• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1174
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1497
  • 394
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 367
  • 344
  • 304
  • 276
  • 232
  • 225
  • 184
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudad

Andaur Marín, Rafael 12 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política / En agosto de 2010 y en medio de la huelga de hambre que hace un mes habían iniciado 32 presos mapuches en cinco cárceles del sur, exigiendo terminar con la Ley Antiterrorista, poner fin a los procesamientos dobles bajo la justicia militar y civil, además de pedir la desmilitarización de las comunidades enfrentadas a empresas forestales, fue que para el curso de Filosofía Política me aventuré a realizar un ensayo sobre las tensiones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Esto a raíz de la entonces decisión del gobierno de obligar a los huelguistas a alimentarse (lo que finalmente no se produjo), pese a que esto era considerado por los organismos de derechos humanos como un recurso válido de protesta. Aquí, se ponían bajo tensión los derechos políticos, los derechos humanos y la dignidad humana de los presos como representantes de una comunidad. Guiado por la profesora Alejandra Castillo, el objetivo fue realizar una revisión histórica de las causas del “conflicto mapuche”, para luego revisar planteamientos como los de Ronald Dworkin, quien recuerda que el derecho humano fundamental es el derecho a ser tratado como una persona que tiene una dignidad intrínseca, y que ésta es respetada por el otro. Recordando una cita, el autor dice que “el encarcelamiento es una forma extrema de esclavitud. No podríamos justificar la imposición de esa terrible esclavitud a una persona a fin de aumentar la seguridad de otras, a menos que considerásemos que la vida de aquella persona es irrelevante comparada con las de las demás” . Revisando hechos que permitían constatar la sistemática aplicación por parte del poder judicial de leyes heredadas por la dictadura, que permiten la utilización de resquicios para efectuar “detenciones preventivas”, es decir, encarcelamientos de mapuches sin que se haya comprobado su participación en un ilícito, es que se patentaba el comportamiento de un Estado chileno que ve a los mapuches como amenaza y que, por ende, los somete a una forma extrema de esclavitud. A través de la criminalización y el uso de las instituciones de disciplinamiento para una defensa encarecida de la propiedad privada, es que los mapuches ven vulnerados sus derechos fundamentales y, así, su dignidad.
72

La escuela-Frontera. Subjetividades interseccionales y nuevas pragmáticas del reconocimiento en Escuelas Públicas de Quilicura con jóvenes migrantes haitianos

Azócar Donoso, Patricio January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales / Los antecedentes de esta investigación fueron organizados de acuerdo a dos modos de rastreo y contextualización del problema de investigación azuzados durante la vivencia que significó el estudio de campo en las escuelas públicas municipales de Quilicura, pero también por las contingencias sociales y las exigencias ético-políticas que supone la migración para las prácticas discursivas en las universidades y los modos de producción con que nos articulamos en la relación de campo. En primer lugar, delimitar y situar la migración en Chile desde las experiencias relacionales que mantienen jóvenes haitianos en escuelas públicas del sector norte de la Región Metropolitana, enfatizando en los procesos de incorporación y subjetivación que experimentan los grupos sociales diversos en dichas instituciones. Y, en segundo lugar, una breve genealogía de los enfoques investigativos en Chile sobre la investigación social en estudios migratorios desarrollados hasta la actualidad, los cuales pasaron a significar, antes que meros universos de datos, modos de relación, comprensión y enunciación epistemológicos y metodológicos con los que incardinarse necesariamente, posicionarse y dialogar
73

Representar lo peruano: folclore e identidad nacional a partir del estudio de la obra de Rosa Elvira Figueroa (1948-1988).

Ramírez Trebejo, Andrés 24 May 2016 (has links)
En nuestro país, uno de los aspectos que tiene gran importancia, tanto para los sectores académicos como para la vida cotidiana de la población, es sin duda lo referido a la cultura expresiva, entendida por algunos como folclor. La música, las danzas, los bailes, los vestidos, las artesanías, los cuentos y mitos, se reproducen a lo largo de todo el territorio nacional. Así, por ejemplo, es muy común ver representaciones de danzas y músicas de diversos tipos en fiestas patronales, espacios rituales, concursos nacionales y escolares, y hasta en eventos políticos, ya sea en un aniversario de algún distrito, provincia, región o en festividades nacionales. El folclore, en este caso referido a las danzas y músicas, se vive, se representa y se utiliza en diversas esferas sociales y políticas, y además por diversos actores, que va desde el político que las utiliza para convocar a mítines o celebrar aniversarios, por el danzante tradicional y hasta el danzante o músico profesional egresado de alguna escuela o centro de especialización. / Tesis
74

Identidad de rol genérico en tres poetas peruanas.

