Spelling suggestions: "subject:"incertidumbre"" "subject:"incertidumbres""
31 |
Selección de escalas de producción que permitan obtener un beneficio económico de la incerteza del precio del cobre en proyectos mineros a cielo abiertoMonsalves del Pico, Gonzalo Eduardo January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Una de los grandes desafíos que un proyecto minero debe enfrentar es el manejo de la incertidumbre asociada a los factores que lo definen, entre estos se encuentra la estimación de la cantidad y calidad de los recursos, el escenario económico en el que se desenvolverá, la realidad política y social en la que estará inmerso, entre otros. Estas fuentes de incertidumbre externa, ajenas a la organización y sus activos, impactan en la viabilidad del proyecto y son parte de las causas de las vulnerabilidades de estos, que generan un alto riesgo a la inversión a realizar.
El objetivo de este trabajo es proponer una metodología de evaluación de escalas de producción (capacidad de minado, capacidad de procesamiento y ley de corte) que permita obtener un valor económico competitivo frente al resto de las escalas, y que presente un valor agregado explicado por la incertidumbre del precio del cobre. Además, la configuración seleccionada aumenta la certeza con la que se conoce el valor del proyecto cuando este se enfrenta a un escenario de precios bajos, y otorga una mayor holgura a los retornos cuando los niveles de precio son elevados.
Para esto, se desarrolló un modelo de pronosticación del precio del cobre, que permitió representar la variabilidad de su comportamiento en el tiempo, para luego ingresarlo a un escenario de planificación donde se evaluó el desempeño económico de cada escala de producción sometida a la volatilidad del precio. Por último, mediante una serie de criterios basados en la estadística de las distribuciones encontradas, se definió la combinación de escalas de producción que cumplió con los requisitos antes mencionados.
Se evaluaron 480 combinaciones de escalas de producción, en 100 escenarios de precios distintos, lo que permitió evaluar 48.000 planes mineros en función de su valor económico y comportamiento frente a la incertidumbre del precio. La configuración seleccionada correspondió a 75 [Mton/año] de capacidad de mina, 16 [Mton/año] de capacidad de procesamiento y una ley de corte de 0,75% de cobre. Esta combinación de escalas de producción presentó una mediana de VPN equivalente a 3.700 [MMUS$] donde 167 [MMUS$] se justifican a raíz de la incerteza del precio considerada.
La metodología propuesta en este trabajo sugiere una nueva forma de planificación estratégica, en la que se utiliza la incertidumbre del precio del cobre para posicionar al proyecto en un escenario ventajoso con respecto a un escenario determinista del precio. De esta forma, la incerteza del precio pasa de ser un obstáculo para los proyectos mineros, a ser un factor generador de valor para estos.
|
32 |
Estimación de la frecuencia de fracturas en yacimientos mineros vía herramientas geoestadísticasVega Cuello, Pablo Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / En la minería actual, los parámetros geotécnicos permiten medir el efecto de diversos factores relevantes al diseño minero, tales como el diseño de fortificaciones, estabilidad de taludes y caserones, niveles de dilución planificada, fragmentación y hundibilidad de la roca, entre otros. El tener una medida precisa de estos factores permite reducir la incertidumbre de los planes de producción y de su valorización económica. Sin embargo, las técnicas actuales para determinar estos valores descansan generalmente sobre el uso de valores promedios y resultados empíricos, los cuales omiten la variabilidad y la naturaleza de los parámetros geotécnicos.
En base a lo anterior, la memoria realizada busca proporcionar una metodología que ayude en la búsqueda de una mejor estimación a un insumo básico para los métodos de clasificación del macizo rocoso, la frecuencia de fracturas (FF), considerando un aspecto relevante de ella, su direccionalidad. La metodología consiste en agrupar las fracturas, o más generalmente las discontinuidades, en grupos de fracturas con similar orientación, luego corregir la frecuencia de fracturas observada para cada grupo a una frecuencia de fracturas intrínseca , basado en la corrección de Terzaghi. Posteriormente, se estima las frecuencias de fracturas intrínsecas mediante kriging y se corrigen las estimaciones de vuelta (corrección de Terzaghi inversa) para llevarlas a la dirección de interés para las predicciones finales
Se compara los resultados de la metodología propuesta con otros dos métodos de agrupación de discontinuidades y corrección de valores para su FF en base a ubicación, orientación y geometría de las discontinuidades.
Debido a la necesidad de tener una base de datos representativa con la cual contrastar los resultados, se decidió simular los datos para una red de fracturas, y trabajar sobre un escenario sintético. Además de las tres metodologías mencionadas, se reparó en el efecto de la cantidad de datos y orientación de los sondajes de muestreo.
Por último, dado que la metodología propuesta considera la ubicación y dirección de las discontinuidades en plenitud, se sugiere un procedimiento para estimar la FF en direcciones no sondeadas por los sondajes.
