• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1144
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1467
  • 356
  • 355
  • 355
  • 355
  • 355
  • 355
  • 328
  • 301
  • 239
  • 224
  • 222
  • 178
  • 178
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sexismo ambivalente e identidad de rol de género en un grupo de cadetes hombres y mujeres de una escuela militar

Murga Cotrina, Karol Debora 14 September 2017 (has links)
El presente estudio busca identificar si existen diferencias según sexo en la relación entre la identidad de rol de género y el sexismo ambivalente en un grupo de cadetes. Para tal fin se elaboró una primera investigación de metodología cuantitativa (N = 60), la cual permitió explorar la existencia de alguna diferencia entre sexos en la relación entre Sexismo Ambivalente e Identidad de Rol de Género, así como diferencias de acuerdo a variables demográficas como especialidad y lugar de procedencia. Los resultados para los cadetes hombres indican que el sexismo benévolo resulta un buen predictor para el sexismo hostil, así como la masculinidad para el sexismo benévolo, y la masculinidad para la feminidad. Así mismo, se encontró que los cadetes hombres, y los que conformaban el área de Armas tenían mayor aceptación al sexismo hostil. El segundo estudio se realizó con una metodología cualitativa. En este, mediante entrevistas individuales, se indagó sobre las concepciones sobre la identidad de género (feminidad y masculinidad) y la percepción del rol de la mujer en las instituciones militares. Los resultados muestran que las representaciones asociadas a los roles de género se dan desde el estereotipo de rol tradicional, el cual refuerza la división sexual del trabajo y mantiene la desigualdad entre los cadetes hombres y mujeres. / The present study seeks to identify if there are differences according to sex in the relationship between gender role identity and ambivalent sexism in a group of cadets. For this purpose, a quantitative methodology research was elaborated (N = 60), which allowed to explore the existence of differences between sexes in the relation between ambivalent sexism and gender identity, as well as differences according to demographic variables as Specialty and place of origin. The results for the male cadets indicate that benevolent Sexism is a good predictor for hostile sexism, masculinity for benevolent sexism, and masculinity for femininity. Likewise, it was found that the male cadets, and those that conformed the area of Weapons had greater acceptance to the hostile sexism. The second study was carried out with a qualitative methodology. In this, through individual interviews, the conceptions about gender identity (femininity and masculinity) and the perception of the role of women in military institutions were investigated. The results show that representations associated with gender roles occur from the traditional role stereotype, which reinforces the sexual division of labor and maintains inequality between male and female cadets. / Tesis
32

Identidad gastronómica chilena: ¿cómo se contriuye el patrimonio culinario nacional

Ruiz Silva, María Valentina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / ¿Existe una identidad gastronómica chilena? Fue la pregunta que dio inicio a esta memoria. El reconocimiento de una identidad culinaria parece ser, a los ojos de expertos y críticos nacionales, una problemática que ha tomado fuerza en el ideario cultural de nuestro país. En los últimos años, la gastronomía y particularmente la gastronomía chilena se han tomado con fuerza la escena mediática. El éxito de programas como Master Chef, de Canal 13, dio pie para que en los medios de comunicación se converse constantemente de cocina e identidad. Matinales, noticieros, periódicos y radios han incorporado platos, encuentros y conversaciones en sus pautas, en torno a sabores y preparaciones de un Chile popular y rico en productos y sabores. Sin embargo, este escenario también ha fomentado el establecimiento de una problemática en torno a lo que los chilenos reconocemos como propio y cómo se construye una identidad culinaria capaz de presentarse ante el mismo Chile y el mundo. Personalmente la cocina me ha interesado desde muy niña. Tuve la suerte de criarme en una casa donde la buena mesa se disfrutaba día a día. Una buena mesa que más allá de lo novedoso y sofisticado, poseía sus raíces en la sazón y en los sabores que hasta hoy me transportan a momentos y recuerdos únicos. Aprendí a cocinar diferentes preparaciones y platillos durante mi adolescencia. Fue en este período cuando tuve la oportunidad de experimentar y perfeccionar técnicas 5 y sabores y, por sobre todo, hacerme una amante de la cocina y en especial de la cocina chilena. La comida tiene una capacidad de reunión fascinante. Fiestas y celebraciones rodean preparaciones que desde lo más simple hasta lo más complejo buscan expresar emociones y cariño a nuestros cercanos, pero que también hablan de una historia personal y familiar, propia y colectiva, que se reúne en torno a una mesa. Esta memoria se basó principalmente en la entrevista a expertos ligados al mundo de la cocina desde sus diferentes aproximaciones, chefs, críticos gastronómicos y otros estudiosos, con el fin de responder la pregunta planteada inicialmente. Fue en la búsqueda de esta respuesta donde me encontré con una riqueza cultural y social en torno al patrimonio alimentario de nuestro país. Un patrimonio forjado por la abundancia de productos con la que goza nuestro territorio, la influencia de nuestras etnias y grupos originarios y la historia de un país producto de un proceso colonial diverso. Recién iniciada la acción de recopilar antecedentes, comprendí que la tarea estaba más allá de intentar encontrar una definición, e iba a la par con reconocer aquello que conforma esta identidad y cómo ésta se expresa hoy en un Chile más moderno y en constante movimiento.
33

