• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño de enero a marzo de 2017

Cabanillas Espinoza, Carmen Elizabeth January 2017 (has links)
Determina la frecuencia de la infección por Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). El estudio es observacional y analítico de corte transversal. Utiliza una muestra de secreciones respiratorias que llegaron al servicio de microbiología entre enero y marzo del 2017. Estudia las muestras en búsqueda de Lophomonas sp. para lo cual emplea el examen directo y la coloración Giemsa. También se colectaron y analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes. Encuentra que la frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del INSN en los meses de enero a marzo del 2017 es de 12 muestras positivas de un total de 96 examinadas (12.5%). Concluye que la frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del INSN se ha incrementado. Afecta por igual a niños y niñas. Los grupos etarios más afectados fueron los de los niños de 1 mes a dos años de edad y los niños de 2 a 5 años de edad. Los microorganismos co-infectantes son Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus sp. Los servicios que fueron más susceptibles a la infección fueron los que atendían pacientes en estado crítico (UCI, UPO, UPO-CV), el servicio de Medicina C e Infectología. / Tesis
272

Efectividad del tratamiento con antirretrovirales en la transmisión vertical del VIH en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014

Paz Sanchez, Carlos Emilio January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del tratamiento antirretroviral en la transmisión vertical en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014. Tiene un enfoque cuantitativo, tipo observacional, de corte transversal y retro-prospectivo. Revisa sistemáticamente las historias clínicas de 40 gestantes con diagnóstico confirmativo de VIH con carga viral, recuento de CD4 atendidas. La seguridad del tratamiento se valora mediante las pruebas bioquímicas del perfil hepático y sanguíneo, la eficacia mediante las pruebas de determinación de carga viral para evidenciar la transmisión vertical. Para el análisis de datos demográficos se utiliza las estadísticas descriptivas y para determinar efectividad, seguridad y adherencia las pruebas no paramétrica de Rho Sperman, Kolmogorov-Smirnov, para el análisis se trabaja con un intervalo de confianza del 95%. Encuentra que 72% reportó valores de carga viral menor a 20 copias. El 63% de las gestantes presenta valores de CD4 mayor a 500. Todas recibieron TARGA en los dos esquemas; TENOFOVIR + ENTRACITAVINA + EFAVIRENZ en el 82.5%; mientras que con el esquema de inhibidores de proteasas son el 17.5%, durante el parto sólo una gestante no tuvo profilaxis con AZT. En la eficacia del TARGA no hubo transmisión vertical postparto. Los niños y niñas fueron normales física y clínicamente. La adherencia al TARGA categoriza a las gestantes en cumplidoras al 95% con una actitud positiva al medicamento. Concluye que la efectividad y seguridad del TARGA en la reducción del riesgo de transmisión vertical de las gestantes al producto fue del 100%, con una adherencia y cumplimiento del tratamiento del 95%, con una actitud positiva de beneficio para su bebe y para ellas. / Tesis
273

Estudio comparativo de las lesiones periodontales en gestantes VIH seropositivas y VIH no seropositivas

Ramos Perfecto, Donald January 1999 (has links)
Realiza un examen sobre las lesiones periodontales, registra el índice de higiene oral y determina la situación socioeconómica, educación y hábitos de higiene bucal, las cuales fueron variables del estudio, en gestantes VIH seropositivas (grupo de estudio) y gestantes VIH no seropositivas (grupo control) de los Hospitales Maternidad de Lima y San Bartolomé, en Lima, Perú, durante el año 1999. Es una investigación de tipo comparativo, transversal, prospectivo. Utiliza una muestra total de 60 pacientes, 30 del grupo control y 30 del grupo de estudio, ambos localizados. Obtiene que ambos grupos presentan lesiones periodontales desde las más simples hasta las moderadamente severas, lo mas resaltante es que en relación a pacientes, el agrandamiento gingival se encuentra en el 33.3% del grupo de estudio y 13.3% en el grupo control, existiendo aquí una diferencia. En relación al número de piezas dentarias, la gingivitis marginal localizada es identificada 282 veces en el grupo de estudio (71.3%) y 209 casos en el grupo control (62.4%). La situación socioeconómica de ambos grupos es de media y baja. El índice de higiene oral, que presenta mayor porcentaje, en ambos grupos es de regular a malo, presenta una mala calificación en lo que concierne a educación y hábitos de higiene oral. Los estudios estadísticos, para esta investigación, encuentran / Tesis
274

