• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 226
  • 1
  • Tagged with
  • 227
  • 227
  • 227
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 145
  • 69
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Planeamiento estratégico para la compañía Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.

Cabrera Cano, Ramiro, Olivares Rios, Rafael, Poma Urbano, Jorge Luis, Vargas Quintero, Katerine Gissella 06 June 2022 (has links)
La Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C (CHSM) es una empresa privada propietaria de las operaciones de la Unidad Económica Administrativa (UEA). Está ubicada en el distrito de Canaria, provincia de Fajardo del departamento de Ayacucho. CHSM es una mina subterránea polimetálica donde se extrae zinc y plomo. Al cierre del año 2020, contaba con un total de 376 trabajadores. CHSM busca mayor rentabilidad, a través de la optimización sus procesos, reducción de costos y una mejor su relación con las comunidades. La empresa CHSM presenta dificultades para la implementación de un plan estratégico debido a la falta de una visión, por ello, en el presente trabajo se propone una misión y visión, de las cuales se derivan las estrategias y objetivos de largo plazo que ayudarán a alcanzarlas. Para el desarrollo del plan estratégico se realizó el análisis interno y externo de la empresa, los cuales fueron el insumo principal de las matrices que permiten establecer las estrategias correctas frente a las debilidades y amenazas de la compañía. Teniendo en cuenta la visión y el proceso estratégico realizado, se establecieron cinco objetivos de largo plazo con sus respectivos objetivos de corto plazo, indicadores, responsables y proyecciones. Entre los aportes del presente trabajo se resalta la selección de seis estrategias que responden a las debilidades internas y las amenazas del entorno. Las seis estrategias retenidas fueron implementar mejoras tecnológicas en los equipos; capacitar a los trabajadores; implementar programas de desarrollo empresarial con comunidades; generar convenios con instituciones educativas locales; duplicar la capacidad de retención y fomentar el diálogo con las comunidades. Finalmente, se recomienda que CHSM inicie la implementación del plan estratégico integral 2022. / Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C (CHSM) is a private company that owns the operations of the Administrative Economic Unit (UEA), is located in the district of Canaria, province of Fajardo in the department of Ayacucho. CHSM is a polymetallic underground mine where zinc and lead are extracted. At the end of 2020, it had a total of 376 workers. CHSM seeks greater profitability, through the optimization of its processes, cost reduction and a better relationship with the communities. The company CHSM shows difficulties for the implementation of a strategic plan due to the lack of a vision, therefore, in the present work a mission and vision are proposed, from which the strategies and long-term objectives that will help achieve these are derived. For the development of the strategic plan, an internal and external analysis of the company was carried out, which were the main input of the matrices that allow establishing the correct strategies against the weaknesses and threats of the company. Taking into account the vision and the strategic process carried out, five long-term objectives were established with their respective short-term objectives, indicators, responsible parties and projections. Among the contributions of this work, the selection of six strategies that respond to internal weaknesses and environmental threats is highlighted. The six strategies retained were to implement technological improvements in the equipment; train workers; implement business development programs with communities; generate agreements with local educational institutions; double retention capacity and encourage dialogue with communities. Finally, it is recommended that CHSM initiate the implementation of the 2022 comprehensive strategic plan.
152

Relación entre los precios del oro-cobre y los precios de las acciones mineras en las bolsas de valores de Nueva York, Toronto y Australia: Una aplicación del modelamiento de ecuaciones estructurales

