• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 224
  • 1
  • Tagged with
  • 225
  • 225
  • 225
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 143
  • 67
  • 53
  • 46
  • 46
  • 45
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016

Pérez Cavero, Carlos Archer 06 December 2018 (has links)
¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales
112

Diagnóstico por bajo desempeño de camión minero Caterpillar 785D, comparado con un 785C en la mina Shougang, Marcona, Ica

Escurra Rodríguez, José Miguel 07 June 2021 (has links)
El presente trabajo de titulación analiza y brinda una propuesta de solución, a través de una base teórica, al siguiente problema: la minera Shougang Hierro Perú se encarga de la explotación y procesamiento de hierro desde sus yacimientos en el distrito de Marcona, Nazca. Uno de los subcontratistas, se encarga de perforación, voladura y movimiento (carguío y acarreo) de mineral y desmonte. Debido a la ampliación del proyecto, decidieron adquirir camiones CAT 785D para incrementar la ya existente flota de camiones mineros 785C (el modelo predecesor). Estos deberían tener los mismos resultados de performance, agregándole mayor sostenibilidad, al tener motores con menores emisiones contaminantes; sin embargo, a inicios del año en curso, la empresa reporta una baja velocidad y desperfectos técnicos que les hacen percibir una reducción de potencia. A consecuencia de esto, existe una diferencia marcada de desempeño que afecta hasta el día de hoy la producción, ocasionando posiblemente una disminución anual en las ventas de movimiento de materiales de USD 1.25 millones. A raíz del mencionado problema, en este documento, se desarrolla un comparativo técnico entre los dos modelos de camiones, analizando el sistema motor y de tren de fuerza. Además, se evalúa el lugar, condiciones y parámetros reales de la operación. Finalmente se indican algunas causas probables del mal funcionamiento y sus respectivas soluciones o pruebas para resolver la contrariedad, utilizando la Metodología de Diagnóstico (o Método de los 10 Pasos) de Caterpillar, ya que es eficiente para solucionar desperfectos técnicos y evitar mayor pérdida de recursos. Debido a que la evaluación en campo -por parte del dealer de la marca- aún no puede realizarse a causa a la coyuntura, el alcance de este documento llega hasta la propuesta de causas y soluciones respectivas en esta metodología. Se concluye que, gracias a datos enviados por el subcontratista y bibliografía de consulta del fabricante, una baja presión de refuerzo por posible falta de hermeticidad en la admisión y una falla en el sistema eléctrico y/o hidráulico del embrague de traba del convertidor de par, causarían el bajo desempeño de estos camiones.
113

Sistematización y caracterización de las mujeres en la mediana y gran Minería del Perú

Chávarri García, Angela Karina 24 November 2023 (has links)
La investigación busca ser un aporte informativo y referente en el sector minero nacional. Aporte informativo porque no solo sistematiza la principal información proveniente desde el Estado vinculada al Objetivo de Desarrollo Sostenible #5 (en adelante ODS #5) en general y el sector minero nacional en particular; sino, también, de nuestro país vecino Chile. Y busca ser referente porque utiliza por primera vez, en las industrias extractivas del país, la herramienta encuesta para recabar información sobre la mujer a partir de ellas mismas. Además, a raíz de la sistematización realizada se comparte las páginas digitales y distinta información que podrá ser utilizada en nuevas y futuras investigaciones vinculadas al ODS #5; así también, en los anexos se comparte la matriz de la encuesta, la cual podrá ser utilizada como punto de partida para las nuevas investigaciones. Entre las diecisiete conclusiones en el trabajo, destacan cuatro: 1. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan la posibilidad de desarrollar nuevos temas vinculados con la industria minera nacional, 2. Existe la percepción que el sector minero es una industria masculinizada y se confirma cierta, 3. Promover la igualdad de la mujer es un requerimiento mundial y una necesidad nacional impostergable; y, 4. Más allá del compromiso estatal con la Agenda 2030, el ODS #5 es un derecho. / Research seeks to be an informative contribution and a reference in the national mining sector. It is an informative contribution because it not only systematizes the main information from the State related to the Sustainable Development Goal #5 (hereinafter SDG #5) in general, and to the national mining sector in particular, but also from our neighboring country Chile. On the other hand, it seeks to be a reference because, for the first time, it uses the survey tool in the extractive industries of the country to collect information about women from the women themselves. In addition, following the systematization carried out, the websites and different information that may be used in new and future research linked to SDG #5 are shared; also, the survey matrix which may be used as a starting point for new research is shared in the appendices. Among the seventeen conclusions drawn in the work, four stand out: 1. The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals generate the possibility of developing new topics linked to the national mining industry, 2. There is a perception that the mining sector is a masculinized industry and this is confirmed to be true, 3. Promoting women's equality is a global requirement and a national necessity that cannot be postponed; and 4. Beyond the state commitment to the 2030 Agenda, the SDG #5 is a right.
114

