Spelling suggestions: "subject:"identidad"" "subject:"dentidad""
461 |
Persistir en el intento: cambios y permanencias en la identidad y rol de las ONG fundacionales en el Perú 1990-2016 / Persisting in the attempt: changes and permanence in the identity and role of foundational NGOs in Peru 1990 - -2016Bobadilla Díaz, Percy 10 April 2018 (has links)
This research aims to show the organizational changes and forms of social intervention that have been assumed by NGOs that were founded in Peru between the 60s and 80s. Since 1990 these NGOs have undergone a series of changes, mainly these have been given in the development discourses that guide their projects, in the type of relations that they establish with key actors to execute them and in the way to finance their operation. It will be noted that in the field of international and local development the rules of the game for NGOs are modified: the central State and the business sector acquire a greater presence in the promotion of development projects / There is a greater orientation to the market and selling services based on efficient management / And there is a context of reduction of funds coming from international cooperation agencies. This will generate the emergence of strategic roles as a way to respond to these changes in the institutional environment. It will be noted that, although strategies have been modified and new approaches are used - linked to human development, gender, environment, governance, among others - the meaning of NGOs’ foundational social action remain in force: working with vulnerable and excluded populations. / Esta investigación pretende mostrar los cambios organizacionales y las formas de intervención social que han venido asumiendo las ONG fundadas en el Perú entre las décadas de 1960 y 1980. A partir de 1990, estas ONG han sufrido una serie de cambios, principalmente en los discursos de desarrollo que orientan sus proyectos, en el tipo de relaciones que establecen con actores claves para ejecutarlos y en la manera de financiar su funcionamiento. Se observará que en el ámbito del desarrollo internacional y local se modifican las reglas del juego para las ONG: el Estado central y el sector empresarial incrementan su presencia en la promoción de proyectos de desarrollo / hay una mayor orientación al mercado y a la venta de servicios basados en una gestión eficiente / en un contexto de reducción de fondos provenientes de agencias de cooperación internacional. Esto generará el surgimiento de roles estratégicos como una manera de responder a estos cambios en el entorno institucional. Se notará que, si bien las estrategias se han modificado y utilizan nuevos enfoques —ligados al desarrollo humano, el género, medio ambiente, gobernabilidad, entre otros—, el sentido y significado de la acción social fundacional de las ONG se mantienen vigentes: el trabajo con poblaciones vulnerables y excluidas.
|
462 |
Sex change and its registration on the Personal Identity Registry. The change that Constitutional Court did not dare to approve / El cambio de sexo y su inscripción en el registro de Identidad Personal. El cambio que el Tribunal Constitucional no se atrevió a aprobarEguiguren Praeli, Francisco José 12 April 2018 (has links)
In this article, the author tries to clarify various aspects of the fundamental right to Personal identity, this with regard to a recent sentence by the Peruvian Constitutional Court which dismissed the claim of a citizen to register in the National Registry of Identification and Civil status his sex change. Also, the autor analyze the arguments that the Court used to make this decision, as well as also used by two of its judges who expressed their disagreement through unique votes. it is point outs that in Peru, as in other countries, there isn’t a law regulating to the registration of sex change. However, for the author this should not limit the Constitutional Court to approve this change. / En el presente artículo, el autor trata de esclarecer diversos aspectos del derecho fundamental a la identidad Personal, esto a propósito de una reciente sentencia emitida por el t ribunal Constitucional peruano donde se desestima la pretensión de un ciudadano a que se inscriba en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil su cambio de sexo. Asimismo, se encarga de analizar los argumentos que el t ribunal empleó para tomar esta decisión, así como también los usados por dos de sus magistrados que expresaron su desacuerdo mediante votos singulares. Se señala que en Perú no existe, como en otros países, una ley que regule el registro de cambio de sexo, sin embargo, para el autor esto no debió impedir que el Tribunal Constitucional aprobará este cambio.
|
463 |
Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivasGonzález Caniulef, Elsa January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en humanidades / Esta investigación parte del supuesto que no es posible intentar narrar hechos del pasado sin atender a las múltiples aristas que allí intervinieron. A partir de lo
anterior se fija la mirada, a mediados del siglo XIX, a través de dos fuentes documentales; el registro histórico y el fotográfico, para dar cuenta como se fue gestando en la sociedad chileno-criolla un tipo de imaginario sobre las identidades de
hombres y, particularmente, mujeres mapuche.
En particular, este trabajo contribuye a explorar nuevos enfoques cuando se trata de interpretar evidencia documental concerniente a los mecanismos de segregación a partir del género y la raza/etnia. Es así como las dos formas discursivas pertinentes a
los objetivos de la investigación (documentos y/o fotografías) actúan como puntos de contraste para realizar análisis hermenéutico, a partir de modelos teóricos-
interpretativos provenientes de diversos campos disciplinarios.