Sánchez Torres, Alonso 27 February 2023 (has links)
Propósito: La mayoría de empresas del rubro minero cotizan sus acciones en las bolsas de valores. Los precios de estas acciones mineras son producto de la influencia de diversos factores teniendo una importante relevancia los precios de los metales. Es así que en este estudio se evalúa un modelo explicativo de los precios de las acciones de empresas del sector minero y su relación con los precios de los metales. Diseño/Metodología/Enfoque: Este estudio se ajustó a un diseño explicativo con variables observables con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se procedió a la revisión de los sumarios de operaciones de seis empresas mineras que cotizan en las Bolsas de Valores de Nueva York, Toronto y Australia. Hallazgos: Se determinó que sí existe relación entre los precios del oro y el cobre con los precios de las acciones de las empresas mineras grandes productoras de oro y cobre. Además, se encontró que las empresas que producen solo cobre y no oro, también son influenciadas por el precio del oro pese a no producir este metal. Asimismo, se corroboró que los precios de las acciones de empresas mineras medianas y pequeñas obedecen principalmente a otros factores. Originalidad/Valor: Se propuso y desarrolló un modelo explicativo entre las variables de interés que confirmó de manera empírica las propuestas teóricas revisadas y también encontró nuevos e importantes hallazgos. El uso del modelamiento de ecuaciones estructurales, regresión múltiple, permitió un análisis simultáneo de las variables de estudio siendo esto superior a previos abordajes con herramientas estadísticas más limitadas que usan una correlación o regresión simple. / Purpose: Most mining companies list their shares on stock exchanges. The prices of these mining shares are the product of the influence of various factors, having an important relevance the prices of metals. Thus, this study evaluates an explanatory model of the share prices of companies in the mining sector and their relationship with the prices of the metals they produce such as gold and copper. Design/Methodology/Approach: This study was adjusted to an explanatory design with observable variables with a quantitative approach. Data collection was conducted on the transaction summaries of six mining companies listed on the New York, Toronto and Australian Stock Exchanges. Findings: It was determined that there is a relationship between gold and copper prices and the share prices in the stock exchange of large gold and copper producing mining companies. In addition, it was found that companies that produce only copper and not gold, are also influenced by the price of gold despite not producing this metal. It was also confirmed that the share prices of medium and small mining companies are mainly due to other factors. Originality/Value: An explanatory model was proposed and developed among the variables of interest that empirically confirmed the theoretical proposals reviewed and also found new and important findings. The use of structural equation modeling, multiple regression, allowed a simultaneous analysis of the study variables, this being superior to previous approaches with more limited statistical tools that use a simple correlation or regression.
153

Inmersa: Modelo de negocio de capacitación en identificación de riesgos usando realidad virtual

Araujo Yali, Edgardo, Hernandez Mamani, Jesus Cristian, Torres Andrade, Ricardo Manuel, Carrasco Herrera, Seida Maribel, Villaseca Torres, Vladimir 10 February 2022 (has links)
El presente estudio se refiere al diseño y propuesta de un plan de negocio orientado al personal operativo y de gestión, que laboran en la mediana y gran minería, el cual necesita potenciar sus capacidades y competencias en seguridad y gestión de riesgos. En la medida que el personal se capacite se infiere que el incremento de la demanda por afianzar la seguridad agregaría valor a las empresas del sector minero, consolidando sus objetivos y metas profesionales. Se propone el modelo de negocio para la organización empresarial Inmersa S.A.C., cuyo propósito es la capacitación virtual especializada en gestión de riesgos del personal que trabaja directamente en la explotación minera, logrando mejoramiento y fortalecimiento en sus habilidades, capacidades y competencias para mejorar profesionalmente, entregando un portafolio de competencias basadas en el método innovador virtual. De tal forma, se logre un mejor posicionamiento en el mercado, se aplicaría la tendencia del E-Learning internacional, el cual es un método de realidad virtual. El segmento objetivo se centra en el personal de la mediana y gran minería del Perú en sus distintas especialidades, actualmente se tiene un promedio de 45 proyectos mineros activos, estimándose un crecimiento de 5% de proyección anual, en el año 1 se empezaría capacitando a 720 trabajadores, llegando a capacitar1800 trabajadores en el año 5. La ventaja competitiva de Inmersa se enfoca en capacitar con tecnología inmersiva basada en prácticas tridimensionales con facilitadores experimentados y certificados en gestión de riesgos; la plataforma emplea inteligencia artificial, simuladores y aplicaciones educativas, cursos virtuales con dinámicas 3D. La inversión inicial del proyecto es de S/. 182,113, los resultados económicos muestran un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S/. 1,573,278, y una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) de 52%. / This study refers to the design and proposal of a business plan aimed at operational and management personnel, who work in medium and large mining, which needs to enhance their capacities and skills in safety and risk management. To the extent that the personnel is trained, it is inferred that the increase in demand to strengthen safety would add value to companies in the mining sector, consolidating their professional objectives and goals. The business model is proposed for the business organization Inmersa SAC, whose purpose is specialized virtual training in risk management of personnel who work directly in the mining exploitation, achieving improvement and strengthening in their skills, capacities and competencies to improve professionally, delivering a portfolio of competencies based on the virtual innovative method. In such a way, a better position in the market is achieved; the trend of international E-Learning would be applied, which is a virtual reality method. The target segment is focused on the personnel of the medium and large mining of Peru in their different specialties, currently there is an average of 45 active mining projects, estimating an annual growth of 5% projection, in year 1 training would begin 720 workers, training 1,800 workers in year 5. Inmersa's competitive advantage focuses on training with immersive technology based on three-dimensional practices with experienced facilitators and certified in risk management; the platform uses artificial intelligence, simulators and educational applications, virtual courses with 3D dynamics. The initial investment of the project is S/. 182, 113, the economic results show a Net Economic Present Value (NPV) of S/.1, 573,278, and an Internal Economic Rate of Return (EIRR) of 52%.
154