La problemática del ordenamiento territorial en San Juan de Marcona: un análisis a partir del caso Shougang

González Chang, Sophia Joceline 28 May 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la problemática de la falta de ordenamiento territorial en San Juan de Marcona, a la luz del caso Shougang. La empresa minera Shougang Hierro Perú S.A. tiene concesiones mineras vigentes, en las que ocupa gran parte del territorio urbano de esta ciudad; en virtud de ello, ha surgido una constante disputa entre la minera Shougang por el dominio de los terrenos concedidos, junto con la Municipalidad de San Juan de Marcona, ello debido principalmente a que la Municipalidad está en la búsqueda de un ordenamiento territorial que permita la distribución de los servicios públicos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población. Por ello, este tema resulta relevante en tanto, la población de esta ciudad necesita realizar el ordenamiento territorial para poder acceder a los servicios básicos y esenciales, y poder contribuir con el crecimiento sostenido de la población de San Juan de Marcona. La finalidad de este trabajo será hacer un análisis del caso y con ello proponer nuevas alternativas de solución en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de la población de Marcona
115

Análisis de las condiciones copulativas establecidas en el test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros, según el Tribunal Constitucional

Lopez Reyes, Mirlod Nincol 16 February 2018 (has links)
En el presente trabajo académico se analiza y desarrolla cada una de las condiciones copulativas establecidas en el denominado “test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros”, con el objetivo de comprender a mayor profundidad, la importancia de las condiciones establecida por el Tribunal Constitucional para su correcto cumplimiento y verificación. Además, se aborda los cambios de criterios que ha venido tomando el Tribunal Constitucional a lo largo del tiempo, en relación a qué entidad pública y/o privada le corresponde la verificación del test mencionado, para lo cual, se hizo una investigación recurriendo a las entidades públicas para conocer de cerca la situación actual de las verificaciones que han efectuado las entidades correspondientes, producto de ello, se observó que existe desconocimiento, falta de presupuesto y escazas verificaciones respecto al test de protección indicado
116

La problemática de la obtención de autorizaciones de uso de terrenos superficiales para el desarrollo de actividades mineras en el Perú : El caso Unidad Minera Inmaculada

