• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 755
  • 20
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 782
  • 277
  • 277
  • 277
  • 277
  • 277
  • 222
  • 205
  • 167
  • 156
  • 148
  • 131
  • 124
  • 113
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Eficiencia y productividad hospitalaria en Costa Rica: Modelo DEA e índice de Hicks-Moorsteen

Perera Fonseca, Humberto José January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación buscó estimar la evolución de la eficiencia técnica relativa del servicio de hospitalización en los hospitales del segundo nivel de atención del Sistema de Salud Público de Costa Rica entre el 2011 y 2016. En concreto se propuso (1) estimar la eficiencia técnica relativa de dicho servicio para cada centro e (2) identificar los efectos del cambio en productividad y sus componentes. La investigación tiene enfoque cuantitativa y descriptiva. La metodología se basa en un modelo con enfoque de análisis frontera determinístico y no paramétrico llamado DEA (Data Envelopment Analysis, por sus siglas en inglés). Este modelo estima la eficiencia técnica en forma relativa para lo cual resuelve un problema de programación lineal, que en esta investigación tiene como objetivo maximizar los productos dados unos insumos (orientación output). Adicionalmente, se calculó el Índice de Productividad de Hicks-Moorsteen que, al ser un índice multiplicativamente completo, permite mostrar el cambio en productividad y descomponerlo en sus elementos. Para el análisis se recurrió al uso de las bases de egresos hospitalarios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de los años 2011 y 2016, anuarios estadísticos y de Costos de la CCSS. Las variables utilizadas fueron la cantidad de camas y el gasto en hospitalización, como insumos. Mientras los productos correspondieron al total de egresos del servicio de hospitalización, porcentaje de ocupación, Índice de Mortalidad Ajustado por Riesgo (IMAR) e Índice de Estancias Ajustado por Riesgo (IEAR). Los resultados del año 2016, muestran que la mitad de los servicios de hospitalización de los centros nosocomiales públicos de Costa Rica muestran algún grado de ineficiencia. Además, no se logró comprobar que los hospitales pequeños son relativamente más eficientes que los grandes. Sin embargo, se encontró que la red Este presenta menores porcentajes de eficiencia respecto a las redes Sur y Noroeste. Asimismo, se determinó que tanto la eficiencia como la productividad disminuyeron en el periodo de análisis. La eficiencia cayó cerca de 3 p.p., empero se mantiene relativamente alta (94%), lo que da indicios de un uso apropiado de los recursos públicos. A pesar de lo anterior, la productividad cae considerablemente (26%). Todos los componentes en promedio sufrieron un retroceso, el mayor se presentó en el cambio tecnológico (18%). A partir de los resultados obtenidos se propone formular planes de mejora individuales que tengan por objetivo lograr cumplir con las metas de producción que se establecen en las holguras del modelo, tomando en consideración las buenas prácticas que han implementado otros centros de salud (benchmarking). Además, se brindan recomendaciones de políticas públicas, muy generales, sobre posibles acciones tendientes a mejorar la eficiencia y productividad de los nosocomios.
162

Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador

Pérez Rodríguez, Jhonny Edgar January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudio que a través de la caracterización física, química y microbiológica de los RSCV (Residuos Sólidos de Centros Veterinarios) establece bases para la gestión de los mismos, mediante la generación y evaluación de un manual de gestión de RSCV. Para los análisis de laboratorio se recolecta muestras semanales en el total del universo de estudio durante 4.5 meses para las determinaciones de cantidad o producción de RSCV, tasa per cápita, composición, humedad, densidad, porcentaje de sólidos volátiles, cenizas. Por otra parte, se lleva a cabo la caracterización microbiológica de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales, no coliformes, además Pseudomona spp y Salmonella spp en los RSCV y ambiente de trabajo; además son evaluadas estadísticamente diferencias significativas al comparar los resultados de los análisis microbiológicos antes y después de la aplicación del manual generado en el presente estudio. / Tesis
163