Respecto a los resultados obtenidos, la metodología propuesta presentó los indicadores más bajos de error asociados a las estimaciones hechas con ella. Asimismo, el método para predecir la FF en una dirección de interés en base a una diferente ya sondeada entregó resultados satisfactorios para direcciones con baja variabilidad de discontinuidades entre ellas, dejando abierta la posibilidad de implementar simulación geoestadística para mejorar los aspectos de incertidumbre ligados a la heterogeneidad espacial y direccionalidad de la FF.
|
33 |
Incertidumbre individual en modelos económicos con un contínuo de agentesAlós Ferrer, Carlos 21 December 1998 (has links)
Programa de la Comunidad Europea "Training and Mobility for Researchers", bajo el proyecto FMRX-CT96-0055
|
34 |
Análisis del comportamiento de constructoras frente a un periodo de crisisBulnes Cabezas, Benjamín Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título tiene como objetivo analizar el comportamiento de las constructoras chilenas frente a un periodo de crisis económica, con el fin de determinar las estrategias que aseguran o aumentan la probabilidad superar un periodo de baja actividad en el ámbito de la construcción.
A pesar de la experiencia que tenga un profesional en materia de gestión, difícilmente se podrá afirmar que está lo suficientemente preparado para enfrentar un periodo de crisis. Claramente, una incorrecta administración de la constructora durante este lapso de tiempo puede significar en el cierre o quiebra de la misma.
Para adquirir una comprensión profunda de como las empresas de construcción responden al periodo de crisis estudiado, se llevan a cabo una entrevista mixta o semi estructurada con 13 constructoras; específicamente 2 pequeñas, 3 medianas y 8 grandes, según la clasificación de tamaño según ventas anuales del SII.
De forma general, las constructoras identifican un mayor control de obras y la entrada a nuevos mercados de la construcción como las estrategias de respuesta más importantes y de mayor relevancia al momento de enfrentar una crisis económica.
Por otro lado, dependiendo del tamaño de la constructora, se tienen distintos enfoques de respuesta. Las pequeñas y medianas, tienden a adoptar estrategias de carácter funcional u operacional., mientras que las más grandes, debido a su mayor disponibilidad de recursos y competencias, se inclinan por estrategias empresariales y de tipo corporativo.
Dado que las constructoras de gran tamaño suelen destacar por su imagen distintiva y reputación históricas, en tiempos de crisis, no se inclinan por una disminución de margen de ganancia, sin embargo, si tienden a aceptar un mayor riesgo en contratos. Ahora, debido al frecuente desarrollo de obras intensivas en capital, se observa su preferencia por estrategias de Finanzas y Adquisición.
|
35 |
Uncertainty, Integration and Supply FlexibilityMendonça Tachizawa, Elcio 07 March 2008 (has links)
Flexibilidad de suministro es definida como la habilidad de la función de compras de responder a tiempo y coste aceptables a necesidades cambiantes, con relación a volumen, composición y fechas de entrega de los materiales comprados. El primer artículo de esta tesis es un estudio de varios casos que tiene por objetivo analizar por qué las empresas necesitan flexibilidad de suministro y cómo la consiguen (fuentes de flexibilidad). En el segundo artículo se explora cómo las empresas combinan diferentes fuentes de flexibilidad. El análisis cluster sugiere tres estrategias (tres combinaciones de fuentes): "integrada", "internacional" y "doméstica". Finalmente, en el tercer artículo, se realiza un análisis de la efectividad de cada una de las fuentes para conseguir diferentes dimensiones de flexibilidad de suministro. Los resultados del análisis de regresión muestran una relación compleja, la cual depende de qué fuente de suministro y qué dimensión de flexibilidad se considere.
|
36 |
Nivel de incertidumbre en adultos con enfermedades reumáticas de un consultorio externo, hospital local – Chiclayo, 2018Inoñan Damian, Maria del Rosario January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de incertidumbre en adultos con enfermedades reumáticas de un consultorio externo, hospital local- Chiclayo, 2018. La metodología de este estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo, de corte transversal, tuvo como población 117 adultos con enfermedades reumáticas, la muestra fue censal y el muestreo fue no probabilístico. Se utilizó como instrumento la Escala de Incertidumbre de Mishel que cuenta con confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,81. Se tendrá en cuenta los criterios de rigor científico: validez, fiabilidad, objetividad y los criterios éticos: autonomía, no maleficencia, justicia. Los resultados obtenidos fueron que la mayoría de adultos con enfermedades reumáticas (79.49%) presentaron un nivel de incertidumbre regular. La media del nivel de incertidumbre fue de 79.68 ± 9.39. El puntaje mínimo obtenido fue de 59 y el máximo de 111. La mitad de los adultos de sexo femenino con enfermedades reumáticas presentaron un nivel de incertidumbre regular (70.94%). Se concluye que los adultos con enfermedades reumáticas presentaron un nivel de incertidumbre regular, evidenciando dentro de la dimensión marco de estímulos específicamente, patrón de síntomas, familiaridad del evento y congruencia del evento. Así mismo, en la dimensión capacidad cognitiva y fuentes de la estructura se obtuvieron que los adultos consideraban que el tratamiento, cuidado eran difícil de cumplir; y el personal de salud les explicaba cómo tratar su enfermedad, sin embargo, la información que les proporcionaban era compleja y no sabían distinguir la más importante.