Villanueva Lozada, Rodrigo 31 August 2021 (has links)
En el Perú la minería peruana representa el principal sector productivo; ello como consecuencia de los aportes que contribuye dicha industria a favor del Perú. Sin embargo, en la actualidad, no existe una regulación minera idónea, respecto de las negociaciones directas celebradas con los propietarios de los terrenos superficiales, que en la mayoría de los casos son comunidades campesinas, pueblos originarios o indígenas, para el desarrollo de actividades mineras en el Perú. En primera instancia, al no existir parámetros que determinen una negociación segura jurídicamente, es necesario crear una regulación adecuada para fomentar la inversión minera en el Perú. Ante este escenario poco atractivo para el inversionista o empresa minera, cabe señalar que el principal problema que deben de resolver y que nace como una interrogante es el siguiente: ¿Por qué los contratos de otorgamiento de derechos superficiales celebrados entre las empresas mineras y las comunidades campesinas o pueblos originarios no se llegan a concretar o cerrar por completo si se recibe una compensación económica por el desmedro ocasionado? En este trabajo de investigación, se estudiaron los casos de la Unidad Minera Inmaculada, la Unidad Minera Las Bambas, el Proyecto Michiquillay y el Proyecto Conga con la finalidad de realizar una comparación en relación con los problemas sociales y de orden jurídico para la obtención de autorizaciones de derechos superficiales para desarrollar actividades mineras. Asimismo, identificar cual es la motivación de los actores que intervienen en el proceso de conflictos sociales, y cuáles son los intereses que persiguen cada uno de los intervinientes. La problemática de la negociación de tierras en la Unidad Minera Inmaculada no solo se debe a la responsabilidad que podrían tener las partes intervinientes que son, en este caso de estudio, los posesionarios del Anexo de Huancute y Compañía Minera Ares S.A.C. (en adelante “CMA”), sino que también la problemática se deriva de la limitada intervención que ha tenido el Estado Peruano en este conflicto social que, si bien es cierto, participó activamente en las mesas de diálogo durante toda la etapa del conflicto social, no ha evidenciado su participación en la etapa de cumplimiento de los acuerdos arribados por las partes. Consideramos que la falta de institucionalidad y poca determinación para imponer el imperio legal es una debilidad reiterativa que demuestra el Estado en la mayoría de los conflictos sociales que ocurren en el Perú, como el caso Las Bambas, Tía María, Michikillay y Toromocho. / In Peru, Peruvian mining represents the main productive sector; this as a consequence of the contributions that said industry contributes in favor of Peru. However, at present, there is no suitable mining regulation, regarding the direct negotiations held with the owners of surface lands, which in most cases are peasant communities, native or indigenous peoples, for the development of mining activities. in Peru. In the first instance, since there are no parameters that determine a legally secure negotiation, it is necessary to create an adequate regulation to promote mining investment in Peru. Faced with this unattractive scenario for the investor or mining company, it should be noted that the main problem that they must solve and that arises as a question is the following: ¿Why are the contracts for the granting of surface rights entered into between mining companies and communities peasants or native peoples do not come to fruition or close completely if they receive financial compensation for the loss caused? In this research work, the cases of the Inmaculada Mining Unit, the Las Bambas Mining Unit, the Michiquillay Project and the Conga Project were studied in order to make a comparison in relation to social and legal problems to obtain surface rights authorizations to develop mining activities. Likewise, identify what is the motivation of the actors involved in the process of social conflicts, and what are the interests pursued by each of the intervening parties. The problem of land negotiation in the Immaculate Mining Unit is not only due to the responsibility that the intervening parties could have, which are, in this case study, the possessors of the Annex of Huancute and Compañía Minera Ares S.A.C., but also the problem is derived of the limited intervention that the Peruvian State has had in this social conflict, which, although it is true, actively participated in the dialogue tables throughout the stage of the social conflict, has not evidenced its participation in the stage of compliance with the agreements reached by the parties. We consider that the lack of institutionality and little determination to impose legal rule is a reiterative weakness that the State demonstrates in most of the social conflicts that occur in Peru, such as the Las Bambas, Tía María, Michikillay and Toromocho cases.
117

Los factores detrás del incumplimiento de acuerdos asumidos por el Estado peruano en conflictos mineros durante el periodo 2004-2019: el caso del conflicto en Las Bambas