Mujeres afrochilenas : protagonistas en el reconocimiento y la reivindicación de una etnia

Fernández Celis, Daniel Esteban, López Soto, Andrea Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente tesis tiene como objetivo dar a conocer el proceso de reconocimiento y reivindicación de la población afrodescendiente en la Región de Arica y Parinacota. Se basa en entrevistas realizadas a tres mujeres íconos del valle de Azapa que han participado en la lucha por ser aceptados como una etnia e incluidos en el Censo Nacional. Conseguir dicho objetivo le permitiría a la comunidad afrochilena optar a múltiples beneficios sociales que mejorarían su calidad de vida y no verse obligados a abandonar sus tierras o negar de una condición que los hace únicos. Los testimonios e información obtenidos evidenciaron la necesidad de expandir a nivel nacional los avances que se han llevado a cabo en la XV Región y, al mismo tiempo, revelaron la importancia del rol de la mujer afrodescendiente en el ámbito social, territorial y político. Consiste en vincular dos temáticas marcadas por la discriminación como lo son las mujeres, definidas por siglos de dominio patriarcal, y lo afrodescendiente, herencia negada por la historia chilena. El eje central de la investigación es evidenciar la importancia del reconocimiento de los afrochilenos como etnia por parte de Estado de Chile, estatus que le otorgaría a miles de chilenos la oportunidad de optar a beneficios sociales y no verse obligados a abandonar sus tierras o negar de una condición que los hace únicos. Para las personas que desconocen la problemática social y étnica que ocurre en el norte del país, resulta difícil comprender la vida de un afrodescendiente y su continua lucha para ser incorporados como etnia en el Censo nacional y verse aceptados e integrados a la nación que pertenecen. Por esta razón es imprescindible presentar datos y antecedentes claves de la historia general y personal de un grupo de afrodescendientes de Azapa y además de la comunidad en donde habitan. La territorialidad resulta fundamental en el comportamiento y en la agrupación estratégica que fuertemente se ha manifestado en los últimos diez años, ya que Arica y el valle de Azapa son terrenos claves en la disposición social e incluso política de los afrodescendientes chilenos. La XV región se muestra como el escenario donde los afrodescendientes debieron establecerse debido a sus difíciles circunstancias históricas. Los habitantes afrochilenos viven una cultura que hasta la fecha es desconocida por gran parte del país. El centralismo de Santiago, la escasa conectividad de Azapa y la limitada difusión que han logrado realizar en tiempos pasados han provocado que este tema sea tratado solo a nivel local y no nacional. Esta cultura está cargada de gastronomía, bailes, cantos y festividades, sin embargo ha pasado desapercibida la mayor parte de su existencia que se remonta a la llegada de los primeros esclavos negros traídos en la época de la conquista de América del Sur y posteriormente desde África. Los actuales territorios del norte de Chile, eran prósperos para el cultivo de algodón y caña de azúcar por lo que allí fueron asentados un número significativo de esclavos provenientes de África. La incorporación de Arica a territorio chileno después de la Guerra del Pacífico, es un episodio fundamental en la historia de descendientes africanos que vieron cómo su realidad fue alterada sin poder resistirse. Las generaciones posteriores tuvieron que luchar con la adaptación y asentamiento en un lugar que vieron próspero por las condiciones climáticas, pero que siempre se mostró adverso en el tema racial y la exclusión social. Elementos claves como el relato oral, la fuerte presencia y labor de los ancianos han permitido a la comunidad organizarse y recopilar información necesaria para emprender tareas de auto reconocimiento en tiempos modernos. Estas labores se dan a conocer en un marco de fuerte discriminación hacia lo que es considerado distinto en la cultura chilena. Desde pequeños fueron vistos como seres diferentes, sus profesores les preguntaban por qué eran distintos y constantemente sufrieron tratos crueles de sus compañeros por sus características físicas. La diferenciación de la población afrochilena no solo surge desde lo doméstico y lo cotidiano, viene desde los inicios de la identidad nacional. Gran parte de los chilenos se niegan a creer que durante la época de la colonia y la constitución de la República de Chile hubo una población importante de afrodescendientes, pero no porque estén en contra de esa idea, sino porque en el imaginario colectivo hay una ausencia de esta información. Y es que los libros de historia hablan escuetamente sobre grupos de esclavos africanos y, cuando lo hacen, no hablan de ellos como parte del país, mucho menos como grupos organizados. Simplemente se limitan a decir que, con la abolición de la esclavitud en 1823, prácticamente desaparecieron como etnia diferenciada, sin embargo, la realidad es otra.
34

