• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Eventos relacionados al uso de dispositivos médicos en el Hospital Sabogal-Essalud agosto 2018 - julio 2019

Méndez Malpartida, Patricia Silvia January 2019 (has links)
Determina cuáles son los factores asociados con la ocurrencia de eventos relacionados con dispositivos médicos en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en el período de agosto de 2018 a julio de 2019. Esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, siendo también observacional retrospectivo La población estaba compuesta por 152 formularios de registro, para los cuales se utilizó el formato de informe de eventos relacionado con el uso de dispositivos médicos diseñado por el Instituto de Evaluación de Tecnología de Salud (IETSI) de EsSalud. Con la prueba de Chi cuadrado se demostró que el tipo de dispositivo médico está significativamente relacionado con el factor de temporalidad ya que los eventos ocurrieron en un mayor porcentaje con el uso de material médico (75.7%), estadísticamente tiene una asociación significativa desde el p- valor (menor que 0.05). Asimismo, se encontró que los dispositivos médicos no invasivos presentaban más problemas con el cumplimiento de las especificaciones de compra (94.7%). En la prueba de Chi-cuadrado, ambas variables tienen una asociación significativa, el valor de p es menor que 0.05%. / Trabajo académico
292

Incidentes adversos y factores asociados a dispositivos médicos en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja enero - junio 2019

Ramírez López, Janeth Rosario January 2019 (has links)
Determina los incidentes adversos y factores asociados al uso dispositivos médicos en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja. El método fue descriptivo mediante la evaluación de los formatos de evaluación local de incidente adverso utilizados que fueron llenados por el profesional responsable en el momento de ocurrido el incidente adverso del dispositivo medico a través de estos formatos se pudo determinar el tipo de dispositivo médico, países de procedencia, clasificación de acuerdo al grado de inactividad, profesional que reporto el incidente adverso. Como resultado se obtuvo que 45% de incidentes adversos reportados eran a dispositivos médicos, el porcentaje más alto que registro el dispositivo medico con incidente adversos, el país de Lituania y China fueron los que obtuvieron más alto porcentaje con respecto a la procedencia del dispositivo medico; que el riesgo que puede causar el dispositivo médico, el riesgo moderado fue el que se presentó en más alto porcentaje. En conclusión, se pudo observar que hay una incidencia de 45% de incidentes adversos de dispositivos médicos en relación a todos los incidentes adversos que fueron reportados en el periodo de enero - junio. / Trabajo académico
293

Características del consumo, disponibilidad y dispensación de psicofármacos en tres centros de salud mental en Santa Anita de enero a junio 2019

Rivera Delgado, Roxana January 2019 (has links)
Analiza las características del consumo, disponibilidad y dispensación de psicofármacos en tres centros de salud mental de Santa Anita de enero a junio 2019. Se analizaron reportes por mes de psicofármacos en tres centros de salud mentaL. Se aplicó un diseño de estudio descriptivo, se determinó la disponibilidad de medicamentos psicotrópicos. Se presentó el consumo de psicofármacos por demanda es 92,7% en enero siendo el mes de mayor dispensación de psicofármacos en el centro de salud mental comunitario. El Agustino, seguido de David Tejada con 73,8%, en febrero y en marzo con 88,2%. Se presento un resultado de mayor consumo de psicofármacos no estratégico en abril en el centro de salud mental comunitario. El Agustino. Se obtuvo que el consumo de psicofármacos por intervenciones sanitarias es de 7,5% en enero y 15,2% en marzo en el centro de salud mental el Agustino. Se presento una disponibilidad optima de 90,9 % en el centro de salud mental David Tejada, mientras que en los otros dos centros se presenta una disponibilidad alta de (89,5 y 84,4 %) y en total se presenta un 88,3% disponibilidad es alta, los ansiolíticos y los estabilizadores de ánimo están disponibles en los tres (C.S.M.C) al 100%, medicamentos para tratar la depresión y fármacos antipsicóticos están al 90 y 80%. Otros grupos farmacológico de psicofármacos tales como hipnóticos, sedantes, psicoestimulantes y psicofármacos antidemencia, presentes en hospitales, más no en C.S.M.C. Los medicamentos no disponibles son aripiprazol 15mg con 30%, lamotrigina 50mg con 20%, así mismo la amitriptilina 25mg presento 30 % y haloperidol 2mg presento 34%. / Trabajo académico
294

