• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 752
  • 20
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 779
  • 274
  • 274
  • 274
  • 274
  • 274
  • 219
  • 205
  • 167
  • 155
  • 148
  • 130
  • 123
  • 113
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Trastorno depresivo en pacientes hipotiroideos en un hospital nacional, Lima - Perú 2016

Amesquita Chavez, Angelica Nora January 2017 (has links)
Determina la frecuencia del trastorno depresivo en pacientes hipotiroideos, en un hospital en Perú, en el periodo comprendido noviembre 2016 a enero 2017. Incluye un total de 40 pacientes diagnosticados con hipotiroidismo que reciben tratamiento, se evalúa utilizando la escala de Hamilton de evaluación de la depresión (HDRS). Los datos se analizan mediante el software SPSS para Windows versión 17.0. Los datos cuantitativos se expresan en número y porcentaje. Los resultados obtenidos se compararon utilizando la prueba del Chi cuadrado. Se concluye que los síntomas de trastornos depresivos son comunes en pacientes con hipotiroidismo. / Tesis
42

Factores epidemiológicos que intervienen en la morbilidad y mortalidad en los pacientes con traumatismo hepático en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza - durante el periodo 2005 a 2010

Bustamante Cabrejo, Alexander David January 2012 (has links)
Determina los factores epidemiológicos que intervienen en la morbilidad y mortalidad de los pacientes con traumatismo hepático. Se trató de un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. La población fueron todos los pacientes con diagnóstico de traumatismo hepático del Hospital Nacional Arzobispo Loayza que se atendieron durante el periodo 2005 a 2010, siendo una población total de 48 casos; con 2 casos excluidos, en un periodo de 5 años. No hubo muestra de estudio. Toda la información fue analizada usando el programa estadístico SPSS 18 y procesada en una computadora Pentium IV, expresando los datos cuantitativos en media y desviación estándar y los datos cualitativos en porcentajes. El género que predominó fue el masculino con 93,5% y la edad media 36 años. El mecanismo de trauma de mayor frecuencia fue el abierto con 56,6%. El grado de lesión hepática III y II fueron las más frecuentes con 30,4% y 28,3% cada una, respectivamente. Un segmento hepático se afectó en el 56,5% de los casos, dos y tres segmentos en el 15,2% de los casos, siendo el segmento V el de mayor frecuencia lesionado con 41,3%. Además del hígado, el órgano más afectado fue el diafragma con 13%; seguido del intestino delgado y estómago con 8,7% cada uno. En el 95,7% de los pacientes, el tratamiento de elección fue el quirúrgico y sólo dos pacientes tuvieron tratamiento conservador. De los 44 casos que tuvieron tratamiento quirúrgico, al 34,1% se les realizó empaquetamiento hepático, al 20,4%, se les realizó hepatorrafìa, al 27,3 % se les realizó laparotomía exploratoria no terapéutica. Como complicación producto del traumatismo hepático en el intraoperatorio tenemos el shock hipovolémico en 8,7% y en el postoperatorio la colección intrabdominal con 8,7%, así como un caso de fístula biliar correspondiente al 2,2%. La severidad fue expresada por el Puntaje Revisado del Trauma (RTS) asumiendo un valor de 7,2 como promedio y por el Puntaje de Severidad del Trauma (ISS) con 17,5 puntos. El traumatismo hepático grave, es decir con un Puntaje de Severidad del Trauma mayor e igual a 16 se presentó en el 57% de los casos. La mortalidad fue del 13% y la estadía hospitalaria duró 9,7 días en promedio. / Trabajo de investigación
43

Modelo de gestión de calidad para hospitales

Chacón Cantos, Javier Stalin January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la influencia de la gestión de calidad en el desempeño hospitalario en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Determina la influencia de las dimensiones mejoramiento continuo de la gestión de la calidad y gestión por procesos de la gestión de la calidad en la productividad y satisfacción del usuario del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Para poder analizar las influencias, se diseñó un modelo teórico-matemático de gestión de calidad, basado en la aplicación de indicadores de desempeño, que fueron validados a través de un Tablero de Mando Integral en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, donde se estableció un estudio comparativo del antes y después de la aplicación de dicho modelo de calidad, y se verificó la influencia de variables en los resultados obtenidos. / Tesis
44

Eficacia de una herramienta en la selección de pacientes adultos del Servicio de Emergencia para hospitalización sin riesgo de sufrir complicaciones en su estado de salud. Hospital “Guillermo Almenara I.” 2015