Hospital Especializado en Salud Mental

Luna Passano, Diego Alonso 01 1900 (has links)
La psicología y la psiquiatría, ayudan a entender al ser humano en un aspecto tanto médico como social (por su comportamiento). Es por esto que es importante contar con establecimientos dedicados al cuidado, seguimiento y tratamiento de las distintas enfermedades de salud mental. La tesis de grado en cuestión busca explicar y desarrollar en distintos aspectos, cómo se investiga, diseña y construye un hospital de salud mental, desde las necesidades generales y específicas de la ciudad de lima, y por qué no, del Perú. En la investigación se han evaluado puntos cruciales como: la investigación teórica, la evolución histórica y arquitectónica los establecimientos de salud mental; proyectos referenciales internacionales y nacionales, para así entender el funcionamiento las proporciones; el programa arquitectónico, con el cual se logra determinar el alcance cuantitativo del proyecto; el lugar, que según las directrices de la investigación determinan la ubicación ideal del proyecto; el usuario, para entender y determinar cuántas personas y qué tipos de personas habrá que tomar en cuenta en la edificación; y finalmente, la investigación y criterios referentes al diseño, usados como punto de partida para desarrollar el proyecto en lo que a arquitectura se refiere. / Psychology and psychiatry, help understand the human being in a medical as well as a social aspect (due to it’s behavior). This is why it is important to have facilities dedicated to the care, monitoring and treatment of different mental health diseases. This degree thesis seeks to explain and develop in various aspects, how to research, design and build a mental health hospital, from the general and specific needs of the city of Lima, and why not, from Peru. The research has evaluated crucial points such as: theoretical research, historical and architectural evolution of mental health facilities; international and national referential projects, in order to understand the proportions; the architectural program, with which the quantitative scope of the project is determined; the place, which according to the research guidelines determine the ideal location of the project; the user, to understand and determine how many people and what types of people should be taken into account in the building; and finally, the research and criteria related to the design, used as a starting point to develop the project as far as architecture is concerned. / Tesis
164

Indicadores de sucesos adversos hospitalarios (mortalidad, complicaciones, reingresos) a partir del conjunto mínimo de datos hospitalario

Librero López, Julián 29 September 1997 (has links)
Fondo de Investigación Sanitaria FIS 96/1032
165

Evaluación organizacional y diseño de un sistema de planificación y control de operaciones del departamento de nutrición de un hospital público

Yanque Robles, Eduardo 24 November 2011 (has links)
El presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer el funcionamiento organizacional del Departamento de Nutrición de un Hospital Público, de tal manera que se logre identificar cuáles son sus carencias y definir propuestas de solución, las mismas que sean fácilmente entendibles por el jefe de Departamento de Nutrición y logre poder aplicarlas. Para evaluar la organización del Departamento de Nutrición, primero se utilizó el enfoque de la organización como sistema abierto, analizando sus elementos críticos y sus procesos dinámicos, llegando a explicar la organización del Departamento de Nutrición resumido en un modelo de Sistema de Servicio de Alimentación. En la segunda parte de la evaluación se procedió a definir la estructura de la organización, identificando según la teoría de Mintzberg los mecanismos de coordinación que existen entre las partes básicas de la organización, para conocer el flujo de los procesos de trabajo, autoridad, información y decisión. Por último, en la tercera parte de esta evaluación se describió todos los procesos que se realizan, procesos de producción, servicios y administrativos. En esta parte se tuvo que recopilar información oral de lo que realizaba cada trabajador, ya que no existía información escrita que definiera algún proceso. Además se tuvo que actualizar y diseñar todos los procesos en flujogramas, validando cada una de las operaciones con el trabajador responsable, en la secuencia correcta y en el horario correcto. Al terminar la evaluación del Departamento de Nutrición se diagnosticó lo siguiente: falta de compromiso por parte de los trabajadores debido al desconocimiento de los objetivos del área, falta de planificación a largo plazo debido a que no se sabe calcular la demanda ni tampoco se tiene documentación escrita de las recetas que se puedan preparar. Con el resultado del diagnóstico se diseñó un sistema de planificación y control de operaciones que pueda corregir las deficiencias encontradas, empezando con definir los objetivos, implantar los puntos de control, explicar de una manera sencilla como calcular la proyección de la demanda y como utilizar la información que se necesita sin necesidad de hacer reingeniería de procesos. / Tesis
166

Evaluación probabilista del riesgo sísmico de hospitales en Lima con plataforma Capra