Suarez Marcos, Jhanpol Claudio 20 January 2023 (has links)
El constante incumplimiento de los compromisos que asume el Estado peruano en conflictos mineros es una problemática sobre la cual aún no se identifican sus principales causas. Se reconoce que existe una dinámica procedimental recurrente, con énfasis en el periodo 2004-2019, en la que el Estado interviene y asume acuerdos, pero, posteriormente, se incumplen y el conflicto resurge. Por tanto, resulta apremiante determinar los factores que explican las brechas en la gestión del cumplimiento de acuerdos que, finalmente, dificultan a que estos se concreten. Al respecto, se proponen cuatro hipótesis, las cuales acercan sus consideraciones sobre: la baja capacidad de las entidades a cargo de los acuerdos y de las entidades responsables del monitoreo de estos, la deficiente coordinación multisectorial, la ausencia de voluntad política, y el negligente diseño de los compromisos en las mesas de diálogo. El referente empírico que escogemos, mediante una selección intencional, es el conflicto en Las Bambas, dado que es un caso representativo de la dinámica procedimental en mención. En ese sentido, empleamos un estudio de caso que nos aproxima a realizar generalizaciones sobre los conflictos mineros con esa secuencialidad. Asimismo, nos apoyamos en la metodología de process tracing para hacer la reconstrucción del proceso que siguen determinados compromisos y, de esa forma, analizamos evidencia que sustente las afirmaciones causales de nuestra hipótesis. Se concluye que, debido a que existe un vacío en la literatura respecto a las causas de dicha problemática, el aporte de este proyecto de tesis cobra relevancia, ya que contribuye a evidenciar los factores que explican la generación de brechas en la gestión del cumplimiento de acuerdos.
118

Informe jurídico sobre la garantía constitucional del amparo recaída en la sentencia N° 00316-2011-PA/TC Empresa Minera de Servicios Generales S.R.L y otros

Perales Ocampo, Maria Stephanie 07 July 2023 (has links)
El objeto principal de este informe es relatar el proceso de la garantía constitucional de amparo interpuesta por la empresa Minera Servicios Generales S.R.L y otros contra la Presidencia del Consejo de Ministros, a través del cual se discutió la constitucionalidad de la emisión del Decreto de Urgencia N° 012-2010 y la posible vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad de trato (artículo 2.2), propiedad (artículo 70), irretroactividad de la ley (artículo 103) y libertad de empresa (artículo 59). Esta investigación se realizó mediante el método dogmático, a través de un análisis normativo, jurisprudencial y bibliográfico sobre las características e importancia de la diferenciación de los tipos legales de la pequeña minería y de los límites constitucionales al ejercicio de los derechos antes alegados. Al final del informe concluimos que el Tribunal Constitucional vulnera el derecho a la adecuada motivación, parte del contenido esencial del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, por mantener una exposición carente e incongruente en determinados ámbitos de la sentencia. Asimismo, se observa que el dispositivo normativo no cumplía con las exigencias constitucionales para su expedición (excepcional, necesidad, transitoriedad) en concordancia con el artículo 118.19° de la Constitución Política y el artículo 91° del Reglamento del Congreso; no obstante, tras un examen de los alegatos de las partes (demanda y demandante) se determina que no existió contravención a los derechos anteriormente mencionados. / The main purpose of this report is to relate the constitutional guarantee filed by the mining company Servicios Generales S.R.L and others against the Presidency of the Council of Ministers, through which the constitutionality of the issuance of Emergency Decree No. 012-2010 and the possible violation of the fundamental rights to equal treatment (article 2.2), property (article 70), nonretroactivity of the law (article 103) and freedom of enterprise (article 59) were discussed. This research was carried out by means of the dogmatic method, through a normative, jurisprudential, and bibliographic analysis on the characteristics and importance of the differentiation of the legal types of small mining and the constitutional limits to the exercise of the aforementioned rights. At the end of the report, we conclude that the Constitutional Court violated the right to adequate motivation, part of the essential content of the right to effective jurisdictional protection, by maintaining a lacking and incongruent exposition in certain areas of the sentence. Likewise, it is observed that the normative device did not comply with the constitutional requirements for its issuance (exceptional, necessary, transitory) in accordance with article 118.19° of the Political Constitution and article 91° of the Regulations of the Congress; however, after an examination of the allegations made by the plaintiff and the plaintiff, it is determined that there was no violation of the rights.
119

Magnitud de los factores que intervienen en la inversión minera en el Perú entre los años 2006 al 2016