|
37 |
De la incertidumbre a la precaución; el impacto de la imprecisión en el cálculo de los daños ambientales y su tratamiento en el marco normativo de los EEUUFlores Díaz, Felipe Alberto, Ramírez Poblete, Nicolas Joaquín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria pretende ser un primer acercamiento al tratamiento de uno de los principios base del Derecho Ambiental, el principio precautorio, en un ordenamiento jurídico tradicionalmente considerado reacio a su implementación: el estadounidense. Se busca abordar la extensión y peso de esta supuesta negativa a su consagración y aplicación como directriz general en materia de conflictos ambientales y conocer las consecuencias de dicha postura, a nivel judicial y legal; todo bajo el espectro de las particularidades que presenta un ordenamiento jurídico seguidor de la tradición del common law, en oposición a la tradición de derecho continental de nuestro propio ordenamiento.
Abordamos como centro de esta investigación, y del mismo principio precautorio, la incertidumbre anexa a los eventuales riesgos, que podrían derivarse de las actividad económica humana y que podrían resultar en la afectación del medio ambiente y el desarrollo sustentable y pretendemos presentar un panorama sistemático y coherente de cómo se ha abordado esta problemática esencial en el ordenamiento jurídico estadounidense
|
38 |
Relación de Betas económicos y Betas contables : evidencia en ChileBerrios Muñoz, Priscila, Valdivia Gálvez, Claudia January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente trabajo nos enfocamos a determinar la relación existente entre la
información contable y el riesgo sistemático que enfrentan las empresas.
La idea de buscar la relación entre estas medidas contables y el riesgo es lograr
determinar de una manera adicional el riesgo que presenta la empresa, utilizando sus
informes contables como una buena medida de fortaleza y soporte financiero ante los
cambios del mercado, creando un modelo que sea aplicable a empresas que no se
transan y a las cuales no se puede aplicar el modelo teórico tradicional de CAPM.
Con esta información de riesgo sería posible dimensionar de mejor forma el invertir o
no en determinadas empresas y así mejorar portfolios de inversión.
La meta de esta investigación ha sido de extender el trabajo previo hecho en el área de
riesgo sistemático y aplicarlo a la realidad chilena. En términos generales, se han
testeado varios factores, como los ratios contables de las firmas, para ver su
significancia en la determinación de las medidas de riesgo.
Las razones financieras fueron tomadas de los resultados de estudios anteriores,
eligiéndose las que representaban de mejor forma las clases existentes:
–Rentabilidad.
–Endeudamiento.
–Liquidez.
–Indicadores de mercado
La información utilizada ha sido obtenida de los reportes contables entregados por las
empresas a la Superintendencia de Valores y Seguros y los datos de mercado de la
Bolsa de Comercio de Santiago, pertenecientes a las empresas con una presencia en
el mercado sostenida en el tiempo y con información contable anual completa.
El período de estudio comprende las fechas Diciembre 1986 a Diciembre 2003, y ha
sido separado en tres subperíodos para el análisis.
Para estimar el Beta se utilizará una transformación del modelo de CAPM, a través de
herramientas del programa E-views y Excel.
Se han dejado fuera del estudio las instituciones bancarias y las aseguradoras de
fondos de pensiones por tener otro tipo de reportes y tratamiento contable, lo que
impide adicionarlas al portfolio porque distorsionaría los resultados del estudio.
|
39 |
Predicción geoestadística de unidades geológicas o geometalúrgicas utilizando información de variables cuantitativasSalas Guerra, Matías Ignacio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / En el comienzo de un proyecto minero, uno de los pasos más importantes es la evaluación del yacimiento y el proceso de identificación y delimitación espacial de unidades geológicas o geometalúrgicas, las cuales tienen influencia en la distribución de las propiedades del subsuelo y ayudan con la planificación de los procesos metalúrgicos a utilizar en el material a ser extraído.
