• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 224
  • 1
  • Tagged with
  • 225
  • 225
  • 225
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 143
  • 67
  • 53
  • 46
  • 46
  • 45
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Business consulting para Anglo American Quellaveco S.A.

Aguilar Caceres, Dewi Rossmery, Ticse Baquerizo, Antony, Chávez Molina, Douglas Marlon, Pariona Arango, Edson Willmer 14 November 2023 (has links)
Anglo American Quellaveco S.A. está presente en el Perú desde el 1993, entra en operaciones desde 2022, pero la matriz inglesa Anglo American PLC lleva más de un siglo de operaciones a nivel mundial. Anglo American es una mina de tajo abierto cuyos productos son cobre y molibdeno. Busca la excelencia en las operaciones, así como ser considerada la mina 100% digital. Anglo American PLC como grupo ha tenido importantes hitos, como la implementación del primer camión autónomo con hidrógeno verde en sus operaciones en Sudáfrica. Además de implementar proyecto hacia este nuevo recurso energético en sus operaciones en Chile con hidrógeno verde. La compañía tiene como objetivo ser una empresa sostenible con visión de convertirse en carbono neutral para el año 2040. Para identificar el problema principal se usó la matriz de afinidad, así como la matriz complejidad vs beneficio. Posteriormente para la solución se usó la metodología de inspección in situ y entrevistas para luego procesarlas mediante métodos de diagrama de Ishikawa. Se identificaron principales causas como: la maquinaria está adecuada al uso de Diesel, 70% del consumo de Diesel son de camiones mineros, la planta minera actual no considera producción de energías renovables, la metodología empleada es solo para Diesel. Para solucionar las causas raíces, se realizaron estudios de proyectos afines, análisis normativo, empresas especializadas en el rubro de generación de hidrógeno, propuesta de grupo de alto rendimiento para el proyecto. Finalmente se concluye que la implementación de la planta de producción de hidrógeno verde es factible de realizar en 42 meses, consumirá solo el 0.28% del consumo total de agua de las operaciones y reemplazará al 70% de Diesel de las operaciones, logrando de este modo un hito importante en camino a ser carbono neutral al año 2040. / Anglo American Quellaveco S.A. It has been present in Peru since 1993, it has been in operation since 2022, but the English parent Anglo American PLC has been operating worldwide for more than a century. Anglo American is an open pit mine whose products are copper and molybdenum. It seeks excellence in operations, as well as being considered the 100% digital mine. Anglo American PLC as a group has had important milestones, such as the implementation of the first autonomous truck with green hydrogen in its operations in South Africa. In addition to implementing a project towards this new energy resource in its operations in Chile with green hydrogen. The company aims to be a sustainable company with a vision of becoming carbon neutral by 2040. To identify the main problem, the affinity matrix was used, as well as the complexity vs. benefit matrix. Subsequently, for the solution, the on-site inspection methodology and interviews were used to later process them using Ishikawa diagram methods. Main causes were identified such as: the machinery is suitable for the use of Diesel, 70% of Diesel consumption is from mining trucks, the current mining plant does not consider renewable energy production, the methodology used is only for Diesel. To solve the root causes, studies of related projects were carried out, regulatory analysis, companies specialized in the field of hydrogen generation, a proposal for a high-performance group for the project. Finally, it is concluded that the implementation of the green hydrogen production plant is feasible to carry out in 42 months, it will consume only 0.28% of the total water consumption of the operations and will replace 70% of Diesel in the operations, thus achieving an important milestone on the way to being carbon neutral by 2040.
102

