• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1165
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1488
  • 387
  • 386
  • 386
  • 386
  • 386
  • 364
  • 340
  • 303
  • 269
  • 230
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
591

"Lo peor serán los indios" : identidad indígena y mundo globalizado en La ciudad de las bestias, de Isabel Allende

Canale Padrón, Gian Paulo 03 November 2016 (has links)
Este trabajo reflexiona sobre la construcción de la identidad indígena en la novela La ciudad de las bestias de Isabel Allende. El objetivo es demostrar que estas subjetividades son construidas por los demás personajes, por el narrador y por el desarrollo del argumento mediante discursos de origen occidental que, pese al intento de valorarlas positivamente, las posicionan como subalternas. La metodología se apoyará en la lectura cercana, al analizar trama, personajes y perspectiva de la narración. Se dialogará con teorías poscoloniales, de la subalternidad, y del multiculturalismo e interculturalismo, así como las críticas de las últimas, en tanto servirán para examinar la representación que hace la novela de los indígenas. Primero, se analizará cómo se naturaliza la noción de una categoría de lo indígena como previa a los discursos. Luego, se examinará cómo el encuentro entre occidentales e indígenas enmarca a los indios en una representación orientalista y estereotipada. Asimismo, se analizará de qué modo indígenas y occidentales se relacionan, para determinar en qué medida se establecen vínculos paternalistas que niegan agencia a los indígenas. Esto permitirá determinar hasta qué punto en la novela se revaloriza positivamente a estas subjetividades y en qué medida se les construye como subalternas. / Tesis
592

Historias de vida, trabajo, lucha y esfuerzo: Las trabajadoras del sector vestuario en Santiago, 1970-2000.

Cárcamo Soto, Olga January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La investigación se inserta dentro de los estudios de construcciones y transformaciones identitarias a partir del trabajo, en los sectores populares en Chile durante la segunda mitad del siglo XX. Dentro de este marco, se analiza específicamente el proceso de construcción de identidad en las mujeres costureras de Santiago durante el periodo de 1970 –2000, utilizando como metodología específica la historia oral y, dentro de ella, las historias de vida.
593

El obsceno pájaro de la noche: identidad y cuerpo. Novela chilena contemporánea: Vanguardia y Postmodernidad.

González Pulgar, Jeannette January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
594

La cultura visual desde el campo social de la mirada / Visual culture from the social field of seeing

Marquina, Orietta 10 April 2018 (has links)
It continues a theoretical reflection started with her master degree thesis about visuality as a feature of contemporary culture. It tries to explain what is meant by visual culture from the analysis of the social field of “seeing”. First, it presents the concept to, then, develop three analysis perspectives: the “seeing” that builds meaning, the “seeing” that sees the Other, and the “seeing” with which the subject sees himself.Visual culture organizes the daily action of the subject and creates meaning. The visual has been gaining space in the daily life of people. It has move from a marginal place, reserved for rituals and special performances, to fulfill a key role today that relates to identity and the way people learns. Everyday life has taken a visual twist that makes the “seeing” and life itself, practices qualitatively different to how they used to be before. / La autora continúa una reflexión teórica iniciada en su tesis de maestría sobre la visualidad como una característica de la cultura contemporánea. Busca explicar qué se entiende por cultura visual partiendo del análisis del campo social de la “mirada”. Primero presenta el concepto, para luego desarrollar tres perspectivas de análisis: la “mirada” que construye significado, la “mirada” que ve al Otro y la “mirada” con la que el sujeto se ve a sí mismo. La cultura visual organiza la acción diaria del sujeto creando significado. Lo visual ha ido ganando espacio en la vida cotidiana de las personas. De un lugar marginal, reservado a rituales y representaciones especiales, ha pasado hoy a cumplir un rol preponderante que se vincula con la identidad y la forma de conocer. Lo cotidiano ha tomado un giro visual que hace de la “mirada” y de la vida misma prácticas cualitativamente diferentes a cómo eran antes.
595

