Spelling suggestions: "subject:"imputabilidad"" "subject:"imputabilidade""
21 |
¿Mito o realidad?: El deber de garante del funcionario público en el Derecho Penal PeruanoChiok González, Javier Miguel 27 May 2020 (has links)
Los delitos de corrupción de funcionarios o delitos contra la Administración
Pública en el derecho penal peruano, en los úlitmos, años, han cobrado especial
interés, tanto de parte de la comunidad jurídica, así como de los medios de
comunicación y la población en general. Sin embargo, al ser una herramienta
relativamente nueva para nuestro sistema penal, existen situaciones donde no
contamos con una doctrina mayoritaria; así como también existen casos donde
contamos con diversas resoluciones judiciales que no establecen una
interpretación clara respecto de cómo resolver determinados casos respecto de
algún delito. Así pues, el presente trabajo toma como base la Casación No 023-
2016-ICA, Caso Wilfredo Oscorima. Denunciado, en un primer momento por
colusión y posteriormente procesado por negociación incompatible. La citada
Casación, entre otros temas materia de otros trabajos, nos plantea una
interpretación respecto de la responsabilidad de un funcionario público, que a su
vez es un superior jerárquico y la inexistencia de un deber de garante de los
funcionarios públicos. Esta Resolución establece que el funcionario público
únicamente tiene la obligación de cumplir con lo que está señalado en normas
administrativas aplicables a su cargo. Contrario a lo planteado por la Casación,
el presente trabajo lo que busca es plantear la teoría de la existencia de un deber
de garante propio de los funcionarios públicos, el cual surge en razon de su
cargo. El presente artículo plantea la teoría que todo funcionario público ostenta
un deber de garante, ya sea de protección del bien jurídico o de protección de
una fuente de riesgo; ello dependerá del caso en concreto.
|
22 |
Análisis de la responsabilidad penal del superior jerárquicoAlcedo Solano, Sandra Pamela 17 April 2023 (has links)
La relevancia del estudio de la aplicación del principio de confianza en los delitos de corrupción
de funcionarios dentro de estructuras complejas de las organizaciones estatales es relevante.
En ese sentido, los deberes de garantía o deberes de cuidado secundarios sobre las conductas
ajenas del funcionario o servidor público dependerán del alto, medio o bajo cargo que
desempeñen. / The relevance of the research about the application of the principle of trust in corruption crimes
of public servers within complex structures of State entities is relevant. To this effect, the
secondary diligence safeguards or duties in external behaviours of public servers or public
officials shall depend of the high, medium or low position carried out. / Trabajo académico
|
23 |
Alcances y límites de la denominada autonomía en el delito de Lavado de Activos. Los problemas de la Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017/CIJ-433 y su conflicto con la imputación necesariaUrbina Villa, Sebastian Nicolas Benjamin 31 January 2024 (has links)
La presente tesis busca conciliar dos conceptos: la autonomía del delito de lavado de activos,
como ficción desarrollada para hacer efectiva la política criminal del Estado y la imputación
necesaria, que busca impedir la arbitrariedad. Para esto, se hace un desarrollo teórico del
delito de lavado de activos y, específicamente, de su autonomía, así como de la imputación
necesaria. Luego, se hace un análisis separado de la autonomía procesal y la autonomía
sustantiva a la luz de las distintas posturas propuestas por la legislación, la doctrina y la
jurisprudencia, con especial énfasis en lo propuesto por la Sentencia Plenaria Casatoria 1-
2017/CIJ-433.
Esto, teniendo en cuenta que muchas de las propuestas existentes sobre la autonomía,
incluyendo la desarrollada en la Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017 CIJ-433 son
vulneratorias de la imputación necesaria o, en el otro extremo, pueden llevar a volver ineficaz
la lucha contra el lavado de activos, en el contexto de una sociedad en donde este delito
resulta complementario a las abundantes y diversas formas de criminalidad organizada que
conviven al interior de ella. Así, finalmente, el trabajo arriba a una concepción de autonomía
que sí respeta la imputación necesaria, pero a la vez permite que el tipo penal resulte eficaz
para los fines de política criminal del Estado. / This thesis seeks to reconcile two concepts: the autonomy of the money laundering, as a
fiction developed to make the criminal policy of the State effective, and the necessary
attribution, which aims to prevent arbitrariness. To achieve this, a theoretical development of
the money laundering is undertaken, specifically focusing on its autonomy, as well as the
necessary attribution. Subsequently, a separate analysis is conducted on procedural
autonomy and substantive autonomy in light of the various positions proposed by legislation,
doctrine, and jurisprudence, with special emphasis on what is proposed by Plenary Cassation
Judgment 1-2017/CIJ-433.