Planeamiento estratégico para la empresa San Martín Contratistas Generales

Bustamante García, Juan Eduardo, Iquira Arróspide, Jorge Román, Ricaldi Callupe, José Luis, Vásquez Valenzuela, Boris Baissel 05 February 2020 (has links)
El presente documento constituye un plan estratégico para la empresa San Martín Contratistas Generales, cubriendo el período 2019-2029, el mismo que ha sido diseñado siguiendo la metodología del Modelo Secuencial creado por D’Alessio (2015). Se hace un análisis del contexto, para identificar las oportunidades y amenazas que la organización enfrenta, entre las que destacan un entorno macroeconómico estable, disponibilidad de tecnología de punta e infraestructura vial deficitaria. Así mismo, se hace un análisis interno, para definir las fortalezas y debilidades de la empresa, que incluyen la disminución de la rentabilidad hasta llegar a tener pérdidas, junto con la participación infructuosa en la construcción de infraestructura vial y un intento fallido por establecer alianzas estratégicas. A partir del análisis de la situación actual, externa e interna, se proponen objetivos de largo plazo, los cuales permitirán alcanzar la visión al año 2029. Esto se hará mediante la implementación de estrategias agresivas tales como: (a) desarrollar una línea de negocio de construcción de infraestructura vial y ferroviaria, (b) penetrar en el mercado colombiano y mexicano de servicios para la industria minera, (c) desarrollar nuevos servicios para la industria minera, (d) adoptar tecnología de punta, (e) desarrollar el mercado chileno de operaciones mineras y construcción para la minería, (f) desarrollar clientes en la industria manufacturera, y (g) desarrollar servicios de gestión de relaciones comunitarias que minimicen los conflictos sociales en las empresas mineras, entre otras. Paralelo a la implementación de las estrategias retenidas, se desarrollará la evaluación estratégica, utilizando como herramienta el Tablero de Control Balanceado, en el que se han plasmado indicadores de cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos y aprendizaje. Con estos indicadores, la empresa podrá monitorear el alcance de los objetivos de corto plazo y, de esta manera, garantizar que para el 2029 se habrán logrado tanto los objetivos de largo plazo como la visión. / This document is a strategic plan for San Martín General Contractors, designed for 2019- 2029 period, using the Sequential Model methodology, that was created by D’Alessio (2015). An analysis of the external context is done, to identify the opportunities and threats that the organization faces, among which a stable macroeconomic environment, availability of stateof- the-art technology and deficit road infrastructure stand out. Likewise, an internal analysis is done, to define the strengths and weaknesses of the company, which include the decrease in profitability until reaching losses, along with the unsuccessful participation in the construction of road infrastructure and a failed attempt to establish strategic alliances. Using the current situation analysis, external and internal, long-term objectives are proposed, which will allow the organization to reach its vision by 2029. This will be done through the implementation of aggressive strategies such as: (a) develope a construction business line of road and rail infrastructure, (b) penetrate the Colombian and Mexican market of services for the mining industry, (c) develop new services for the mining industry, (d) adopt cutting-edge technology, (e) develop the Chilean market for mining operations and construction for mining, (f) develop clients in the manufacturing industry, and (g) develop community relations management services that minimize social conflicts in mining companies, among others. Parallel to the implementation of the retained strategies, the strategic evaluation will be developed, using the Balanced Control Board as a tool, in which indicators of four perspectives, financial, clients, processes and learning have been shaped. With these indicators, the company will be able to monitor the scope of the short-term objectives and thus ensure that by 2029 the long-term objectives will be achieved and thus the vision.
103