Plan de marketing: Tropivag®, primer probiótico vaginal

De La Cruz Cadillo, Susan 01 January 2016 (has links)
Tropivag® es un producto francés de Laboratorio Lyocentre, dedicado a la fabricación de productos biológicos (probióticos). Tropivag® contiene Liofilizado de cultivo de Lactobacillus casei v. rhamnosus o Bacilos de Döderlein, bacterias benéficas muy importantes para la flora vaginal que cuando disminuyen se producen las infecciones vaginales. Lo que se busca con Tropivag® es proveer de estas bacterias benéficas y devolver la salud de la zona íntima y protegerla ante cualquier recurrencia por lo que constituye un tratamiento fisiológico muy eficaz y sobre todo seguro, característica muy valorada por el consumidor actual. El costo de Tropivag® es de S/ 36.00. El Target de Tropivag®, al ser un producto ético, es decir de venta con receta, tiene dos tipos de consumidores: los médicos especialistas en Ginecología y licenciadas de Obstetricia (clientes) que van a prescribir la marca a toda mujer que sufra constantemente de infecciones vaginales, desde los 19 años que inician sus relaciones sexuales hasta los 40 aproximadamente, mujeres sofisticadas y modernas del NSE A, B, C de Lima y provincias, preocupadas por su salud y con tendencia a la búsqueda de alternativas con menos efectos adversos o contraindicaciones. El mercado de Tropivag® ha crecido en los últimos 5 años 8% en unidades y en los dos últimos periodos decreció -7% y creció 18% respectivamente. Con respecto a los valores, en los dos últimos periodos el mercado de Tropivag decreció en -3.51% y creció en 16% respectivamente, buscando recuperar sus valores de hace 5 años donde facturaba alrededor de 4.4 millones de soles. Tropivag® presenta como mayor debilidad, no tener claro su mecanismo de acción pues se lanzó como tratamiento único para infecciones vaginales y luego como tratamiento asociado lo que ha creado una confusión en la mente del médico. De otro lado, siendo un producto altamente sensible a la promoción no ha tenido la presencia que amerita dentro de la visita médica. Si bien este último periodo ha recuperado ventas con la insuficiente promoción realizada, creemos que podemos desarrollar mejor la marca a través de estrategias más dirigidas, optimizando la inversión y colocarla así en una mejor posición ya que es un producto único en el mercado. La estrategia de Tropivag® será posicionar en la mente del médico el mecanismo de acción del producto llevando comunicación adecuada, material nuevo e interesante con respaldo científico, muy valorado por el target objetivo y dejando material recordatorio en el consultorio con el fin de que la marca siempre este visible, además de incremento de muestreo médico. Asimismo, será trabajado con visitadores médicos especialistas por lo que la presencia en la parrilla promocional será permanente. El ginecólogo, especialidad más relevante para la marca, tendrá frecuencia y constancia de visita. Tropivag® Incrementará las ventas en unidades en un 24% (colocación) y las compras en el mismo porcentaje (rotación) con el fin de asegurar un crecimiento sano y continuo. Esto será fruto del crecimiento en recetas de Tropivag® buscando incrementar MS de un 11% a 15 y ocupar el tercer lugar en prescripciones. La promoción de Tropivag® se realizará a través de la visita médica y en el punto de venta con material informativo que le llame la atención a la consumidora final, como una alternativa de tratamiento para las infecciones vaginales. Asimismo, se trabajará a través de actividades con las especialidades más relevantes: Sociedad de Obstetricia y Ginecología y Colegios Nacionales y Regionales de Obstetras, sobre todo se dará más énfasis a la primera que tiene un peso de prescripción de casi el 48%. Tropivag® en los últimos dos años, ha dejado un margen de utilidad directa II (utilidad líquida) por encima del 50%. Sin embargo, se ha planeado un mejor uso de los recursos afinando la inversión en las especialidades más rentables para la marca, a diferencia de los años anteriores donde se gastó mucho en actividades que no representaron retorno. La empresa es consciente de la potencialidad del producto y si bien el rubro que se incrementará será la visita médica (fuerza de especialistas), se ha planificado mejorar la utilidad directa al 54.9% y que éste sea el inicio de una mejor performance para Tropivag® en los próximos años.
295

La incógnita del coronavirus - Variantes y vacunas - La gestante y su niño / The coronavirus conundrum – Variants and vaccines – The pregnant woman and her child