This is done considering that many existing proposals on autonomy, including those
developed in Plenary Cassation Judgment 1-2017/CIJ-433, are violative of the necessary
attribution or, at the other extreme, may render ineffective the fight against money laundering
in the context of a society where this offense is complementary to the abundant and diverse
forms of organized crime that coexist within it. Thus, the work ultimately arrives at a conception
of autonomy that respects the necessary attribution while also allowing the criminal type to be
effective for the purposes of the State's criminal policy.
|
24 |
Introducción de un sistema de imputación penal para las personas jurídicas en el PerúRodríguez Castro, Carolina Soledad 12 July 2016 (has links)
La potestad del Estado de sancionar a las personas jurídicas por la comisión de una
infracción no es un tema ajeno a la realidad peruana, se encuentra plenamente
aceptada y regulada por el derecho administrativo sancionador, a través del cual, los
entes colectivos vienen siendo disueltos, clausurados y multados cuando se verifica
que son responsables por la comisión de un ilícito administrativo.
En la legislación penal, estas mismas sanciones se encuentran reguladas bajo la
denominación de “consecuencias accesorias”, habiéndose discutido por largo tiempo
en la doctrina peruana cuál es la naturaleza jurídica de las referidas medidas y si estas
deben o no tener efectos penales En realidad, los cuestionamientos así formulados
respondían a una interrogante de fondo: ¿debe responsabilizarse penalmente a las
personas jurídicas por la comisión de un delito?
Hace tan sólo cinco años atrás, casi la totalidad de la doctrina nacional se decantaba
por afirmar que resultaba imposible introducir la responsabilidad penal de las personas
jurídicas en el Perú, debiendo aplicarse esta rama del derecho únicamente a los
individuos. Sin embargo, en los últimos años han surgido en nuestra sociedad, nuevos
fundamentos normativos y político-criminales que hacen necesario repensar la
pregunta formulada en el párrafo anterior y optar, esta vez, por afirmar la necesidad de
regular la acotada responsabilidad en la legislación nacional, en el cual se incluya un
adecuado sistema de imputación penal para los propios entes colectivos en el país.
Para lograr dicho propósito he dividido la investigación en tres capítulos. En el primer
capítulo realizo un recuento histórico de las medidas penales establecidas para las
personas jurídicas en el Perú, desde los inicios de la regulación oficial hasta la
actualidad, este acercamiento tiene por finalidad hacer notar al lector que los entes
colectivos no son figuras ajenas al ordenamiento jurídico penal, no debiendo existir,
por tanto, una reticencia absoluta hacia la idea de su futura inclusión en la legislación
nacional.
|
25 |
“La exclusión del injusto en el estado constitucional y democrático de derecho : el riesgo permitido vs la justificación excepcional de comportamientos prohibidos”Palomino Ramírez, Walter Joshua 31 July 2017 (has links)
Mediante el presente trabajo de investigación se plantea que obrar por disposición
de la ley, en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de un derecho, oficio
o cargo son comportamientos que no pueden ser considerados como permisiones
excepcionales que deban examinarse a nivel de la antijuridicidad (causas de
justificación), sino que, al tratarse de acciones promovidas, defendidas u ordenadas
por el propio sistema jurídico del Estado peruano, lo más razonable es que sean
consideradas como criterios que inciden determinantemente en la atipicidad de un
hecho de solo aparente relevancia penal. Para ello, se parte de la idea de que los
comportamientos que se califiquen como típicos —al expresar, en principio, una
intensa afectación de las libertades— tendrán que ser previamente sometidos a un
riguroso examen en el que se delimite el sentido del tipo penal, a través de criterios
materiales que permitan verificar si se realizó un riesgo generalmente no permitido
y si tal interpretación de la norma penal es conforme a la Constitución. Se busca
así, demostrar que los modernos instrumentos de la dogmática penal y los valores
constitucionales clarifican tanto la idoneidad lesiva de tales conductas como su
pertenencia al conjunto de libertades jurídicamente garantizadas en un Estado
Constitucional y Democrático de Derecho, lo que da cuenta del carácter atípico de
obrar por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo
de un derecho, oficio o cargo.
|
26 |
Teoría de la imputación objetiva aplicada a delitos imprudentes relacionados al tráfico vehicularTejada Fernández, Aissa Vanessa 03 March 2017 (has links)
El desarrollo de las sociedades post modernas ha conllevado la generación de un
denominado Derecho penal postmoderno que se ocupa de nuevos temas como el
derecho penal del enemigo, la protección de bienes jurídicos colectivos, la
importancia de los tipos imprudentes, la imputación objetiva, entre otros.
