson y Comparato. La metodología de este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, debido a que se escogerán escenas relevantes de la historia de los personajes Segundo, Noé y Anatolia en un pueblo aislado de Perú. Estos serán analizados y recolectados en base a la guía de análisis de contenido como instrumento de investigación. / This research work addresses the representation of male homosexuality in Andean areas from the cinematographic fiction, specifically in the narrative of the Peruvian film "Retablo" (2017). Also, analyzing the construction of dependent characters in their physical, social, and psychological dimensions. Also, its narrative structure and the context in which the story is addressed. These points will be addressed based on the narrative of authors as Field, McKee, Bordwell, Thompson and Comparato. The methodology of this research work has a qualitative approach, since relevant scenes from the history of Segundo, Noé and Anatolia will be chosen in an isolated town in Peru. These will be analyzed and collected based on the content analysis guide as a research instrument. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0464 seconds