Participación de la música en la formación de la identidad cultural de un país

Bade Mejias, Gabriela January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Quiero empezar con esta memoria explicando que, más que un reportaje periodístico las siguientes páginas pueden resultar un relato tan personal y arbitrario que no descarto la posibilidad de no cumplir con la meta de obtener el título de periodista. Pero, haciendo mío el rumor de que el periodismo dejó de ser una práctica científica, objetiva e imparcial, medible y cuantificable con precisos instrumentos, me permitiré hacer periodismo por las mías. Pues bien, aprovechando la libertad que me concede la honorable práctica de la titulación y que me han restado los medios de comunicación formales en los que he trabajado, procederé a extenderme sobre un tema que para mí resulta tan apasionante que sería francamente un logro no aburrirlos con mis tribulaciones y las conversaciones sostenidas en torno a un tema tan vapuleado como la identidad y, específicamente, al rol que le cabe a la música en la construcción de ella. Aunque, si es menester equivocarse, bien podría yo estar partiendo muy erradamente al consignar un principio a una historia que es el símil perfecto del huevo y la gallina. Si algo me permite asegurarles que este reportaje por lo menos no los abrumará es, en primer lugar, porque mi acercamiento a la música está lejos de la erudición y porque eventualmente podemos estar de acuerdo, mis lectores y yo, con algunas de las atractivas declaraciones que mis entrevistados aportan a este trabajo. Eso incluso me atrevo a garantizarlo, por la trayectoria indiscutible de artistas como Horacio Salinas (director artístico de Inti Illimani), Jorge González (cantautor y fundador de Los Prisioneros), de Claudio Parra (pianista y músico fundador de Los Jaivas) y de Rubén Nouzeilles toda una autoridad en cuestión de música popular chilena, debido a que es responsable de gran parte del catálogo local del sello discográfico EMI Odeón y, en cierto modo, descubridor de Violeta Parra, cuando asumió la dirección artística de esa compañía a fines de los 50. La lista, tal como la ofrecí en el proyecto de memoria y como corresponde a un tema tan amplio, era más larga y diversa, pero al cabo de un año, de más de cuatro horas de conversaciones, de lecturas, recuerdos y divagaciones, comprendí que era tiempo de escribir. No hacerlo me ponía en riesgo no sólo de no titularme, sino de dejar pasar la vanidosa oportunidad de la libertad de expresión, derecho que me siento en el deber de cumplir. Y deber digo, todavía más vanidosa, por tratar de decir que no quiero que se olviden nombres como el de Violeta Parra o Víctor Jara, entre muchos que se perderán en el tiempo. Me da escalofríos pensar mi vida sin estos nombres y, de alguna forma, casi puedo entender que Chile sea lo que es, si creció proscribiendo y marginando a estos verdaderos superhéroes de la cultura local. Mi memoria, entonces, es una batalla personal contra el intento que tuvo la historia por esconder de mí, con censura y represión, parte de, parafraseando a Isabel Parra, lo que más quiero.
35

Instantánea Editorial (1984-2006): Un acercamiento a la historia de las mentalidades. Chile en democracia y sus posibles representaciones culturales

Landa Del Rio, Luis January 2006 (has links)
Este trabajo trata sobre las fuerzas que determinan una parte del proceso con el que se construye la identidad. La manera desde la que se plantea un acercamiento a esta área está propuesta como una revisión acotada al mundo de las representaciones. Los signos y significados que se enmarcan en un tiempo determinado, como consecuencia de un fenómeno global dentro del espacio que los produce.
36