Business consulting – Minera Chalhuane

Javier Rey Sánchez, Pohol Alder, Peñaherrera Castillo, Luis, Prpich Romani, Nicolay Andrei, Rosas Leal, Richard Jesús 02 December 2022 (has links)
Esta consultoría se realizó en la empresa Minera Chalhuane S.A.C., la cual forma parte del grupo Samaniego, cuyos activos mineros se encuentran en el distrito de Andaray, región de Arequipa. Fue creada en el 2010 y utiliza el modo de explotación subterránea para la extracción de oro. La vida útil de la mina es de 20 años y sus reservas estimadas de 45,000 toneladas. En este business consulting se hizo una explicación detallada de su forma de administración, con el fin de flexibilizar el uso de los recursos humanos. Como parte de la evaluación empresarial, se realizaron reuniones con los representantes de la minera, liderados por su gerente general. Para conocer los factores externos, se realizó un Análisis PESTE y un análisis de las Cinco Fuerzas de Porter. Para los factores internos, que están ocasionando problemas en la empresa, se utilizó la herramienta de análisis AMOFHIT y con la información recolectada se hizo un Análisis FODA. Se logró identificar que la principal debilidad de la empresa es la alta rotación de los trabajadores, que está ocasionando atrasos en las entregas del producto a los clientes. A partir de este análisis, se comprobó que esta debilidad es su principal problema, ya que conlleva al incremento de los costos administrativos y a la falta de personal calificado para los procesos extractivos, lo cual trae como consecuencia una producción de mineral menor a lo programado. Para mejorar esta situación, se propuso la implementación de alternativas, la cual duraría nueve meses y tendría una costo de inversión de S/ 1’118,423.93. Esta inversión se podrá recuperar en un período de un año, seis meses y 29 días. Finalmente, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de S/2’364,957.16 y una tasa interna de retorno (TIR) de 75%, además de un indicador beneficio/costo de 3.11, lo cual sustenta la viabilidad de la implementación de las alternativas de solución. / This consultancy was carried out at the company Minera Chalhuane CHC (closely held corporation), which is part of the Samaniego group, whose mining assets are located in the Andaray district, Arequipa region. It was created in 2010 and uses the underground exploitation mode for gold extraction. The useful life of the mine is 20 years and its estimated reserves are 45,000 tons. In this business consulting, a detailed explanation of its form of administration was made, in order to make the use of human resources more flexible. As part of the business evaluation, meetings were held with representatives of the mining company, led by its general manager. To know the external factors, a PESTE analysis and an analysis of Porter’s Five Forces were carried out. For internal factors, which are causing problems in the company, the AMOFHIT analysis tool was used and a SWOT analysis was made with the information collected. It was possible to identify that the main weakness of the company is the high turnover of workers, which is causing delays in product deliveries to customers. Based on this analysis, it was found that this weakness is its main problem, since it leads to an increase in administrative costs and a lack of qualified personnel for extractive processes, which results in lower mineral production than scheduled. To solve this situation, the implementation of alternatives was proposed, which would last nine months and would have an investment cost of S/ 1’118,423.93. This investment can be recovered in a period of one year, six months and 29 days. Finally, a net present value (NPV) of S/2’364,957.16 and an internal rate of return (IRR) of 75% were obtained, in addition to a benefit/cost indicator of 3.11, which supports the viability of the implementation of the alternative solutions.
155