Asimismo, el mencionado avance y desenvolvimiento de las “sociedades
modernas” conduce a la aceptación de una serie de riesgos o acciones
peligrosas, estrechamente ligados al desarrollo de la tecnología, la ciencia, la
medicina, etc.; riesgos y acciones peligrosas que se encuentran permitidos. Estos
riesgos son tolerados por las sociedades y la ciudadanía ya que de lo contrario no
se podrían realizar actividades comunes o se frenaría el avance de las
sociedades. Es por ello que muchos autores consideran al riesgo como un
elemento dinamizador en las sociedades actuales, que suelen denominar como
“sociedades de riesgo”.
|
27 |
Nuevo enfoque de la responsabilidad civil aquiliana del estado ejecutivo y hacia una configuración sostenible del criterio de imputaciónRoca Mendoza, Oreste Gherson 13 May 2017 (has links)
La responsabilidad civil aquiliana del Estado es un régimen especial de la responsabilidad civil que requiere un desarrollo jurídico necesario a la luz de que en las últimas décadas somos testigos de los daños que ocasiona el mismo a los ciudadanos acentuada más en un período de dictadura (1990-2000) pero latente en un período de democracia (2000-actualidad), a fin que los dañados, y también el dañante-Estado, puedan conocer y tener reglas claras aplicables en los daños que se ocasione.
Para tal efecto, cabe anotar que el tema se ubica dentro del derecho privado y en específico en el derecho civil, disciplina que regulan las situaciones y/o relaciones jurídicas de carácter extrapatrimonial y patrimonial de los sujetos de derecho sean privados o públicos (que no sean expresión del ius imperii). En materia de relaciones jurídicas patrimoniales, la responsabilidad civil pertenece al ámbito de la “tutela civil de los derechos”, o de cualquier situación jurídica.
La responsabilidad civil es una posición jurídica de exposición al nacimiento de un particular tipo de obligación: el resarcimiento. Dentro de dicho esquema, tradicionalmente se la ha dividido en dos tipos de responsabilidad. Responsabilidad “contractual” relativo al deudor y su incumplimiento y por otra parte la responsabilidad aquiliana, donde el interés tutelado es el interés en la “integridad” (física y patrimonial) que puede, como tal, ser lesionado por cualquiera, teniendo por tanto distintos remedios.
Respecto a nuestro ordenamiento, el Código Civil vigente adopta dicho sistema binario: tenemos regulada la responsabilidad contractual en el Libro VI, Las Obligaciones, Sección Segunda, Efectos de las Obligaciones. Título IX, Inejecución de las Obligaciones, y la responsabilidad extra-contractual, en el Libro VII, Fuentes de las Obligaciones, Sección Sexta.
Las reglas generales en materia de responsabilidad civil constituyen un simple tejido conector respecto de múltiples regímenes especiales que atañen a la naturaleza de la actividad ejercida, a las modalidades de producción del daño, al tipo de daño, y también por la especial naturaleza del dañador, como en el caso del Estado Ejecutivo, ya que aun cuando la Administración Pública es un sujeto no disímil de los sujetos de derecho privado, es merecedor de un tratamiento en particular.
|
28 |
Enfermedad mental en el ordenamiento jurídico chileno : conflictos de relevancia jurídico penalCristi Baron, Daniela Andrea, Palma Elgueta, Isidora Valentina January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado académico de Licenciadas en Ciencias Jurídicas y Sociales / En Chile la persecución penal cuando el imputado es un enfermo mental sigue un procedimiento especial que busca entregar garantías tanto a la víctima como al imputado. Chile ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por lo que deberíamos encontrar plasmada en la legislación una serie de medidas que adecuen el derecho para de esa manera evitar discriminaciones. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar el tratamiento que el ordenamiento jurídico nacional ha entregado a la enfermedad mental, exponiendo su marco normativo a nivel internacional y de derecho interno criticando aquello que no se condice con el espíritu de la Convención y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Buscamos realizar una contribución al sistematizar la normativa, abordando la Constitución Política de la República, el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil, el Código Penal, el Código Procesal Penal, la Ley 18.600, la Ley 20.422, la Ley 20.584, el Código Sanitario y el Decreto 570 del Ministerio de Salud. También explicando los conceptos fundamentales a la hora de hablar de enfermedad mental, como lo son la demencia, la capacidad y la imputabilidad; y concluyendo una serie de problemáticas que actualmente se presentan.