Palomino Bendezú, Juan Samuel, Tamayo Ly, Rodrigo Eduardo 09 September 2016 (has links)
A lo largo de la historia, los eventos sísmicos experimentados en Perú han causado grandes pérdidas económicas y humanas. El estado de la infraestructura crítica es crucial para tener una adecuada respuesta de atención de la emergencia en la ciudad. Lima, la capital del Perú, cuenta con el mayor número de hospitales y establecimientos de salud en todo el país. Esta infraestructura se ve afectada por los eventos sísmicos y la falta de mantenimiento en sus instalaciones. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Banco Mundial iniciaron la implementaron de la iniciativa CAPRA en el Perú a fines del año 2011. A través de Proyectos de Asistencia Técnica (TAPs) se estableció una alianza interinstitucional para la generación de modelos de peligro (por parte del IGP) y estimación del riesgo sísmico de colegios y hospitales de Lima. El objetivo de esta investigación es la estimación del riesgo sísmico de hospitales de Lima en términos de pérdidas económicas probables, a partir de sus componentes: peligro, exposición y vulnerabilidad. Se utiliza la metodología propuesta por CAPRA, que es compatible y equivalente a la metodología utilizada por la superintendencia de Banca y Seguros (SBS) desde el año 2005. Las etapas de investigación de este trabajo son las siguientes: recolección y revisión de datos de peligro (proporcionado por el IGP), recolección y georreferenciación de datos de hospitales y caracterización de tipologías, caracterización de vulnerabilidad de tipologías estructurales y cálculo de indicadores de riesgo (ESL, PAE y PML). Los resultados confirman el alto riesgo de los hospitales en Lima. Luego de una sismo de magnitud 8.21 con epicentro de la costa de Lima, el valor de pérdida sería de aproximadamente 26% del valor de reposición total de hospitales. La PAE representa el 2% del valor de reposición total, valor muy por encima del recomendado en el sector asegurador. Este valor es la base para establecer las primas anuales de aseguramiento de infraestructura frente a sismos.Este estudio servirá para la definición de criterios y recomendaciones referentes a la transferencia del riesgo, planeamiento de la atención de la emergencia y financiamiento para actividades de reconstrucción post desastre. Además, los resultados también pueden ser usados en el desarrollo de planes de mitigación de riesgo de infraestructura urbana esencial. / Tesis
167

Implementación de un sistema de información que apoye el proceso diario de elaboración de cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospital

Márquez Redhead, Jorge Manuel 30 May 2014 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un Sistema de Información que apoye el proceso diario de elaboración de cronogramas del personal de medicina física y rehabilitación de un hospital, al mejorar la asignación de los pacientes a los tecnólogos, reduciendo los tiempos de espera para la primera cita de terapia, equilibrando a la vez la carga de trabajo de los tecnólogos, de tal forma que todos tengan más o menos el mismo número de sesiones programadas por mes, incluso cuando existan pacientes que desertan de sus tratamientos. Para esto, es necesario realizar un cambio en el proceso actual del hospital estudiado, con un nuevo proceso que sea apoyado por la implementación de una herramienta de software. Este cambio consiste básicamente en la eliminación de la necesidad de la negociación de un cronograma de atención entre el paciente y el tecnólogo que le ha sido asignado. En el nuevo proceso, la determinación de las citas se realiza mediante un algoritmo logrando que el paciente reciba sus terapias en tiempos y horarios pertinentes, así como también que los tecnólogos cuenten con horarios más equilibrados y no distraigan sus funciones asistenciales con labores relacionadas a la determinación de cronogramas de atención. El presente trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos, tal como se describe a continuación: En el capítulo 1, se comienza con la definición de la problemática. Luego, se muestra los conceptos fundamentales que intervienen en el problema y ayudan a resolverlo. Además, se detallan los objetivos, los resultados esperados y la metodología a seguir. Después se define el alcance y las limitaciones. Por último, se explica el cronograma de las actividades del proyecto y los riesgos involucrados. En el capítulo 2, se presenta el análisis de la solución a implementar, como los requerimientos que el sistema cumple. En el capítulo 3, se desarrolla la definición de la arquitectura del sistema, la elección de las herramientas a utilizar, el diseño de la interfaz gráfica de usuario, así como el diseño del algoritmo. En el capítulo 4, se explica la construcción del algoritmo de asignación de horarios y turnos óptimos; además, de parámetros necesarios para solucionar los diversas funcionalidades del sistema que puedan presentarse. En el capítulo 5, se presentan las observaciones más importantes realizadas durante el trabajo, así como las conclusiones finales del presente proyecto, en los objetivos planteados. / Tesis
168