Aspectos relevantes para entender e implementar la licencia social para operar en las industrias extractivas en el Perú

Bobadilla Ruiz, Milciades Vidal, García Poclín, Joe, Lavado Pedemonti, Javier Augusto, Núñez Calderón, Fernando Augusto 31 May 2017 (has links)
El propósito de esta investigación es entender e implementar la licencia social para operar (LSO) en el contexto de las industrias extractivas en el Perú, a través de la descripción de sus aspectos relevantes, los cuales son: (a) las empresas necesitan internalizar la existencia de la LSO y desarrollar capacidades para gestionarla; (b) tener una definición de LSO común entendida por todos; (c) identificar a los actores involucrados en la negociación de la LSO y que sean aceptados por todos; (d) tener claras las expectativas de las poblaciones de las comunidades donde operan los proyectos para gestionarlas adecuadamente y evitar el surgimiento de conflictos sociales; (e) los factores clave de éxito al momento de la negociación. Para lograr comprender estos aspectos, se empleó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó el recojo de información mediante entrevistas en profundidad a expertos. Como apoyo para el análisis, se utilizó la herramienta informática Atlas ti. Asimismo, se emplearon fuentes secundarias para la obtención de los aspectos relevantes de la LSO. Mediante el análisis de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones: (a) la LSO es un acuerdo informal que carece de marco legal, (b) la identificación de quién otorga la LSO depende del área de influencia y del interlocutor válido, (c) el conflicto social en el Perú es la expresión de frustraciones debido a promesas incumplidas, (d) la gestión y el mantenimiento de la LSO es un proceso paralelo y continuo a lo largo del ciclo de vida del proyecto, y (e) los factores clave de éxito hallados en la investigación son similares a los señalados por expertos internacionales. Finalmente, los autores han propuesto un diagrama, basado en el análisis de las entrevistas en profundidad y la revisión de literatura. En este diagrama, se esquematiza la interrelación de los diferentes actores que participan y los factores claves de éxito, relacionándolos a las diferentes etapas del ciclo de vida de la LSO / The purpose of this research is to understand and implement the social license to operate (LSO) in the context of extractive industries in Peru, through the description of its relevant aspects, which are: (a) companies need to internalize the existence of the LSO and develop skills to manage it, (b) have a common definition of LSO understood by all, (c) identify the actors involved in the negotiation of the LSO and ensure they are accepted by everyone, (d) have clear the expectations of the populations of the communities where the projects operate to properly manage them and prevent the emergence of social conflict, (e) the key success factors at the time of negotiation. In order to understand these aspects, this research used a descriptive qualitative approach. We performed the gathering of information through in-depth interviews with experts. We performed the analysis with support of the Atlas.ti computer tool. Also, secondary sources were used to obtain the relevant aspects of the LSO. By analyzing the information obtained the following conclusions: (a) the LSO is an informal agreement that lacks legal framework, (b) identification of who issues the LSO depends on the area of influence and the right identification of the interlocutor, (c) social conflict in Peru is the expression of frustration due to unfulfilled promises, (d) the management and maintenance of the LSO is a parallel and continuous process throughout the project life cycle, and (e) the key success factors found in research are similar to those reported by international experts. Finally, the authors have proposed a diagram, based on the analysis of the interviews and the literature review, which outlines the interrelationship of the different actors involved and key success factors, relating them to the different stages of the life cycle of the social license to operate
156

Business consulting para la empresa Nexa Resources Perú S.A.A. Unidad operativa Cerro Lindo