|
29 |
Conductas neutrales : análisis y perspectivas nacionales y de derecho comparadoSoto Karelovic, Ismael January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objetivo de la presente investigación es analizar los límites de la responsabilidad penal en las denominadas conductas neutrales o actividades cotidianas, ubicando sistemáticamente el disvalor de acción del cooperador y determinando los criterios a utilizar para la correcta valoración de su comportamiento.
Así, se exponen críticamente las diferentes aproximaciones doctrinales al problema, revisando como distintas corrientes de pensamiento caracterizan la temática, y la ubican y analizan desde variados fundamentos dentro de la teoría del delito, considerando diversos elementos para construir sus perspectivas, y llegando a conclusiones distintas en uno u otro caso, o bien, arribando muchas veces a conclusiones de punibilidad similares, pese a valerse de elementos de juicio disimiles.
Se pretende analizar críticamente aquellas teorías que ha construido la doctrina que se fundamentan primordialmente en elementos objetivos, y aquellas que hacen lo propio con elementos subjetivos, para luego revisar las posturas que se elaboran sobre la base de ambos componentes del tipo penal, pero valorando la relevancia de sus elementos de distinta forma.
Por último, se da cuenta de algunas aproximaciones al problema desde la doctrina y jurisprudencia nacional, estableciendo conexiones entre lo expresado por nuestros tribunales de justicia y expertos, y la discusión dogmática a nivel internacional. En esta parte final se asume una toma de postura respecto al tema como parte de las conclusiones derivadas del análisis. / 14/10/2020
|
30 |
El derecho a conocer los cargos por los que se acusa en la etapa preparatoria del proceso penal peruanoRuiz Cervera, Paul Antonio 01 September 2021 (has links)
El trabajo propone una visión más amplia en relación con el tratamiento
constitucional del derecho a conocer los cargos dentro del proceso penal, en
específico, en la etapa de investigación preparatoria. Este derecho exige a las
autoridades estatales no solo la precisión clara y detallada de los hechos
denunciados, sino que además obliga a estos a comunicar también de forma
clara, precisa y detallada la norma penal aplicable al caso y la evidencia que
sustenta la imputación, desde el inicio de la investigación preparatoria y en
distintos niveles de exigencia. Por ello, la investigación centra sus esfuerzos en
identificar el contenido esencial y constitucional del derecho a conocer los
cargos, para luego precisar, según sus niveles de exigencia constitucional,
cuáles serían los supuestos de afectación de dicho derecho en las sub etapas
de investigación preliminar e investigación preparatoria propiamente dicha. Para
poder determinar lo antes señalado el trabajo desarrolla los alcances jurídicos y
dogmáticos del derecho a conocer los cargos, para lo cual se recurre al marco
internacional y nacional sobre la materia, así como a la doctrina especializada
(constitucional y procesal penal) que sobre el tema se ha elaborado. / The work proposes a broader vision in relation to the constitutional treatment of
the right to know the charges within the criminal process, specifically, in the
preparatory investigation stage. This right demands the state authorities not only
the clear and detailed precision of the facts denounced, but also obliges them to
communicate clearly, precisely and in detail the criminal law applicable to the
case and the evidence that supports the imputation circumstantial support on
which the charge rests, from the beginning of the preparatory research and at
different levels of demand. For this reason, the research focuses its efforts on
identifying the essential and constitutional content of the right to know the
charges, and then specifying, according to their levels of constitutional
demands, what would be the assumptions of affectation of this right in the sub
stages of preliminary investigation and preparatory investigation. In order to
determine the aforementioned, the work develops the legal and dogmatic scope
of the right to know the charges, for which the international and national
framework on the matter is used, as well as the specialized doctrine
(constitutional and criminal procedure) that has been elaborated on the subject.
|
Page generated in 0.1385 seconds