“La educación No se vende” El movimiento Estudiantil chileno

Chavez, Noelia, Saravia, Sergio, Cueto, Alejandra, Ragas, Angel 25 September 2017 (has links)
El movimiento estudiantil chileno por lae ducación pública y gratuita apareció en el año 2011 y se ha mantenido activo hasta la actualidad. Su capacidad organizativa y los retos planteados a los gobiernos de turno y a la política tradicional chilena han sorprendido a muchos. El artículo tiene como objetivo analizar desde distintas dimensiones y niveles de análisis al movimiento social estudiantil (estructural-contextual de oportunidades políticas, las estructuras de movilización, y repertorios de acción colectiva e identidad que enmarcan el proceso), para explicar por qué surge en un determinado momento y no antes, y qué factores se combinan para que logre tanta acogida y se reproduzca a lo largo del tiempo.
596

Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico

Julien, Catherine 10 April 2018 (has links)
Identity and Suyu Affiliation in the Inca EmpireBy means of two discrete examples, this study attempts to show that the Incas forged imperial identities using the division of Andean space in four suyus, or Tawantinsuyu. In the case of the cult of the sun at Titicaca, groups from all four suyus participated. Through the resettlement of people from all four, the Incas generalized the solar cult to the entire empire. The other case deals with the cults to the snow-covered mountains of Arequipa, called huacas pacariscas. In this instance only mitimaes from the same suyu where the mountain was located participated. It is noteworthy that —as in the region surounding Cuzco— the suyu division in the larger territory was related to sacred places on the landscape, and in the instances explored here, to the most sacred sites in the Andean territory. / Mediante dos casos concretos se intenta demostrar que los incas forjaban identidades imperiales en base a la división de su territorio en cuatro suyus, llamada Tawantinsuyu. En el primer caso se trata del culto al Sol en la isla de Titicaca, en el cual participaban mitimaes procedentes de los cuatro suyus. A través de la reubicación de personas procedentes de los cuatro suyus, los incas generalizaron este culto a todo el imperio. El otro caso se refiere al culto rendido a los nevados de Arequipa, llamados huacas pacariscas. Estos cultos fueron mantenidos sólo por mitimaes del suyu en que se ubicaba el nevado, forjando identidades también a un nivel local. Además, hay que destacar que, al igual que en la región del Cuzco, la división en suyus se relacionaba con los lugares sagrados y, en este caso, con los sitios sagrados más importantes del territorio andino.
597

Inkas y Chichas: identidad, transformación y una cuestión fronteriza

Raffino, Rodolfo A., Vitry, Christian, Gobbo, Diego 10 April 2018 (has links)
Inkas and Chichas: Identity, Transformation and a Border QuestionDuring their dominion of the plateau and valleys of the south of present-day Bolivia and boreal north of Argentina, the Inka mining and agricultural enterprises of Porco, Chayanta, Tupiza, Suipacha and Tarija operated using as mitmaq and jatunrunas people belonging to the nations of Chichas, Carangas and Soras. These locations and activities determined the routes within this region of the Inka road, capacñam. The road connected these regions with the main route of capacñam that ran from the capital of Cuzco to the Kollasuyu, as well as several pucaras (fortresses) which had been placed to protect against guaraníes invasions. In spite of the transformations in their status and their movement as mitmaq, the Chichas never forgot their ethnic and territorial identity. / Durante su dominio sobre el altiplano, los valles del sur de la actual Bolivia y extremo boreal de Argentina, los inkas explotaron las riquezas mineras y agrícolas de Porco, Chayanta, Tupiza, Suipacha y Tarija, utilizando como mitmaq y jatumrunas las naciones chichas, carangas y soras. Estas actividades determinaron la construcción de ramales de capacñam en sentido transversal, que conectaron esas regiones con el capacñam principal que corría desde el Cuzco al Kollasuyu y varios pucarás para resguardarlas de las invasiones guaraníes. A pesar de las transformaciones en su estatus y la movilidad espacial que se les impuso, los chichas nunca olvidaron su identidad étnica y territorial. Incluso durante la administración española perdieron su prestigio y territorios en represalia por haber sido "hijos privilegiados del Tawantinsuyu".
598

Q’eros, peru: the regeneration of cosmological relationships and specific identities through Music / Q’eros, Perú. La regeneración de relaciones cosmológicas e identidades específicas a través de la música