Desempeño sísmico de aisladores: estudio de un hospital de concreto armado

Rosario Gamero, Martín Rodrigo del 27 November 2018 (has links)
Esta investigación consiste en la evaluación del comportamiento inelástico y no lineal de un hospital de concreto armado diseñado con aisladores sísmicos de base. Además, busca revisar su desempeño y capacidad de ductilidad a partir de la comparación de las derivas de entrepiso con y sin aisladores, considerando el comportamiento inelástico de la superestructura. La investigación se basa, en un principio, en modelar la estructura de un hospital, previamente diseñado, e introducir las propiedades inelásticas de los elementos como rótulas plásticas y aisladores, utilizando los principios de equilibrio, compatibilidad y relaciones constitutivas para construir curvas momento-curvatura para cada sección que requiera ser analizada. Todo esto con el fin de conocer el comportamiento estructural y secuencia de agotamiento de capacidad de las secciones para la estructura con y sin aisladores, empleando un análisis pushover y tiempo-historia. Se espera comprobar la eficiencia de los aisladores para reducir la deriva de entrepiso y mejorar el desempeño sísmico del hospital. / Tesis
169

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información integral de gestión hospitalaria para un establecimiento de salud público

Mosquera Tarazona, Javier Francisco, Mestanza Vigo, Willy 09 May 2011 (has links)
El trabajo de tesis consiste en realizar un análisis y diseño de los sistemas de información del Hospital Nacional Cayetano Heredia del Perú identificando sus elementos críticos. El análisis se ha realizado teniendo en cuenta las áreas de: la dirección de Estadística e Informática, la dirección de Medicina y la oficina Ejecutiva de Apoyo Administrativo y el diseño se ha basado en la metodología "The Simplified Method". / Tesis
170

Conocimientos, actitudes y resiliencia respecto a su enfermedad en pacientes con fibromialgia de dos hospitales de Lambayeque, 2017

Alvarado Moreno, Maria Emilia Elizabeth, Oliva Arias, Edgar Javier January 2019 (has links)
Objetivo: describir los conocimientos, actitudes y la resiliencia respecto a su enfermedad en pacientes con fibromialgia de dos hospitales de Lambayeque en el año 2017. Materiales y métodos: Estudio censal. Descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes atendidos por consultorio externo de Reumatología y/o Medicina Interna de dos hospitales de alta complejidad de Lambayeque. Se utilizó una ficha de recolección de datos y 3 cuestionarios: conocimientos, actitudes y resiliencia. Los pacientes fueron contactados vía telefónica para posterior visita domiciliaria. Análisis estadístico con Stata versión 14. Resultados: Se revisaron 430 historias clínicas, de las cuales 160 cumplieron con criterios de inclusión. Tras la recolección de datos de contacto, se obtuvo una muestra final total de 65 pacientes. La mediana de la edad fue 52 años (RIC: 42-77). Fueron 95,4% mujeres, de las cuales, 49,2% eran amas de casa. La mediana de años de diagnóstico fue 2 (RIC: 1-9). En conocimientos, la pregunta con mayor acierto fue “Síntomas presentes en Fibromialgia”: 100%. Con respecto a actitudes, se evidenció mayor frecuencia de acuerdo por parte de los pacientes (40/65) en relación al enunciado “Sigo los consejos dados por el médico”. En la escala de resiliencia, la mediana fue de 147 puntos (RIC: 134-165). El 52,3% de pacientes tuvieron mayor capacidad de resiliencia. Conclusiones: Los pacientes con fibromialgia presentaron un conocimiento deficiente respecto al origen y tratamiento del dolor; una actitud positiva y adecuada; y una mayor capacidad de resiliencia respecto a la enfermedad. / Tesis

Page generated in 0.0402 seconds