Ponce Varillas, Tomás Ignacio January 2018 (has links)
Evalúa una herramienta que selecciona pacientes del servicio de emergencia para hospitalizarse sin complicaciones en sus estados de salud. Es un estudio no experimental, prospectivo, longitudinal y cuantitativo; del servicio de emergencia, hospital “Guillermo Almenara I”, periodo 2015.La muestra es no probabilística, con 124 pacientes de tópico de medicina. La encuesta, elaborada a partir de bibliografía, se llama PACD (post acute care discharge). Se encuesta en las 24 horas de ingreso y a las 72 horas. Siete días después, con APACHE II, para compararlo con PACD de 72 horas. Para validación, se elige juicio de cuatro expertos, quienes responden una guía de evaluación, calificando con kappa (k) = 79.96% (buena concordancia). La prueba piloto con 12 pacientes (10% de muestra). Análisis estadístico con SPSS 20. Valores de PACD de 72 horas y APACHE II muestran simetría de sus datos, ligera tendencia a valores altos y correlación significativa ˂ 0.001 según Pearson y T de Student. A las 72 horas, 57 casos (46%) tenían puntaje mayor de 8 puntos y los 67 restantes (54%) con menos de 8 puntos. Entre 50 a 91 años, gráficos de dispersión mostraron mejor correlación entre APACHE II y PACD de 72 horas en puntos de corte por encima de 8 puntos (46% de encuestados), coincidiendo con puntajes mayores de APACHE II (ρ = 0.375), (r = .000). En áreas bajo la curva (AUC) obtienen una sensibilidad de 60% y especificidad de 80%. Por tanto, se concluye que 67 pacientes (54%), serían mejores candidatos para hospitalización, transferencia o probable alta. Con PACD de 72 horas, Pacientes con 8 o más puntos presentan mayores puntajes en APACHE II; prediciendo que tendrían mayor deterioro de su salud y deberían permanecer en el servicio de emergencia. Y pacientes con menos de 8 puntos serían los que pueden hospitalizarse o transferirse con mínimo riesgo de complicaciones inmediatas las siguientes horas o días. Como herramienta prospectiva, con datos disponibles en las historias clínicas, clasificando dicotómicamente a partir de 8 puntos a las 72 horas, nos permite seleccionar para hospitalización sin complicaciones en sus estados de salud. / Tesis
45

Uso de omeprazol endovenoso en pacientes de hospitalización y emergencia del Hospital Santa Rosa, enero-julio 2019

Huarcaya Muralla, Cecilia Valeria January 2019 (has links)
Determina la calidad del uso terapéutico de omeprazol endovenoso de acuerdo a la evidencia científica en los pacientes de hospitalización y emergencia del hospital Santa Rosa, de enero a julio 2019. La metodología utilizada es cuantitativa de tipo descriptiva y retrospectiva. Se utilizó un instrumento de observación estructurada, en la cual se midió tres aspectos: los componentes antiulcerosos de la secreción ácida, motivos para la prescripción de antiulcerosos y la medicación concomitante. Los resultados fueron los siguientes: el uso del omeprazol en la emergencia y hospitalización es inadecuado en un 69%; entre los motivos que justificaron el uso del omeprazol fue en un 34,15% sin motivo alguno, en un 31,17% por náuseas y vómitos; en un 21,95% por la condición pre/post operatoria; y un 12,2% porque el paciente no toleró la vía oral. Se concluye que hay un número significativo de pacientes que recibieron omeprazol de manera inapropiada, lo que indica que existe un mal uso generalizado de los inhibidores de bomba de protones en las practicas hospitalarias, que en consecuencia provoca un desperdicio de recursos, por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias potenciales propias de intervención para minimizar uso inapropiado. / Trabajo académico
46

Implementación de un Sistema de Información Hospitalario (HIS) interoperable basado en HL7 para un Centro Médico de categoría II-1 o superior