Lora de Gautier de Saint-Paulet, Carmen 10 September 2013 (has links)
Los estudios de género han hecho contribuciones muy importantes para comprender diversos aspectos de la relación entre hombres y mujeres evidenciando el carácter cultural, social e histórico de estas relaciones y la identidad que forjan. Sin embargo, la argumentación de estos estudios no explica suficientemente la complejidad del proceso. No logra dar cuenta plenamente de las resistencias, marchas y contramarchas que se pueden constatar en las propias mujeres y en los varones respecto de su identidad de género, así como en la forma en que el conjunto de la sociedad asume o no los cambios al respecto. El psicoanálisis —tanto desde los aportes de Freud como en posteriores contribuciones— ilumina, enriquece y desafía a los estudios de género y por ello consideramos útil y fructífero poner en diálogo estas dos disciplinas. Hemos elegido analizar la obra poética de tres escritoras peruanas que pertenecen a generaciones diferentes para explorar cómo se expresa en sus creaciones poéticas la identidad de rol genérico y encontrar las posibles similitudes y diferencias que pueden darse entre ellas. Ellas son: Blanca Varela (generación de los 40 - 50), Carmen Ollé (generación de los 70 - 80) y Doris Moromisato (generación de los 80 - 90). Cubren la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI período durante el cual han ocurrido cambios importantes en las relaciones de género y transformaciones en la intimidad. Nos interesa investigar las características de lo que Person y Ovesey (1983) entienden por identidad de rol genérico como una construcción psíquica en relación a los polos masculinidad/feminidad. A la luz del marco teórico utilizado, intentamos explicar los procesos internos reflejados en la obra poética, cómo se interrelacionan con los referentes culturales de la época y su incidencia en la constitución de la identidad de rol genérico de las tres poetas. / Tesis
75

¡Presentes! Ser trans en el sistema educacional chileno

Durán Pacheco, Matías 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
76

La Guelaguetza en Oxaca: fiesta, identidad y construcción simbólica en una ciudad mexicana

Lizama Quijano, Jesús José 20 December 2002 (has links)
Este trabajo se centra en el estudio de las relaciones interétnicas entre indios y mestizos que se desarrollan en la ciudad de Oaxaca (México), que se caracteriza por su multiculturalidad, puesto que en ella habitan y se relacionan individuos pertenecientes a diversos grupos étnicos. La unidad de observación escogida fue la fiesta de la Guelaguetza, conocida como "la máxima fiesta de los oaxaqueños". Fue introducida en el siglo XX, y se ha convertido en la mejor carta de presentación al exterior del contexto en el que se realiza. Es celebrada en julio, por grupos pertenecientes a las siete regiones en que se divide el estado de Oaxaca; estas delegaciones están conformadas por indígenas que acuden a la festividad para ofrecer sus bailes y tradiciones. Al tomarla como unidad de observación se propuso analizarla como un problema simbólico, es decir, de significados, representaciones y prácticas a los que la gente se vincula, interactúa entre sí y, a través de ellos, construye simbólicamente su ciudad y dota de sustento a sus identidades sociales. Algunas de las hipótesis que guían este trabajo son las siguientes:1.- En Oaxaca existe un sistema de estatificación basado en la condición social y étnica de los actores sociales. La ubicación de cada actor social dentro de esta jerarquía, permite a unos reproducir sus espacios hegemónicos a costa de la inferiorización de los otros. Las estructuras políticas construidas a lo largo de la historia han propiciado la marginación de los indígenas de las esferas dominantes, políticas y sociales.2.- Junto a una situación de desigualdad social que se desarrolla en la ciudad existe una dimensión paralela y relacionada, que es la económica; ya que la folklorización de las culturas autóctonas y su comercio con fines turísticos, representa un ingreso sustancioso para determinados segmentos hegemónicos oaxaqueños, pero no para los indígenas, a pesar de que, en numerosas ocasiones, son ellos los que se presentan y exhiben al turismo. Existe, por tanto, una relación asimétrica en términos culturales, ya que si bien se revalorizan las culturas indígenas, al indio se le sigue minusvalorando y manteniendo en una situación de dominio.3.- Si en la fiesta emergen los estereotipos sobre unos y otros, entonces, los elementos que caracterizan a "los indios" y a "los mestizos" no son, en ningún caso, resultado de esencias inalterables, sino productos de una construcción social. En la fiesta, a través de los diversos conflictos que suceden, se evidencia claramente la forma en que se construye y dota de contenido a esos términos, denotando el carácter relacional de ambos.4.- Cada actor se vincula a la Guelaguetza desde su propia tribuna, buscando la satisfacción de intereses varios y particulares; por tanto, la fiesta se erige como una forma de identificación grupal, a pesar de la heterogeneidad de los actores sociales que la celebran. Es un símbolo en el que cada uno se encuentra representado, a pesar de que ayude reproducir la segregación social y étnica local.5.- Considerada como la fiesta más importante de la ciudad, la Guelaguetza reúne un conjunto de elementos simbólicos que se presentan como una unidad con sentido en cada momento en que la acción ritual se lleva a cabo; estos rituales, que caracterizan el ethos de la ciudad, poseen una marcada referencia a un pasado reconstruido o inventado, y representan a una ciudad enaltecida. / This work is an study of the interethnic relations betwen mestizos and indigenous in the city of Oaxaca (Mexico). The observation's unity of observation was the Guelaguetza, the principal festivity of the city. Is celebred in the months of july. In this festivity, the indigenous of the seven regions of Oaxaca arrive at the city for to make an exhibition of your traditional dances. This festivity was created at the 1951, with the objective of the turistic atracttion.The metodology chase two lines: to analyze the celebrity how a invented tradition, and to observe the festivity how a interactional space because in those moments, indigenous and mestizos are found and they are to celebrate the "Espectáculo folklórico más grande de América".The Guelaguetza provide elements for to support the oaxaqueño's indentity, but is, in the self moment, a space for to reaffirm the social segregational and reforzar the social orden in force. In this way, the celebrity is construid how a form to reaffirm the imaginaries indigenous on the urban contex, how the imaginaries mestizos on the indigenous society.The Guelaguetza, also, maintain the social estructure, the primacy of the city with respect to rural towns, and justify the social injustices.
77