Las indagaciones llevadas a cabo en este trabajo demuestran, entre otros, como los mecanismos de género existentes en el imaginario social del siglo XIX permiten
confirmar que los(as) mapuche fueron reificados en formas distintas dependiendo de las marcas identitarias que portaban sus cuerpos. En efecto, las fuentes consultadas traslucen que la construcción de los roles de género activó presuposiciones identitarias
dependiendo del sexo/género de los(as) interpelados(as) en el discurso. Así, mientras los hombres mapuche son denostados en el discurso hegemónico, debido a que su masculinidad y posición social referencial encarna/ba la detención del poder, las mujeres, en contraste, fueron continuamente obliteradas dada su vinculación con la nulidad que representa/ba lo femenino.
|
464 |
El arte integrado y su aporte en el desarrollo de la identidad cultural de niñas y niños lamudinosOcampo Vela, Gianella Katrina 22 June 2023 (has links)
La presente tesis investiga el aporte del arte integrado como un medio para vincular la
identidad personal con la identidad comunitaria en niñas y niños lamudinos. Para ello, esta
investigación propone la aplicación y el desarrollo de las herramientas de disciplinas
artísticas como la plástica, la danza, la música y el teatro, siendo este último el eje conductor
e integrador de las otras disciplinas, para estimular la revalorización de la identidad en
comunidades, específicamente partiendo del trabajo con niñas y niños.
Producto de la aplicación de estos talleres surgió la obra teatral “La fiesta del gran
Gualamita” que fue realizada para espacios abiertos con diecinueve niñas y niños de 8 a 10
años de la comunidad de Lámud, ubicada en el departamento de Amazonas. Los talleres de
arte integrado tuvieron como eje central a la imagen del Señor de Gualamita, el santo patrón
de este pueblo, y se propusieron explorar acerca de su historia, sus elementos principales y
las tradiciones que giran en torno a ella, a partir del uso de técnicas y herramientas relacionas
con la imaginación, creatividad, teatralidad y corporalidad. En el presente documento se
comparten los principales hallazgos que surgieron a raíz de la aplicación de los talleres de
arte integrado, así como su gran aporte en el desarrollo de la identidad de las niñas y niños
lamudinos. Entre ellos, encontramos que las niñas y niños lograron reconocer la musicalidad
de su entorno y resaltar cualidades que adquirieron como propias, pudieron conocer y
representar desde su propia realidad la historia de cada danza tradicional de su pueblo,
consiguieron expresarse sin temores e interactuar entre ellos, así como construir un discurso
propio sobre su identidad y crear un vínculo estrecho entre ellos mismos, entre padres y
madres de familia y su comunidad.
|
465 |
La construcción de la identidad lesbiana en el marco de los discursos desde la familia en mujeres jóvenes y adultas de Lima MetropolitanaCuba Varas, Lucero Carolina 25 February 2017 (has links)
La pertinencia de la presente propuesta de investigación apela a una
necesidad social y académica. Con respecto a la necesidad social, sigue
siendo urgente discutir temas relativos a la diversidad sexual en un contexto
generalizado de violencia hacia personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e
intersexuales como lo es el Perú. Situaciones de violencia que se dan
constantemente, la valoración negativa de la sociedad con respecto a las
personas homosexuales, la inacción del Estado o la criminalización de la
homosexualidad por parte de las fuerzas del orden, entre otros, constituyen un
escenario en que la heteronormatividad como discurso hegemónico es vigente.
Más específicamente, se considera que la realidad de las personas lesbianas
es particularmente interesante pues se intersectan necesariamente la posición
social de mujer con las representaciones sociales en torno a la
homosexualidad.
|
466 |
El ritual del fútbol como medio de construcción de identidades masculinas en jóvenes de una comunidad nativa machiguenga.Massa Villafuerte, Gian Luiggi 08 June 2012 (has links)
Es el día veintitrés de Setiembre del 2008, siete y treinta de la mañana en la comunidad nativa de Cashiriari. Los comuneros caminan alborotados de un lado a otro, realizando los últimos preparativos para lo que será la celebración del día de la Juventud y la primavera. Ya se están preparando los pescados, asando la yuca y el plátano, el masato ha sido preparado con días de anticipación, para que este bien fermentado.