Acuña Aparcana, Gustavo Alejandro, Olivares Peña, Javier Alfredo, Guzman Nizama, Omar Eugenio, Cerron Piñas, Yhim 12 May 2022 (has links)
La presente abordó la problemática de Nexa Resources, una empresa de minería y metalurgia, con énfasis en la producción de zinc y cobre, con más de 60 años de experiencia en el desarrollo de activos y con producción integrada en Brasil y Perú. A través de este estudio se concretó el desarrollo de la consultoría en unidad minera Cerro Lindo lo que hizo posible identificar las causas problemas que afectaban directamente el proceso productivo y con ello las metas de cumplimiento de producción de mineral. A partir de las mismas se precisó el camino de acción necesario para solventar dichas problemáticas. Las acciones ejecutadas como parte de esta consultoría se estiman significativas no solo por las mejoras evidentes en cuanto infraestructura y operatividad en el proceso de transporte, sino por la mejoría de condiciones del personal, el compromiso asumido por la gerencia administrativa en pro de realizar monitoreo mucho más preciso y sobre todo dado que esta inversión expresa un VAN proyectado a 5 años de $38,444,977 y una TIR de 616%, siendo un éxito el proyecto. / The present one addressed the problems of Nexa Resources, a mining and metallurgy company, with an emphasis on the production of zinc and copper, with more than 60 years of experience in the development of assets and with integrated production in Brazil and Peru. Through this study, the development of the consultancy in the Cerro Lindo mining unit was completed, which made it possible to identify the causes of problems that directly affected the production process and, with it, the mineral production compliance goals. From these, the path of action necessary to solve these problems was specified. The actions carried out as part of this consultancy are considered significant not only because of the evident improvements in terms of infrastructure and operation in the transportation process, but also because of the improvement in the conditions of the personnel, the commitment assumed by the administrative management in favor of carrying out extensive monitoring more precise and especially since this investment expresses a 5-year projected NPV of $38,444,977 and an IRR of 616%, the project being a success.
157

Business consulting: Mina San Rafael – Minsur S.A.

Martínez Gonzales, Alan Henry, Gutiérrez Álvarez, David Fredy, Abad Miranda, Elvis Jhordan 05 November 2022 (has links)
La Unidad Minera San Rafael presenta actualmente una problemática con impacto económico, social y ambiental relacionada con el aumento en la generación de sus residuos sólidos domésticos e industriales. El propósito de la presente consultoría fue presentar una propuesta de solución para esa problemática que permita optimizar la gestión de sus residuos sólidos para reducir ese aumento desproporcionado. Para ello, con el apoyo en el acceso a la información de la empresa, se tomó conocimiento de la magnitud del incremento en la generación de residuos, su caracterización y el aumento en la inversión económica en la disposición de residuos industriales y domésticos. Luego, se realizó un mapeo de la actual gestión de residuos, seguido de un análisis de oportunidades de mejora y de un desarrollo de la priorización de dichas oportunidades que pueden ser abordadas en función del esfuerzo e impacto que conlleven su implementación. Cada oportunidad priorizada fue estudiada exhaustivamente a partir de un análisis de causa raíz con participación de los líderes de la Unidad Minera San Rafael. Así mismo, se consultaron a profesionales de otras unidades mineras que tuvieron la experticia afrontando procesos de mejora de gestión de residuos. El punto de partida fue el establecimiento de hipótesis de las causas que estaban generando el problema, en base a la opinión de los participantes y un análisis de Pareto se definieron las hipótesis principales (20% de las hipótesis que de ser abordadas solucionan el 80% del problema). Una vez identificadas las principales hipótesis, se sometió cada una a un análisis de causa raíz a través de las herramientas del Diagrama de Ishikawa y Cinco Por Qués e identificadas las causas raíz, junto con los participantes se desarrolló un plan de implementación táctico, en las que se plasmaron acciones y compromisos (responsables y fechas). De igual manera, se desarrolló un programa de seguimiento a los acuerdos establecidos y confirmaciones de rol en campo para evaluar el impacto positivo de la implementación. / San Rafael Mining Unit currently presents a problem with an economic, social and environmental impact related to the increase in the generation of its domestic and industrial solid waste. The purpose of this consultancy was to present a solution proposal for this problem that allows optimizing the management of its solid waste, to reduce this disproportionate increase. To do this, with the support through access to company information, the magnitude of the increase in waste generation, its characterization and the increase in economic investment in the disposal of industrial and domestic waste were learned. Then, a mapping of the current waste management was carried out, followed by an analysis of opportunities for improvement and a development of the prioritization of said opportunities that can be addressed based on the effort and impact that their implementation entails. Each prioritized opportunity was thoroughly analyzed based on a root cause analysis with the participation of the leaders of San Rafael Mining Unit. Likewise, professionals from other mining units who had expertise in dealing with waste management improvement processes were consulted. The starting point was the establishment of hypotheses of the causes that were found, based on the opinion of the participants and a Pareto analysis; the main hypotheses were defined (20% of the hypotheses that, if addressed, would solve 80% of the problem). Once the main hypotheses were identified, each one was studied closely using a root cause analysis through the Lean Ishikawa and Five Whys tools and the root causes were identified, together with the participants, a tactical implementation plan was developed, in which actions and commitments (people responsible and dates) were scheduled. Likewise, a follow-up program was developed for the established agreements and role confirmations in the field to evaluate the positive impact of the implementation.
158