Plan estratégico financiero de Southern Perú

Miranda Munayco, Fillol, Oliva Doroteo, Héctor Carlos, Quiroz Guevara, Jorge Luis, Salazar Vergara, César Augusto 14 December 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar las principales variables que afectan el valor de Southern Perú Copper Corporation (SPCC), los riesgos a los que está expuesta, así como las estrategias corporativas y las oportunidades de mejora en gestión financiera, para la elaboración de una propuesta que permita incrementar el valor de la compañía a través de la implementación de una serie de acciones que contribuyan al crecimiento del negocio y mejoras en su rentabilidad. SPCC ha mantenido resultados positivos en los últimos años debido a una prudente estructura de capital y a que cuenta con una ventaja competitiva en sus bajos costos de operación, pero ha disminuido su valor en el mercado a causa principalmente del factor precio, el cual se ha mantenido con una tendencia decreciente desde 2012, afectando sus indicadores de rentabilidad. Si bien la estrategia de la empresa, busca incrementar la producción y venta de cobre para mantener un nivel de utilidad, no ha podido ejecutar nuevos proyectos y solo ha compensado con ampliaciones, los menores niveles de recuperación debido a las leyes de mineral. En el análisis de mercado realizado, se observa que en 2016 SPCC ha pasado a ser el cuarto productor en el ámbito nacional, siendo desplazada por empresas mineras como Cerro Verde y Las Bambas, las cuales sí implementaron nuevos proyectos. Se determinó del valor de la compañía por el método de flujo de caja descontado, donde se obtuvo como resultado un valor fundamental de la acción de US$56.76 y, a partir de ello y el análisis de sensibilidad de los principales inputs de valor, se determinó que la empresa podía realizar una mayor inversión en temas sociales y ambientales, afectando sus costos operativos, con el fin de adelantar el inicio de operaciones de los proyectos que actualmente tiene en cartera. La propuesta planteada busca mejorar la rentabilidad de la empresa ejecutando los proyectos Tía María y Los Chancas, los cuales permitirán un crecimiento de las ventas a partir de 2020. Como resultado de implementar las medidas propuestas, se lograría un incremento en el valor fundamental de 54% con respecto al escenario base, así como mejoras en los indicadores financieros / This thesis has the purpose to identify the main variables that affect the value of Southern Perú Copper Corporation (SPCC), the risks SPCC is exposed, as well as the corporate strategies and improvement opportunities in financial management, to drew up a proposal that allows to increase the company’s value through the implementation of several actions that contribute the business growth and rentability improvement. SPPC has maintained positive results in the last years due to a wise capital structure and the fact that it counts with a competitive advantage because its low operational costs. Notwithstanding it has decreased its utility level, due to the price factor mainly, which has maintained a decrease tendency since 2012, affecting its rentability index. Considering the company strategy search to increase the production and sale of copper to keep a utility level, it has not been able to start up new projects and it has sole compensated with expansions the minor recovery levels due to the mineral laws. In the performed market analysis, we can see that in year 2016 SPCC has moved to fourth place nationwide producer, being moved by mining companies like Cerro Verde and Las Bambas, which did implement new projects. The value of the company was determined by the discount cash flow method that brings a result of $56.76 of basic stock value, based on this and on the sensibility analysis of the main value inputs, it was determined that the company can make major investments in social and environmental issues, affecting its operational costs to bring forward the project beginning that currently may have in portfolio. The considered proposal search to improve the company rentability starting up the projects of Tía María and Los Chancas, the same than can allow a growth in sales since 2020. As a result of proposed measures implementation, it can approach an increase in basic value of 54% in respect of the basis scenario, as well as improvements in financial index
104

Análisis de actitudes y percepciones de la población de la provincia de Ilo, en relación a las actividades minero metalúrgicas

Lostaunau Ramos, Walter Paúl 19 October 2020 (has links)
Los recientes eventos de conflictividad social que se observan en el país, contradictoriamente tiene su origen en momentos en los que el Perú experimentó sus mejores años de crecimiento económico, principalmente por el impulso de la gran minería. Entre 2004 y 2015, la economía creció, pero también creció el descontento social y los conflictos que amenazan la estabilidad del país y la captación de inversiones que generan empleo y prosperidad. Muchos analistas, profesionales y periodistas, han mencionado como principales factores de estos conflictos los siguientes: Los problemas socio ambientales, los intereses políticos, intereses económicos y manejo inadecuado de la comunicación. Los temas ambientales de antaño, se han superado con mejores regulaciones y leyes, aun así, son el principal caballito de batalla de los activistas anti mineros, pero no dicen o hacen nada contra la minería informal que si tiene una gran cantidad de pasivos ambientales. Asimismo, el tema político, que lleva a varios candidatos y dirigentes a esgrimir la oposición a la minería como su principal estrategia política, en realidad es una estrategia de campaña, pero la mayoría de veces no es una oposición por convicción. En el tema de comunicación, es cierto que no hay buen entendimiento en varios casos, pero no pasa por que no se realicen buenas campañas comunicacionales o no se hagan los esfuerzos necesarios, Incluso el Gobierno y entidades privadas se están esforzando por institucionalizar el diálogo y desarrollar espacios de concertación. El problema tiene otro origen, que veremos más adelante. Y finalmente los asuntos económicos. Pareciera que entre más canon hay, también hay más protestas y descontento social, al extremo que activistas contra el proyecto minero Tía María de Arequipa han llegado a decir: “Canon Si, Mina NO”. Sin embargo, la investigación realizada nos ha permitido identificar otros factores que originan este singular problema de entendimiento y comunicación que existe entre empresas mineras y comunidades aledañas a operaciones y/o proyectos mineros. Si analizamos cada uno de los factores anteriores, vemos que todos nos llevan a un factor poco estudiado: Paradigmas mentales, que hacen muy difícil un diálogo fluido y fructífero. Estamos paradigmas llevan por ejemplo a los dirigentes de Ilo decir: “¿cuánto me das para que te deje seguir operando tu fundición”? Incluso algunos ya han logrado “intelectualizar” estos paradigmas, convertidos en creencias y finalmente ideología. Estos paradigmas, se han alimentado por varios años de percepciones inconscientes, según las cuales la riqueza es algo pre existente y las empresas mineras, como la Southern Peru que opera en Ilo desde 1960, son consideradas apropiadoras de algo que no les pertenece, esta percepción es el origen de la conflictividad social. Antes de 1,950, Ilo tenía una población muy pequeña de no más de 5 mil habitantes que se dedicaban a la pesca. En los años posteriores se inició la construcción de la fundición en paralelo a la mina de Toquepala, lo cual generó la llegada de cientos de trabajadores migrantes del Valle de Tambo, Puno y el centro del país. Hoy, en Ilo viven más de 80 mil personas y la dinámica económica de la ciudad ahora depende de las operaciones minero metalúrgicas, sin embargo, los sectores más conservadores, que se originaron en la migración de los años 50 y 60, mantienen la percepción de que la empresa se lleva la riqueza que les pertenece, sin que pague lo suficiente por ello. No olvidemos que también hemos visto, que el mal uso del canon hace que la población no valore la presencia de la mina o la fundición, responsabilidad que recae en las autoridades. Por ello, planteamos un nuevo modelo de intervención social, centrado en las personas, que inconscientemente reciben mejor los mensajes emocionales antes que los racionales. Este modelo trabaja en varios niveles y promueve el espíritu del emprendimiento para intentar alejar en un mediano y largo plazo el paradigma del “mendigo sentado en una banca de oro”. / Tesis
105