Esteban Huamaní, Joel 12 March 2020 (has links)
A partir de la información recopilada para este estudio, se identificaron los factores internos y externos que han ocasionado la reducción de la inversión minera en los últimos años. Entre los factores detectados, podemos encontrar el riesgo país, la infraestructura, los conflictos sociales, el potencial minero expresado en reservas probadas y probables, y el precio de los metales. Una vez que fueron determinados e identificados estos factores, se recogió información de entre los años 2006 y 2015 con la cual se analizó la relación entre los factores mencionados, y la inversión en los últimos 10 años. Para este análisis, se aplicó el método de la regresión lineal (Boberg & Dick, 2005), el cual también fue aplicado por la Comisión Chilena para el Cobre en las siguientes publicaciones: Factores que determinan el atractivo de un país para la inversión en exploración, y Ciclo económico y Minería del cobre en Chile. De esta manera, se determinó que el factor que más ha influenciado en el Perú es el factor infraestructura, el cual incluye la construcción de carreteras, puentes, etc. Hasta el momento, el factor infraestructura no había sido tomado en cuenta en su real magnitud. Sin embargo, desde la perspectiva planteada en esta investigación, por un lado, si se brindaran mejores accesos hacia los yacimientos mineros, se contribuiría a la realización de mejores exploraciones, lo cual incrementaría las reservas probadas y probables, y se reducirían los costos de apertura de los proyectos mineros. Por otro lado, también se verían beneficiadas las comunidades y poblaciones tanto en sus actividades agrarias como ganaderas. De esta forma, se mejoraría, al mismo tiempo, la calidad de vida de la población. / Trabajo de investigación
120

Análisis económico del diseño y construcción de muros de suelo reforzado como base de instalación de una chancadora primaria semi – móvil

Salazar Izquierdo, Rubén Louredes 13 June 2019 (has links)
Nuestro país, al ser un país que se ve influenciado en gran medida por la actividad minera puede verse beneficiado o afectado por las variaciones en el precio de los minerales, es así que la alta probabilidad en el alza de estos precios ha permitido a las empresas mineras desarrollar diversos planes de explotación, ampliación o modernización que incluyen trabajos de mejoras en el transporte, eficiencia en la etapa de concentración, eficiencia en la explotación, entre otros. Esto ha traído consigo la necesidad de construir infraestructura moderna que permita cumplir con estándares y plazos, todo esto dentro de los límites de su presupuesto proyectado. Dentro de este contexto la construcción de muros de suelo reforzado aparece como una excelente alternativa para la instalación de una chancadora primaria semi – móvil, brindándonos mayor cantidad de beneficios durante la etapa de construcción, mantenimiento y cierre que los muros de contención convencionales, y ofreciéndonos los mismos estándares de calidad finales. Para desarrollar esta investigación, se ha realizado la selección bibliográfica que nos ha permitido brindar una perspectiva general de lo que es la minería a tajo abierto así como las etapas del procesamiento de mineral, luego se realizó un breve análisis de lo que son los costos en las operaciones mineras y además de los conceptos básicos para la reducción de dichos costos. Posteriormente nos hemos enfocado de lleno en la teoría de la construcción de muros de suelo reforzado, evaluación de presupuestos y evaluación de rentabilidad de proyectos de construcción. Finalmente se realizó el análisis técnico – económico de la construcción de un muro de suelo reforzado ejecutado por Southern Perú Copper Corporation en su proyecto minero Cuajone como base de instalación de su chancadora primaria y se realizó la comparación de costos con otros métodos alternativos como la construcción de un muro de contención de concreto armado y el montaje de una estructura metálica. Como resultado, se obtuvo que el muro de suelo reforzado fue la mejor alternativa analizada ya que llegó a reunir la mayor cantidad de factores técnicos favorables y a su vez ofreció un mejor VANC (US$ - 1’379,428.42) en comparación a la estructura de concreto (US$ -3’751,615.66) y la estructura de acero (US$ -2’481,571.62). Escenario que se repite al analizar el CAE de las tres alternativas. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1627 seconds