Negociación colectiva en materia de seguridad y salud en el trabajo en la gran y mediana minería peruana : tendencias (2007-2017)

Peyrone Villacorta, Fiorella Pia 08 December 2021 (has links)
La presente tesis presenta un trabajo analítico de los convenios colectivos de trabajo celebrados por acuerdo directo en la gran y mediana minería durante la década de los años 2007-2017, centrándose específicamente en la regulación de las cláusulas normativas referidas a la seguridad y salud en el trabajo, a efectos de identificar los intereses de los agentes negociales en torno a dicha materia considerando que el trabajo minero es de alto riesgo y a su vez, uno de los principales cimientos de la economía peruana. A tal objetivo la graduanda inicia sentando las bases de las condiciones fácticas del trabajo minero y los principales factores de riesgos, la frecuencia de la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la evolución en la normativa legal aplicable al personal minero con relación a los derechos a la negociación colectiva y a la salud y seguridad en el trabajo, asimismo aborda las implicancias estrictamente jurídicas y el impacto en las relaciones laborales que erige el ejercicio de tales derechos, para luego analizar el contenido de los convenios colectivos de trabajo sobre seguridad y salud en el trabajo. Advirtiéndose que la tendencia de los agentes negociales durante el periodo estudiado es regular el aterrizaje de medidas sobre salud y seguridad laboral antes que la reproducción textual de la normativa vigente o la regulación de normas suplementarias; asimismo, se aprecia un incuestionable enriquecimiento de los contenidos regulados en la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo; lo cual permite que se erijan propuestas en vías de fomentar el ejercicio al derecho a la negociación colectiva sobre los riegos en seguridad y salud que subyacen de la relación del trabajo.
159

Capacidades de la contrata minera Topacio para gestionar la responsabilidad social empresarial interna