Actores y procesos sociales en La Oroya (1999-2009) : un análisis de los discursos de la empresa Doe Run Perú, de sus trabajadores y de dos medios de comunicación escrita

Flores Suárez, Geraldo César 10 October 2012 (has links)
La presente tesis analiza los discursos de tres actores sociales: la empresa Doe Run Perú, sus trabajadores y dos medios de comunicación escrita limeños (específicamente, El Comercio y La República). Estos actores describieron y explicaron distintos sucesos de índole social, económica o ambiental que estaban vinculados con el accionar empresarial y el de los trabajadores en la ciudad de La Oroya (capital de la provincia de Yauli, región Junín, Perú) entre el año 1999 y el año 2009. En el apartado inicial, dedicado a los antecedentes de la problemática, se detalla, de manera breve, la historia de la ciudad y se explican los procesos recientes que sirven de referencia histórica a este trabajo: la privatización de la empresa Centromin Perú, las modificaciones que Doe Run realizó en su programa ambiental y las críticas a la empresa por parte de organismos no gubernamentales. En el siguiente apartado, se formula un conjunto de interrogantes, cuyas respuestas constituyen los objetivos de esta investigación; estas se pueden resumir de la siguiente manera: ¿cómo se representa discursivamente a la empresa Doe Run Perú y a sus trabajadores en las revistas empresariales del año 1999, en los comunicados sindicales emitidos en las situaciones conflictivas oroínas del periodo 2004-2006 y en el discurso periodístico de setiembre de 2009? Para responder esta pregunta, este trabajo de tesis presenta un marco teórico que se basa en la propuesta de análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Esta perspectiva se centra en el estudio de la evidencia discursiva de los procesos sociales para poder describir y explicar ideologías y prácticas sociales. Así, siguiendo estos lineamientos, se ha trabajado con el corpus empresarial, sindical y medial para poder mostrar cómo los recursos lingüísticos usados en los textos permiten reproducir y transformar las prácticas y los presupuestos ideológicos de los actores sociales que intervienen en los procesos históricos oroínos. Para finalizar el marco desde el que se presenta esta tesis, se propone la necesidad de propiciar más trabajos dentro del área de los Estudios Andinos que aborden los procesos sociales generados a partir del impacto del capitalismo en las ciudades de la sierra peruana. En el primer capítulo dedicado el análisis de los textos de los actores sociales, la investigación se centra en las estrategias discursivas utilizadas en las revistas empresariales, lo cual permite concluir que estas herramientas lingüísticas redundan en la construcción de una imagen positiva y benefactora de la compañía Doe Run Perú (representación de una entidad generadora de bienes para los actores sociales vinculados con esta entidad, y para aquellos que no mantenían ninguna relación con la organización). En el segundo capítulo, se abordan los discursos de las organizaciones sindicales; el trabajo de descripción y explicación de los recursos discursivos usados por estos gremios permite notar la existencia de distintos “repertorios interpretativos” (formas de representar lingüísticamente) y de posicionamientos sobre la empresa que varían dependiendo de los intereses sindicales. En ese sentido, esta parte del análisis muestra cómo las modificaciones en las prácticas discursivas son una evidencia de los cambios que ocurren en las prácticas sociales. Por último, en el tercer capítulo, se examina la representación de dos medios escritos sobre la situación conflictiva oroína en el mes de setiembre del año 2009, periodo conflictivo generado por el cese de las operaciones empresariales, paralización que se debió a los problemas económicos de la compañía. Se evidencia, en esta última parte del trabajo de análisis, que los artículos de ambos diarios coinciden en una visión crítica de la gestión empresarial, sobre todo en el tema ambiental. En síntesis, este trabajo explora, a través de los productos lingüísticos de tres actores sociales, la construcción discursiva de situaciones de tensión social cuyos efectos siguieron generando preocupaciones y temores en los ciudadanos oroínos hasta abril del año 2012; en esa fecha, se decidió ejecutar una liquidación en marcha para que Doe Run Perú pudiera cancelar las deudas que había contraído y mejorar su situación económica. / Tesis
106