La mujer nuevo sujeto social: un reto para la educacion

Bartra Gros, Francisca 10 April 2018 (has links)
En estas dos últimas décadas, en América Latina han surgido diversos movimientos sociales que a su vez han producido la aparición de nuevos sujetos colectivos, especialmente significativos dentro de los sectores populares. El Perú es una expresión evidente de este fenómeno social y presenta en su panorama nacional diversos indicadores del mismo, dentro de una situación peculiar: la crisis socio-económica y la violencia generalizada que estamos viviendo. Uno de estos nuevos sujetos sociales es sin duda la mujer, que ha pasado de ser una marginada social a desempeñar un protagonismo dentro de las organizaciones populares. Su participación en la actividad comunal y en la sindical, ha sido generada casi siempre por las reacciones colectivas de reinvindicación y defensa de derechos primarios como alimentación, salud, vivienda y educación.
37

La construcción social de la sexualidad en Chile (1973-2005).

Amar Díaz, Mauricio January 2005 (has links)
No description available.
38

Árboles, cultura e identidades colectivas en San Pedro de Atacama

Greene Silva, Francisca 07 1900 (has links)
Antropóloga social / En la preocupación por conocer la forma en que las sociedades indígenas andinas del norte de Chile se relacionan con el medio ambiente y los recursos, predominan los estudios sobre el paisaje, los animales, y la vegetación, en un sentido amplio. Sin embargo, en general no se encuentran estudios que conciernan de manera particular a los árboles1. En San Pedro de Atacama (pre cordillera, desierto de Atacama) los árboles autóctonos algarrobo y chañar han sido el sello que caracteriza el lugar tanto por su importancia en el paisaje como por los numerosos beneficios que proveen a las comunidades atacameñas de estos oasis. Y si bien se han descrito sus múltiples usos y funciones –preparar alimentos y bebidas, construir estructuras, uso en ceremonias, recurso de intercambio, servicios ambientales, entre muchos otros—, pensamos que aún queda por conocer con más profundidad algunas cuestiones fundamentales sobre la importancia cultural que tienen, o han tenido, estos árboles para los sanpedrinos que habitan los ayllus2 de San Pedro de Atacama.
39

Transformaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé / Una discusión en torno al concepto identidad y su relación con los procesos de cambio

Yáñez Rojas, Rodrigo January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Antropología Social / La investigación presenta una discusión en torno a los estudios identitarios a partir del contexto de transformaciones generadas por los procesos de globalización y modernización a lo largo de todo el continente. Sobre la experiencia de investigación en la provincia de Chiloé, archipiélago ubicado en los albores de la Patagonia austral de Chile, se profundizan los efectos que produce en la identidad el despliegue de la industria acuícola salmonera, que es la expresión local de una estrategia de desarrollo general. A través del análisis de material histórico, información cualitativa y cuantitativa se recrean los momentos en que la identidad, concepto altamente plástico y en continua transformación, adquiere nuevas formas. Se propone que los escenarios de transformación, como es el actual momento en que transita la isla, se convierten en espacios reflexivos donde la identidad de las localidades se pone en cuestión, reconfigurando sus límites
40

Narrativas sobre la sexualidad en sujetos con diagnóstico de obesidad

Paredes Tebache, Camila January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica / Esta investigación tuvo como propósito explorar en las narrativas de los sujetos diagnosticados con obesidad, respecto de su vivencia de la sexualidad. Para estos fines, se consideró como base epistemológica la perspectiva construccionista social y un enfoque teórico metodológico de tipo cualitativo. Se tomó en consideración el enfoque narrativo como método y recurso posibilitador de la aproximación y alcance a los sujetos participantes del estudio, esto a partir del uso de entrevistas que se aproximan a la relevancia de la historia y la temporalidad de las narraciones. Las entrevistas fueron realizadas a 5 personas diagnosticadas de obesidad que habitan en ciudad de Temuco, siendo este grupo compuesto por hombres y mujeres. Este estudio pretendió indagar y posteriormente analizar, los significados construidos por los sujetos diagnosticados de obesidad, en torno a su vivencia respecto de la sexualidad, tomando en consideración la experiencia singular de cada sujeto y la riqueza que cada relato en sí mismo proporcionó a la comprensión de dicho espacio vivencial en relación a la sexualidad y la experiencia asociada al cuerpo Los resultados de esta investigación, permitieron describir y analizar las narrativas de dichos sujetos diagnosticados de obesidad en torno a su experiencia en el ámbito de la sexualidad. A partir de estas narraciones, se orientó un espacio donde se ponen en tensión los relatos dominantes de dichos sujetos, exponiéndose cómo estos valoran y significan su sexualidad a la luz de relatos vinculados a su experiencia en el ámbito de la sexualidad

Page generated in 0.0671 seconds