Pacheco-Romero, José Carlos 03 1900 (has links)
A finales de 2020 se aprobaron las vacunas desarrolladas en el mundo occidental contra el virus SARS-CoV-2, que ya están siendo inoculadas, conjuntamente con vacunas chinas y rusas. Mientras tanto, estamos en una segunda oleada de la enfermedad y el nuevo coronavirus se ha ido transformando para permitirse una mejor propagación, alojamiento y replicación en el ser humano. La enfermedad se manifiesta ahora con nueva sintomatología, mayor contagio, inclemencia y variación en el número de fallecimientos. La infección de la gestante por coronavirus se está presentando con severidad y consecuencias materno perinatales. Ya se inició la vacunación en gestantes y madres lactantes, previa conversación con su ginecólogo sobre los riesgos y beneficios. Este artículo ofrece un breve rel los acontecimientos que tuvieron lugar durante la transición de 2020 a 2021. / In late 2020, vaccines developed in the Western world against the SARS-CoV-2 virus were approved and are currently being inoculated, together with Chinese and Russian vaccines. In the meantime, we are in a second wave of the disease and the new coronavirus has been transforming to allow for better propagation, harboring and replication in humans. The disease now manifests itself with new symptoms, greater contagiousness, severity and variation in the number of deaths. Coronavirus infection of pregnant women is occurring with harshness and maternal and perinatal consequences. Vaccination has been initiated in pregnant women and nursing mothers, after discussion with their gynecologists about risks and benefits. This article provides a b ok place during the transition from 2020 to 2021.
296

Seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y características epidemiológicas de donantes de sangre seropositivos de un hospital público de Lima - Perú en el año 2018

Salinas Villaorduña, Katherine Rocio January 2020 (has links)
Determina la seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y las características epidemiológicas de los donantes de sangre seropositivos del Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. La población fueron los donantes de sangre que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. Se revisaron las fichas de donantes con serología reactiva para HTLV 1 y 2 y se recopiló la información en una ficha de recolección de datos electrónica que incluía las características demográficas y de riesgo, antecedentes personales y fisiológicos, y conducta sexual de los donantes. En el año 2018 se tamizaron 8516 donantes, de los cuales 71 fueron reactivos a HTLV 1 y 2. La seroprevalencia encontrada en los donantes fue 0,8%. La seropositividad fue más frecuente en el sexo masculino en un rango de edad de 32 a 44 años y en los que iban a donar por primera vez. 21 donantes seropositivas tuvieron por lo menos un hijo en los últimos 25 años y la única conducta sexual de riesgo encontrada fue haber tenido más de una pareja sexual en el 9,9%. Se concluye que la seroprevalencia fue de 0,8% lo cual reafirma al Perú como un país endémico para HTLV 1 y 2. Los antecedentes obstétricos encontrados en mujeres donantes demuestran la necesidad del tamizaje obligatorio en gestantes. / Tesis
297

Paratuberculosis bovina: diagnóstico, prevención y control en hatos lecheros

Sánchez Rosales, Lilian Giovanna January 2019 (has links)
La paratuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa presente en nuestro país, que se caracteriza por una enteritis crónica debilitante en bovinos adultos. Causa grandes pérdidas económicas para los ganaderos debido al descarte prematuro de los animales afectados y la disminución en la producción de carne y leche. Actualmente, sólo 22 países cuentan con un programa formal de control y eliminación de la enfermedad, la mayoría de Europa. En sur y Centroamérica, el 76% de los países no cuentan con programas oficiales de control de esta enfermedad. El diagnóstico de paratuberculosis es complicado debido a las características del agente patógeno, el largo período de incubación y el cambio en la respuesta inmune. La ausencia de una técnica de diagnóstico con alta sensibilidad y especificidad en las diferentes fases de la enfermedad es uno de los principales problemas para la determinación de la prevalencia, para el control y eliminación de la paratuberculosis bovina en los establos lecheros. Por ahora, la prueba de ELISA es el método de diagnóstico más económico y práctico de realizar en campo, pero debe complementarse con otra prueba adicional tal como PCR, y se debe establecer un protocolo que aplique ambas técnicas de forma rutinaria, recomendablemente cada seis meses, para detectar los animales positivos a la enfermedad. Los bovinos con enfermedad clínica y los que salgan positivos a ELISA en tres veces consecutivas o a PCR en cualquier momento deben ser eliminados del hato. Como medida de control, la formación de un hato paralelo puede ser una buena alternativa para originar un hato libre de la enfermedad a partir de un hato infectado. El ternero recién nacido debe ser separado inmediatamente después de nacer y alimentado con calostro y leche de vacas negativas a paratuberculosis. Estos animales del nuevo hato, negativos a la enfermedad, deben ser sometidos a estrictas medidas de manejo y bioseguridad. / Trabajo de suficiencia profesional
298

Medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo 2009

Monsalve Dávila, Marco Antonio January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Medidas de Autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo 2009”, tuvo como objetivo determinar las medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 adolescentes de ambos sexos portadores del virus del VIH-SIDA. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que el 87.5% de los adolescentes tienen medidas adecuadas y un porcentaje poco significativo de 12.5% inadecuadas. En cuanto a la alimentación, el 70% recibe una dieta balanceada, el 80% come tres veces al día, un 85% termina todos sus alimentos y el 60% ingiere algún tipo de suplemento vitamínico; el 60% realiza el baño diario, el 90% tiene el hábito de lavado de manos y el 92.5% hace uso personal del cepillo dental; en cuanto al descanso y sueño el 62.5% duerme de 8 a 12 horas diarias; el 55% cumple con actividades recreativas habituales en su proceso de desarrollo normal; el 35% cuenta con apoyo emocional brindado por sus pares, hermanos, padres y/o abuelos; sobre el autoestima, el 80% considera que son importantes y el 87.5% no siente rechazo en su entorno; en cuanto al control y tratamiento de la enfermedad que padecen, el 87.5% de los adolescentes acuden a sus consultas. Las conclusiones derivadas del estudio son que la mayoría de los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA tienen medidas de autocuidado adecuadas en cuanto a la alimentación, higiene corporal, descanso y sueño, actividad, interacción social, autoestima, control y tratamiento de la enfermedad. Palabras Claves: medidas de autocuidado, adolescentes portadores del virus del vih-sida. / -- This study entitled "Self-care measures of adolescents carrying the HIV-AIDS virus in the Hogar San Camilo 2009", aimed to determine the measures of self-care of teenagers carrying the HIV-AIDS virus in the Hogar San Camilo. The study is an application level, quantitative type, descriptive method, prospective, cross sectional study. The population consisted of 40 teenagers of both sexes carrying the HIV-AIDS virus. The technique was the interview and the instrument using a standard form questionnaire. The results were that 87.5% of adolescents have appropriate measures and an insignificant percentage of 12.5% inadequate. Regarding food, 70% have a balanced diet, 80% eat three times a day, and 85% complete all their food and 60% ingest vitamin supplements; 60% have the habit of the daily bath, 90% have the habit of hand washing and 92.5% make personal use of the toothbrush; about rest and sleep, 62.5% sleep from 8 to 12 hours a day; 55% complied with usual recreational activities in the process of normal development; 35% have emotional support provided by their peers, siblings, parents or grandparents; regarding self-esteem, 80% consider themselves important and 87.5% do not feel rejected in their environment, about the control and treatment of disease, 87.5% of teenagers go to their clinic visits. The findings from the study are that most teenagers carrying the virus of HIV / AIDS have adequate self-care measures in terms of food, hygiene, rest and sleep, activity, social interaction, self esteem, in control and treatment of disease. Key Words: self care measures, teenagers carrying the hiv-aids virus. / Tesis
299

Preocupación por el contagio de la COVID 19. Revisión teórica

Carrero Yzquierdo, Yasmin Ibet January 2022 (has links)
Esta investigación de tipo teórica pretende analizar la preocupación ante el contagio de la COVID-19 sus causas y consecuencias. Se realizó una revisión teórica en bases de datos y editoriales científicas confiables. Así también, se respetó los derechos de autor y se retiró toda información confusa y diferente al tema de investigación. Los resultados demostraron que la mayor preocupación para los individuos en esta pandemia es contagiarse de COVID-19 y afectar a sus familias e incluso morir, también la disminución financiera, el colapso de hospitales, duelos no resueltos y el aislamiento como medida preventiva fueron determinantes para incrementar la preocupación e incluso desencadenar una patología mental; entre ellas ansiedad y depresión. Por ello, surgió la necesidad de investigar esta variable para contribuir y profundizar la información teórica disponible.
300

Automedicación durante la pandemia de COVID19 en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Chiclayo, 2020

Alvarado Guevara, Cristian Anthony January 2022 (has links)
Objetivo: Caracterizar la automedicación durante la pandemia de Covid-19 en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. Materiales y Tipo de investigación: Estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal; como técnica de recolección de datos fue la encuesta e instrumento un cuestionario, el cual se envió a través de google forms para ser respondido; luego se realizó el análisis estadístico vía tabulación y distribución de frecuencias. Resultados: El 23.6% de los encuestados se automedicaron, las mujeres representaron el mayor porcentaje (18%), y según la edad el 12% tenían entre 21 y 25 años. Los motivos fueron dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire con el 46%, seguido por el miedo a adquirir la enfermedad. Los medicamentos más consumidos fueron el paracetamol (78%), Azitromicina (39.7%), seguidos de AINES como Ibuprofeno y Naproxeno. Los fármacos mencionados fueron adquiridos en una farmacia (71.8%). La mayoría no presentaron efectos adversos. Conclusión: La prevalencia de automedicación corresponde a la cuarta parte de la población, los principales motivos para automedicarse fueron las causas clínicas como presentar síntomas de dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire; y las causas no clínicas como el miedo a adquirir la infección de Covid-19; y la mayoría de los estudiantes no presentaron alguna reacción adversa después de realizar esta práctica.

Page generated in 0.0909 seconds