Gestión estratégica de las reservas de una unidad minera, utilizando el algoritmo de K. Lane

Valderrama Gutiérrez, Danny Daniel 19 February 1919 (has links)
El presente trabajo de investigación, plantea el uso de algoritmos económicos para la evaluación de proyectos mineros, con el fin de maximizar el valor actual neto debido a los flujos de dinero, producto de la estrategia de extracción adoptada por la operación minera. Esta investigación está basada en la economía de recursos naturales, de la cual comprobaremos la teoría de Hotelling conocida como la “ley del r por ciento” y mejoraremos la extracción haciendo uso de la teoría desarrollada por Kennet Lane, donde se hace una actualización periódica del beneficio que se podría generar de explotar el recurso a diferentes tasas de extracción, dándonos la posibilidad de tomar la mejor opción y recibir la mayor rentabilidad posible. / Trabajo de investigación
107

Análisis de las medidas administrativas en la función fiscalizadora del OEFA en el sector minero

Maraví Ricse, Patricia Guadalupe 05 March 2018 (has links)
El presente trabajo busca realizar un análisis de las medidas administrativas impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”), las cuales deben de responder a la naturaleza de los hallazgos detectados en las supervisiones. En tal sentido, se parte de la hipótesis de que las medidas administrativas no estarían siendo impuestas por la autoridad considerando la naturaleza de los hallazgos, sino que estaría apelando a elementos – en términos de política de gestión – que no responden a lo previamente establecido, generando así la desnaturalización del rol fiscalizador del OEFA. Sin embargo, la información recopilada y entregada por la autoridad no permite la confirmación de la hipótesis, pero sí da lugar a un análisis adicional respecto a la real funcionalidad de las medidas administrativas, identificando problemas y planteando soluciones de mejora, dirigidas a salvaguardar la protección del medio ambiente. / Trabajo académico
108

Factores críticos operativos que afectan a la capacidad de producción de la planta Toma la Mano en Huaraz