|
467 |
“Evas de exportación”: la construcción de la imagen del Perú a través de certámenes de belleza (1952-1982)De Ycaza Clerc, Ilse María Luisa 23 December 2020 (has links)
El propósito de este trabajo es analizar las variaciones en la construcción de la imagen país del Perú a través de su participación en certámenes de belleza internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, desde la vuelta a la democracia postodriista, pasando por el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas, hasta los inicios de la crisis de los ochenta. Se buscará demostrar, a través de una revisión detallada de la prensa, fuentes audiovisuales, fotografías y algunos testimonios orales, que la disputa para definir al Perú fue mutable y permeable hasta en los ámbitos más “banales” de la vida cotidiana y la cultura popular. Como hitos principales, se consideran las coronaciones de Gladys Zender y Madeleine Hartog-Bel en Miss Universo 1957 y Miss Mundo 1967, respectivamente, dos ejemplos de ideales estéticos que no necesariamente coincidían con la realidad étnica del país y que hacían referencia a una “exportación de Evas”, en tanto materias primas humanas. También se analizará la no participación en Miss Universo de 1973 y 1974, durante la primera fase del Gobierno Militar; y la posterior organización de la 31va edición de dicho certamen en Lima, en 1982, suceso que se perfiló como uno de los mecanismos principales para vender una imagen renovada, moderna y segura del país, como destino turístico y mercado de inversiones “atractivas” para el capital extranjero, a pesar del contexto particularmente convulso y contradictorio al ideal nacional que se pretendía proyectar. De esta manera, podremos entrelazar la exacerbación del “orgullo nacional” con nociones de estética, género y política, que nos darán una visión más completa de nuestra historia contemporánea
|
468 |
‘Transcorporalidades’: experiencias corporales e identitarias de un grupo de personas transmasculinas en la ciudad de LimaGallegos Dextre, Adriana 19 August 2019 (has links)
El objetivo general de la investigación fue analizar la experiencia corporal e
identitaria de un grupo de 6 personas transmasculinas en Lima, ahondando en las
tensiones existentes entre la materialidad del cuerpo y la construcción de la identidad
de género, en el marco de los procesos de transición. El cuerpo transmasculino, es el
lugar desde el que lxs participantes narran sus experiencias corporales en torno a la
masculinidad y feminidad. Por ello, el enfoque metodológico fue cualitativo, con
entrevistas semi estructuradas y mapas corporales. Las entrevistas buscaron conocer a
profundidad las ideas, emociones y experiencias en torno al cuerpo. Y, por otro lado, los
mapas corporales buscaron ahondar en la subjetividad de las vivencias corporales a
través de una técnica que permite textualizar 'lenguajes semióticos-materiales
encarnados' (Silva, Barrientos y Espinoza-Tapia, 2013), usualmente invisibilizados con
otras herramientas de investigación. Para el análisis de la información, se crearon
categorías a partir de los objetivos específicos de la investigación. Estas son, ‘Discursos
de normalización’, ‘Concepciones de género’ y “Tránsitos corporales”. Las experiencias
corporales de lxs participantes si bien tienen puntos en común al compartir un contexto
sociocultural determinado (cultura patriarcal, cisheteronormativa, colonizada, etc.),
también han sido diversas a partir de la particularidad de sus vivencias, creencias y
entornos. / The aim of the study is to analyze the body and identity experience of 6
transmasculines subjects in Lima, delving into the tensions between body’s materiality
and the construction of gender identity, within the framework of the transition processes.
The transmasculine body is the place from which participants narrate their bodily
experiences around masculinity and femininity. Therefore, for this purpose the
methodological approach is qualitative, with semi structured interviews and body maps.
The interviews sought to know the complex ideas, emotions and experiences around the
body an identity. On the other hand, body maps pursued to delve into the subjectivity of
bodily experiences through a technique that allows textualizing 'embodied semioticmaterial
languages' (Silva, Barrientos and Espinoza-Tapia, 2013), usually rendered invisible with other research tools. For the information analysis, categories were created
from the specific objectives of the study: 'Normalization discourses', 'Gender
conceptions' and 'Bodily transits'. The participants' corporal experiences, although have
in common a specific sociocultural context (patriarchal culture, cisheteronormative,
colonized, etc.), and also have particular, diverse experiences, beliefs and environments.
|
469 |
Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicialLuis Ramos, Rosa Angelica 04 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad
de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes
de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente
pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños
de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia
de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial.
Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones
que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la
identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la
construcción de la identidad cultural de sus estudiantes.
Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan
investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el
ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos
relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para
la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se
utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se
pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de
educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este
nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el
intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
|
470 |
Nueva cocina chilena: culinaria e identidadIvanovic Willumsen, Catalina January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social / Los supuestos que guían la investigación dicen relación con la existencia de una cocina y cuisine mestiza en las regiones I. X y Metropolitana que poseería características propias, pero que estaría encubierta en operaciones culinarias homogéneas. Por otro lado, en cuanto a la preparación y al consumo serían las mujeres las transmisoras y reproductoras del lenguaje de los menús (sintaxis) cotidianos, generando por tanto los estilos de cada región. Por ello, las relaciones de género se expresarían simbólicamente en la cocina verificando el orden social y definiendo los códigos culturales regionales.
|
Page generated in 0.1092 seconds