Wissler, Holly 25 September 2017 (has links)
Uno de los principales objetivos de la música de la comunidad andina Q’eros es re-generar y re-crear buenas relaciones con el cosmos y con el mundo espiritual en el que cree. En esta ponencia analizo el modo cómo tanto las canciones indígenas de Q’eros como la música y danza que la comunidad ha incorporado recientemente a la peregrinación más grande del Perú —Qoyllurit’i— logran la eficacia del propósito a través de similares técnicas de producción de sonido y estética. Aunque los rasgos específicos de ambos estilos (estructura, escala e instrumentación) son significativamente diferentes, yo me ocupo de la forma en que la producción musical de ambos tipos comparte el mismo enfoque y sirve a la misma meta, ya sea que se trate de un ritual íntimo dentro de la comunidad o de uno compartido con miles de otras personas de la gran región.Además, la interpretación de los dos tipos de música sirve como indicador de identidad específica para los q’eros, dependiendo de su uso contextual y la identidad deseada en el momento. Es decir, las elecciones musicales les permiten cambiar de identidad entre la de q’eros tradicionales en su comunidad natal, y la de misti (mestizo) en Qoyllurit’i. / One of the principal purposes of Q’eros music is to actively regenerate and re-create good relationships with the cosmos and the spirit world they believe in. In this paper, I explore how both the Q’eros’ indigenous songs as well as their newly-adopted music and dance for Peru’s largest pilgrimage, Qoyllurit’i, achieve efficacy of purpose through similar techniques of sound production and aesthetics. Even though the specific musical traits (structure, scale, and instrumentation) of both musical styles are significantly different, I address how Q’eros’ musical production of both types share the same focus and serve the same end-goals, whether the ritual is an intimate one within the community or shared with thousands of other people from the greater region. In addition, the performance of both styles of music serve as specific identity markers for the Q’eros depending on their contextual use and the identity desired at the time. In other words, the Q’eros’ musical choices allow them to shift identities between traditional Q’eros in their home community and misti (mestizo) in Qoyllurit’i.
599

El derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del Perú

Ordoñez Rosales, Paola Brunet 25 September 2017 (has links)
El presente aporte académico tiene como objetivo primordial responder a la siguiente interrogante: ¿En nuestro ordenamiento constitucional existe un derecho constitucional ala educación intercultural bilingüe (EIB), como manifestación del derecho a la identidad cultural, exigible jurisdiccionalmente y cuyos titulares son los miembros de las comunidades nativas del Perú? La solución que proponemos, es que la EIB es una concretizacióno manifestación del derecho a la identidad cultural, de los integrantes de una comunidad nativa peruana. También sostenemos que los mecanismos procesales para tutelar el derecho a la EIB están conformados por los procesos constitucionales, puntualmente el proceso constitucional de Amparo.
600

Regarding gender relations: Gender identity or gender interaction styles? / A propósito de las relaciones de género: ¿identidad genérica o estilos de interacción de géneros?

Bazán Ramírez, Aldo 25 September 2017 (has links)
This study discusses sorne assumptions from the social determinism in the construction of gender roles, gender-typed identities, and gender relarions inequities. Ir is proposed that gender sryles of interaction are relatively invariant forms or dispositions related ro specific contexts of social interaction. Iris not enough ro say that socialization factors such as the family, school, mass media, and rhe inirial social group relations generare a typed gender identity or gender seggregation, but it is also necessary ro make explicit how preferences, beliefs and interaction sryles are structured according ro rhose factors and how these interactive tendencies are built u pon social interaction situations as part of a developmental process. / En el presente trabajo se discuten algunos supuestos del determinismo social en la construcción de roles de género e identidades genéricas estereotipadas y de desigualdad en las relaciones intergéneros. Se propone que los estilos de interacción de los géneros se constituyen como formas o disposiciones relativamente invariantes en relación a contextos particulares de interacción social. No es suficiente afirmar que los factores de socialización y las primeras relaciones en grupo social, generan una identidad genérica estereotipada o de segregación de géneros, sino que es necesario también explicitar el cómo se estructuran preferencias, creencias y estilos de interacción de acuerdo a tales factores y, cómo estas tendencias interactivas se constituyen a partir de situaciones de interacción social y como proceso de desarrollo.

Page generated in 0.1421 seconds