Escobar Bada, Mario Ivan, Galindo Moreno, Samuel Moises 04 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que afectan a la capacidad de producción de la planta Toma la Mano en Huaraz. En esta línea, se analizan los distintos cuellos de botella y se identifica el que posee mayor urgencia a fin de comprender las causas de las limitaciones y retrasos del proceso. Para realizar este análisis se ha implementado la herramienta Overall Equipment Effectiveness (OEE), la cual permite medir y cuantificar la eficiencia de los equipos y la mejora continua de la organización. Es por ello, que mediante el diseño del OEE se determina la capacidad real de las máquinas de los distintos procesos productivos con el fin de identificar el obstáculo que afecta a toda la producción de la planta concentradora. En base a lo anterior, los principales factores a observar son la disponibilidad, eficiencia y calidad, estos son indispensables para determinar el OEE. Además, se implementaron otras técnicas de recolección de datos, tanto cuantitativas como encuestas así como cualitativas como son entrevistas a expertos, para así comprender más los problemas dentro del proceso productivo y determinar las causas que afectan la continuidad del proceso. La información recolectada es de vital importancia para poder proponer un modelo de gestión acompañado de una herramienta que se ajuste a la realidad de la organización. A partir del análisis de OEE se determinó que el proceso del filtro de discos de zinc es el cuello de botella. Esto ayuda a determinar que acciones se deben implementar para una mejora sustancial en los factores de disponibilidad, eficiencia y calidad del proceso de filtrado.
109

Informe sobre expediente de relevancia jurídica N°1735- 2008-AA/TC, recurso de agravio constitucional de Shougang Hierro Perú contra la sentencia expedida por la Corte Superior de Justicia de Lima por improcedencia de amparo

Devoto Ykeho, Andres Yvan 14 January 2022 (has links)
El caso trata de la interposición de un Recurso de Agravio Constitucional contra la Resolución N° 2 de fecha 28 de enero del 2008 de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima interpuesto por Shougang Hierro Perú. Dicha resolución se declaró la improcedencia liminar de la demanda de amparo contra la Ordenanza Municipal N° 006-2007-A/MPN que vulneraba según el demandante sus derechos a la libertad de empresa e industria, así como el derecho a la propiedad, al trabajo, al debido proceso y a la defensa. En un primer momento el 45° Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró improcedente la demanda. Consecuencia de la apelación presentada por Shougang es que en segunda instancia se vuelve a declarar improcedente. Este recurso de agravio constitucional presentado ante el Tribunal Constitucional fue resuelto en la Sentencia del 20 de mayo de 2008 recaída en el Expediente N° 1735-PA/TC. El Tribunal declaró procedente y fundada la demanda por haberse vulnerado el derecho a la libertad contractual de la demandante. El informe se justifica por la necesidad de analizar la procedencia de un amparo frente a la vigencia de normas urbanísticas. Asimismo, se requirió un análisis del proceso para la aprobación de planes urbanos mediante ordenanza de gobiernos locales. El informe tiene como objetivo determinar si la postura del Tribunal Constitucional es correcta a la luz del derecho constitucional y urbanístico peruano. Concluimos que la sentencia fallo de manera correcta respecto a la libertad contractual. No obstante, dada las graves deficiencias encontradas en el proceso de formulación y aprobación del plan urbano, falto un análisis respecto al debido proceso en su variante subjetiva.
110

El recurso de anulación como mecanismo de revisión de la aplicación del control difuso en la jurisdicción arbitral

Encalada Ortiz de Orue, Eduardo Amilcar 28 September 2021 (has links)
En este artículo académico se analiza la problemática de si es factible se aplique el recurso de anulación como mecanismo de revisión de la aplicación del control difuso en la jurisdicción arbitral, a más de 10 años de haberse regulado la figura del control difuso arbitral, vía precedente vinculante, en el Expediente N° 00142-2011-PA/TC., Caso Minera María Julia, con el objetivo de que se instituya dicha causal como supuesto de procedencia del recurso de anulación de laudo, antes que como supuesto del amparo arbitral, a fin de determinar si el recurso de anulación se constituye en la vía procedimental específica, igualmente satisfactoria, más idónea para ejercitar un adecuado control difuso arbitral o si se trata de una vía previa. Así mismo si es legítimo se recurra al amparo cuando un árbitro ha ejercitado control difuso, consciente de que el ejercicio de este por los árbitros aún tiene serios cuestionamientos cuando del control de su constitucionalidad se trata. Con la atingencia de que no existe la posibilidad de recurrir al mecanismo de la consulta, en los extremos de lo prescrito en la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Civil, por remisión, como bien lo hacen los magistrados en la jurisdicción ordinaria cuando se ha ejercitado control difuso, ante el vacío en su regulación en la Ley de Arbitraje – Decreto Legislativo N° 1071.

Page generated in 0.0974 seconds