Una de las fuentes de información proviene de las distintas perforaciones realizadas sobre el terreno en estudio y el posterior logueo geológico realizado sobre éstas. Luego, se utiliza la información del logueo junto con el conocimiento geológico de la zona para crear una interpretación geológica de la totalidad del yacimiento. Debido a que tanto el logueo como la interpretación geológica están sujetos a decisiones subjetivas y a posibles errores, se presenta la posibilidad de plantear mejoras en esta etapa de la evaluación del yacimiento.
Debido a lo anterior, se presenta una metodología que busca construir y validar variables categóricas, en base a la utilización de clasificadores estadísticos capaces de asignar categorías a nuevos sets de datos utilizando la información de los datos ya clasificados. La hipótesis en la que se basa la propuesta del presente trabajo es que la interpretación geológica es modelada de forma suave, es decir, que las categorías no están muy fragmentadas, ni presentan cambios abruptos; por lo tanto, si se logra obtener simulaciones que de la misma forma sean suaves, los clasificadores podrán obtener mayor acierto en su clasificación.
Para lograr las simulaciones más suaves se propone implementar el filtraje de algunas componentes del análisis de corregionalización, en especial aquellas que representen variabilidad en el corto alcance para evitar que tengan su influencia en el modelo, y de este modo obtener simulaciones más suaves. Con el fin de probar la propuesta de filtraje, se aplica a datos de la mina Spence y se diseñan tres experimentos que permiten cuantificar el acierto al aplicar los clasificadores a las simulaciones tradicionales sin la aplicación de filtraje y a las simulaciones con filtraje.
Los resultados obtenidos en el experimento 1 indican una mejora de 3.50% y 4.78% en el acierto de logueo y flagueo respectivamente al aplicar filtraje; en el experimento 2 los resultados indican una mejora de 4.00% para logueo y 3.71% para flagueo; y finalmente, el experimento 3 indica una mejora de 3.10% para la interpretación gracias a la inclusión de la metodología propuesta.
Considerando los resultados de los tres experimentos, se concluye que la implementación y aplicación de simulaciones con filtraje mejora el porcentaje de acierto aplicado a la interpretación geológica, pero también se observa en los resultados que ayuda de forma similar a mejorar el porcentaje de acierto aplicado a los logueos; lo que permite concluir que la metodología propuesta no solo sirve para las clasificaciones suavizadas como se propone inicialmente, como el caso de la interpretación; sino que también puede servir para las clasificaciones no tan suavizadas, como el caso del logueo.
|
40 |
Estimación de la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima PerúLaura Huanaco, Janet January 2019 (has links)
Busca estimar la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima-Perú, se establecieron muestreos estacionales (variación temporal) en el año 2017 en doce estaciones de muestreos (variación espacial). Oocystis lacustris Chodat y Nitzschia sp. fueron los organismos evaluados. La incertidumbre cualitativa fue calculada por el Teorema de Bayes, el cual fue 1re para los dos organismos, los resultados muestran que las diatomeas tuvieron más alto porcentaje de aprobación del nivel de identificación División, para uniformizar a los analistas se tuvo que hacer refuerzos teóricos para estandarizar la terminología usada en la identificación y obtener una probabilidad de 1 en la identificación. Para la incertidumbre de muestreo se usó ANOVA de una vía; para el muestreo in vitro, el RSDmuestreo para Oocystis lacustris fue 18.20% y el RSDanálisis (18.22%) no hubo variabilidad alta entre CI-1 (mínima concentración) y CI-2 (máxima concentración); mientras que el RSDmuestreo in situ para Oocystis lacustris fue 0, esto es debido a que los objetivos de muestreos comparados fueron valores altos y cercanos entre sí. El RSDmuestreo in vitro fue 28.16% para Nitzschia sp. y se observa un RSDanálisis alto (50.72 %) debido a que los valores inoculados de CI-1 y CI-2 fueron próximos a cero, la data de Nitzschia sp in situ no fue evaluada porque no presentaba normalidad. La incertidumbre del análisis fue calculada por la ley de propagación de incertidumbre, donde la incertidumbre combinada relativa del recuento (wy) fue calculada con 5, 4 y 3 fuentes de incertidumbre para CI-1 y CI-2 de ambos organismos, donde la mayor variabilidad es aportada por la incertidumbre de la distribución del campo microscópico y la incertidumbre de la lectura. El wy considerando 3 fuentes de incertidumbre para Oocystis lacustris fue: CI-1=1.0296 y CI-2=0.1530; para Nitzschia sp. fue: CI-1=1.0015 y CI-2=0.5392. Finalmente, se reportan la abundancia del fitoplancton incorporando la incertidumbre del recuento de Oocystis lacustris y Nizschia sp según la ley de propagación de incertidumbre para los meses de abril, julio y noviembre del 2017 comparándolo con la data sin incorporar la incertidumbre, el cual afecta los valores de los índices de diversidad alfa con relación a la variabilidad espacio-temporal. / Tesis
|
Page generated in 0.0419 seconds