Vargas Rioja, Carlos Alberto 01 September 2020 (has links)
Debido a la coyuntura actual del COVID-19, en el Perú se ha puesto en evidencia que la falta de un sistema integrado y centralizado de salud ha repercutido en la gestión del manejo de esta pandemia. Actualmente ESSALUD sí tiene interoperabilidad, pero solo dentro de los sistemas de su organización, en el caso de MINSA solo cuenta con sistemas son como islas que carecen de interoperabilidad. La interoperabilidad, en el aspecto de sistemas de salud, habilita el correcto intercambio de información entre sistemas bajo un formato previamente establecido, situación que permitirá el procesamiento de datos del sistema receptor, independientemente de su lógica de negocio y modelo de base de datos. Debido a las bondades que trae la interoperabilidad en un conjunto de sistemas de salud, en el presente proyecto se presenta un sistema de salud hospitalario (HIS por sus siglas en inglés), el cual cuenta con interoperabilidad HL7 y está desarrollado en una plataforma web. Este sistema cuenta con un estándar para intercambiar información entre sistemas de salud, así formando una suite de diferentes sistemas entre los cuales se están enlazados bajo este estándar internacional. De esta manera puede ser enlazados con otros sistemas de salud en un futuro que usen este estándar y ser completamente escalable. Este sistema de salud tiene como objetivo gestionar la información de un centro de salud. Todo lo que es finanzas, personal (personal y clientes), instalaciones, citas, recursos y todo el proceso de hospitalización de un paciente. Por lo mencionado anteriormente, el presente trabajo adquiere suma relevancia debido a la coyuntura del COVID-19 y debe ser considerador para trabajos futuros los cuales quieran mejorar el sector salud usando sistemas de información.
47

Síndrome de Burnout entre personal técnico de enfermería de dos centros hospitalarios estatales de las entidades MINSA y ESSALUD en Chiclayo

Chanduvi Peña, Genesis del Milagro, Vega Falcón, Lisbeth Lilian January 2015 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito determinar las diferencias que existen entre los niveles de las dimensiones del Síndrome de Burnout entre el personal técnico de enfermería de dos centros hospitalarios estatales de las entidades MINSA y ESSALUD. Es un estudio de tipo comparativo y se trabajó con una población conformada por 100 técnicos del hospital estatal de la entidad MINSA y 100 técnicos del hospital estatal de la entidad ESSALUD (áreas de recuperación, esterilización, consultorios externos y emergencia). El instrumento utilizado fue el Inventario de Burnout de Maslach. Se encontró que existen diferencias significativas en la dimensiones de cansancio emocional y despersonalización, siendo los técnicos de enfermería del hospital estatal de la entidad MINSA los que alcanzan un mayor porcentaje en el nivel alto en las mencionadas dimensiones, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la dimensión de realización personal.
48

El cuidado de niños con parálisis cerebral : experiencias de las enfermeras de una clínica privada del distrito de Chiclayo, 2015

Carranza Villacorta, Adela del Rosario, Fuentes Ramirez, Mayra Vanessa January 2015 (has links)
Tesis de pregrado / Toda enfermera cuando realiza el cuidado a niños con parálisis cerebral, coloca sus conocimientos y habilidades que le permiten actuar con eficiencia y rapidez en la implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida. En este sentido la investigación cualitativo con abordaje de estudio de caso persiguió como objetivos: describir y analizar las experiencias que brindan las enfermeras en el cuidado a los niños con parálisis cerebral en una Clínica privada del distrito de Chiclayo. 2015. El escenario fue el área de hospitalización de dicha clínica. Las participantes en el estudio fueron siete enfermeras que laboraban en esa área, obtenidas por saturación y previo consentimiento informado, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos obtenidos se procesaron por análisis temático ancorado en principios éticos y de rigor científico. Posterior al análisis emergieron las siguientes categorías: Prácticas de cuidado a un ser con limitaciones psicomotoras; restricciones en la limitación del cuidado a los niños con limitaciones psicomotoras y apoyo del binomio equipo de salud- familia en la recuperación de los niños. Con la consideración final que la enfermera, equipo de salud y familia trabajen unidos en la recuperación del niño.
49

Aplicación Metodológica para la Determinación del Desempeño Energético en Hospitales de la Región Metropolitana

Vera Sepúlveda, Rodrigo Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
50

Características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa de un hospital de salud mental. Lima – Perú 2016

Yábar Calderón, Carmen Rosa January 2017 (has links)
Determina las características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa del Hospital Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por el promedio mensual de pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa, de la cual se obtuvo una muestra de 50 pacientes cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 25 y 54 años, a quienes se les aplicó una escala tipo Likert modificada de 40 enunciados. Encuentra que del 100% de pacientes encuestados, 66% manifiesta que en su dinámica familiar resaltaba el afecto, seguido de la comunicación y la cohesión en un 58% para ambos casos; siendo la adaptabilidad la dimensión de menor frecuencia con el 56%. Concluye que la dinámica familiar de los pacientes encuestados posee características positivas; las cuales están presentes de manera frecuente en la mayoría de los casos (56%). La característica de la dinámica familiar que está presente en la gran mayoría de las familias de los pacientes encuestados es el afecto (66%); mientras que la de menor predomino es la adaptabilidad (56%). / Tesis

Page generated in 0.3601 seconds