Galván Escajadillo, María Carlota Edilburga 05 July 2018 (has links)
La presente tesis denominada “Capacidades de la contrata minera Topacio para gestionar la responsabilidad social empresarial interna” tiene como objetivo principal conocer la capacidad institucional, las competencias técnicas y emocionales de sus directivos para gestionarla. La investigación es de carácter cualitativo y está basada en un estudio de caso que tiene como unidad de análisis a la contrata minera Topacio, que en la actualidad presta servicios a la empresa minera Bateas en la provincia de Caylloma departamento de Arequipa. Los informantes del estudio son los directivos, empleados y el personal operativo de la empresa (algunos obreros, son pobladores rurales del entorno del proyecto minero), quienes trabajan bajo la modalidad de contratos temporales, percibiendo una retribución salarial menor ala ofertada por el mercado laboral, sin mayores beneficios sociales ni reparto de utilidades y otros beneficios laborales a los que tienen acceso los trabajadores mineros que pertenecen a la planilla de la compañía minera Bateas. Como resultado de la investigación se observa que la contrata minera Topacio tiene limitadas capacidades institucionales y escasos recursos económicos, y con relaciones asimétricas y de subordinación organizacional a la compañía minera, a la que presta sus servicios. En su relación contractual, la contrata se limita a administrar los recursos que le transfieren cumpliendo órdenes y atendiendo las prioridades que determina la usuaria, sujetándose al presupuesto fijado en el contrato sin capacidad empresarial de negociar mejoras en los precios unitarios ni que se incluya en el presupuesto del contrato de servicios un ítem para desarrollar capacitaciones y mejorar el bienestar social para su personal. De las conclusiones de la tesis se desprende la necesidad de fortalecer las competencias emocionales y técnicas de sus directivos para el desarrollo de un pensamiento estratégico, así como mejorar las capacidades institucionales con políticas de emprendimiento empresarial que desarrollen en forma simultánea la dimensión económica y social de la empresa, empoderándola para mejorar su capacidad de negociación en forma simétrica con las compañías mineras a las que presta sus servicios, y posicionarse competitivamente en la minería nacional generando incidencia entre sus pares en beneficio de los trabajadores de las contratas mineras del Perú. / Tesis
160

Análisis financiero de la industria minera de Perú: el caso de Southern Perú Copper Corporation

Gonzales Torres, Jessica Adelaida, Urviola Laqui, Mirella Aremi, Apaza Chambi, Luis Alberto, Enciso Estrada, Gian Pier Di Karlo 18 June 2024 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el valor fundamental de Southern Perú Copper Corporation (SPCC), así como el valor actual de sus acciones cotizadas en la bolsa de valores local, en base a la producción de sus complejos mineros Toquepala y Cuajone, más la inclusión en escenarios de sus nuevos proyectos mineros Michiquillay, Los Chancas y Tía María. Además, para su valoración se analizaron los datos financieros auditados de SPCC reportados entre el 2018 al 2022, y se identificaron los principales inputs de valor, como el precio, demanda, costo de venta, y demás. Igualmente, para proyectar los ingresos se estimaron la demanda de cobre y su precio desde el 2023 al 2035, así como el costo de ventas en base a su participación sobre las ventas del 2022. Finalmente, la metodología empleada para la valorización de SPCC fue el flujo de caja descontado, proyectando los flujos de caja libre, valor terminal y aplicando el WACC bajo cinco contextos, que abarcaron desde un escenario base, con solo sus proyectos actuales, que resultó con un valor fundamental de USD 6,780 millones y el valor de acción de USD 16.32; hasta un último escenario, con todos sus nuevos proyectos, que determinó un valor de USD 11,115 millones y un valor de acción de USD 26.75. También, sirve destacar que todos los valores fundamentales calculados fueron mayores que el precio de la cotización de mercado al cierre del 2022. / The objective of this thesis is to determine the fundamental value of Southern Perú Copper Corporation (SPCC), as well as the current value of its shares listed on the local stock exchange, based on the production of its Toquepala and Cuajone mining complexes, plus the inclusion in scenarios of its new mining projects Michiquillay, Los Chancas and Tía María. In addition, for its valuation, SPCC's audited financial data reported between 2018 and 2022 were analyzed, and the main value inputs were identified, such as price, demand, cost of sale, and others. Likewise, to project income, the demand for copper and its price were estimated from 2023 to 2035, as well as the cost of sales based on its participation in 2022 sales. Finally, the methodology used for the valuation of SPCC was the discounted cash flow, projecting the free cash flows, terminal value and applying the WACC under five contexts, which ranged from a base scenario, with only its current projects, which resulted with a fundamental value of USD 6,780 million and the share value of USD 16.32; until a last scenario, with all its new projects, which determined a value of USD 11,115 million and a share value of USD 26.75. Also, it is worth highlighting that all the fundamental values calculated were greater than the market quote price at the end of 2022.

Page generated in 0.1229 seconds