Del peringundín al salón

Busquets, Inés, De Biasi, Noelia January 2007 (has links)
Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
78

El derecho de las personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida a conocer su identidad biológica, desde una perspectiva biojurídica

Cárdenas Krenz, Arturo Ronald January 2014 (has links)
Dado el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos la reproducción asistida, el estudio aborda la problemática específica del derecho de los nacidos mediante dicha vía a conocer su origen biológico. Para el efecto, parte de un análisis de diversos aspectos de la fertilización asistida, incluyendo el debate sobre la existencia o no de un derecho al hijo, para pasar luego a la cuestión del anonimato en su aplicación, evaluando si ello vulneraría derechos fundamentales del concebido mediante esta vía, como el derecho a la identidad, a la salud, a la información, a la dignidad, al acceso a los datos personales y otros; se relaciona además el tema con el derecho de los adoptados a conocer su origen. La cuestión se evalúa desde una perspectiva fundamentalmente biojurídica, teniendo en cuenta tanto la doctrina y la legislación comparada, como su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial en el Perú; asimismo, se plantean diversos alcances desde una óptica bioética en general. También se incluye una encuesta entre los jóvenes que, por su edad, encajan dentro del grupo que, a futuro, podría tener un interés generacional directo en el tema. El trabajo, finalmente, plantea algunas propuestas para un más adecuado tratamiento de la materia.
79

Relaciones entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y el bienestar social en jóvenes militares y civiles de Lima

Robles Farfán, Marcell Raysa A. 26 March 2015 (has links)
Las relaciones entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y el bienestar social son estudiadas mediante un diseño correlacional a partir de la comparación entre cadetes de la Escuela Naval del Perú (n = 113), cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos (n = 118) y estudiantes de una universidad particular de Lima (n = 115). Los resultados muestran una valoración más positiva de la historia, un mayor bienestar social y una mayor identificación con el Perú en cadetes de la Escuela Naval y de la Escuela Militar de Chorrillos, comparados a los estudiantes universitarios. Así también, la memoria colectiva tendría un rol importante en la defensa de la identificación con el Perú, y una influencia indirecta en el bienestar social, al apuntalar los motivos identitarios a través de narrativas de la historia. Estos hallazgos demuestran la relevancia de los discursos reforzados en las instituciones de formación académica y su relación con la identificación con la nación y el bienestar social. / The relationship between historical memory, the peruvian national identity and social welfare are studied using a correlational design from the comparison between cadets of the Naval School of Peru (n = 113), cadets of the Military School of Chorrillos (n = 118) and students from a private university in Lima (n = 115). The results show a more positive appreciation of the history, greater social welfare and greater identification with Peru in cadets from the Naval School and the Military School of Chorrillos, compared to university students. Also, the collective memory would have an important role in the defense of identification with Peru, and an indirect influence on social welfare. These findings demonstrate the relevance of discourses reinforced in institutions of formal education and its relation to the identification with the nation and welfare. / Tesis
80

Identidad social y clima socio emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú

Ferrándiz Salazar, Jimena Augusta 07 July 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general, conocer, describir y analizar las relaciones existentes entre la Identidad Social y el Clima Socio Emocional percibido entre los pobladores de una comunidad ubicada en la costa norte del Perú. Para ello, se correlacionaron las puntuaciones del clima emocional positivo y negativo de la escala de De Rivera (1992) y Páez (1993), con la puntuación de las escalas de grado de identificación, autoestima colectiva (Luthanen y Crocker, 1992) y dimensiones del autoconcepto colectivo (Espinosa, 2003). Los resultados sugieren que el clima socio emocional de confianza correlaciona de manera significativa con la identidad social. De esto se infiere que la ausencia de este tipo de clima en la presente comunidad, generaría serios problemas de identificación con la misma. Palabras claves: Clima Socio Emocional, Identidad Social, Autoconcepto Colectivo, Autoestima Colectiva. / Tesis

Page generated in 0.1102 seconds