Efectividad del tratamiento con antirretrovirales en la transmisión vertical del VIH en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014

Paz Sanchez, Carlos Emilio January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del tratamiento antirretroviral en la transmisión vertical en embarazadas que asistieron al hospital Martin Icaza en el año 2014. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo observacional, de corte transversal, retro-prospectivo. Revisa las historias clínicas de 40 gestantes con diagnóstico confirmativo de VIH con carga viral, recuento de CD4. La seguridad del tratamiento se valoró mediante las pruebas bioquímicas del perfil hepático y sanguíneo, la eficacia mediante las pruebas de determinación de carga viral para evidenciar la transmisión vertical. Determina la adherencia mediante una entrevista y el llenado de un cuestionario. Utiliza estadísticas descriptivas para el análisis de datos demográficos y las pruebas no paramétrica de Rho Sperman, Kolmogorov-Smirnov para determinar efectividad, seguridad y adherencia, trabaja con un intervalo de confianza del 95%. Encuentra que el 72% reporta valores de carga viral menor a 20 copias. El 63% de las gestantes presenta valores de CD4 mayor a 500. Todas recibieron TARGA en los 2 esquemas; TENOFOVIR + ENTRACITAVINA + EFAVIRENZ en el 82.5%; mientras que con el esquema de inhibidores de proteasas fueron el 17.5%, durante el parto sólo una gestante no tuvo profilaxis con AZT. En la eficacia del TARGA no hubo transmisión vertical postparto. Los niños y niñas son normales física y clínicamente. La adherencia al TARGA categoriza a las gestantes en cumplidoras al 95% con una actitud positiva al medicamento. Concluye que la efectividad y seguridad del TARGA en la reducción del riesgo de transmisión vertical de las gestantes al producto es del 100%, con una adherencia y cumplimiento del tratamiento del 95%, con una actitud positiva de beneficio para la madre y el bebe. / Tesis
275

Permeabilización de huevos como modelo de infección in ovo con Salmonella enteritidis

Lobos Cañete, María Paz January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los modelos de experimentación biológica han surgido como una herramienta para el estudio de agentes patógenos, teniendo por finalidad simular de la manera más natural posible la interacción del patógeno con su hospedero. Sin embargo, muchos de ellos, no han conseguido generar los niveles de infección adecuados, lo cual sugiere que deben ser mejorados. El objetivo del presente estudio es optimizar el modelo de infección bacteriana in ovo por inmersión, a través de un protocolo químico o físico (por temperatura) de permeabilización, que mejore el ingreso de Salmonella enterica serotipo Enteritidis (S. Enteritidis) hacia el interior de los huevos, sin generar efecto bactericida residual. Para ello, se analizaron inicialmente dos reactivos permeabilizantes: Urea e Hipoclorito de Sodio, en distintas concentraciones. Se utilizaron grupos de 20 huevos por cada concentración, los cuales fueron precalentados y posteriormente permeabilizados por inmersión en el reactivo diluido, durante 30 minutos. Luego, los huevos fueron puestos en una solución de fucsina concentrada, para visualizar la presencia del paso de colorante en el interior de las cáscaras, determinando con ello el nivel de permeabilización. Se seleccionó de cada reactivo, la menor concentración capaz de permeabilizar 100% de los huevos, con un nivel elevado de penetración de fucsina. Finalmente, se decidió utilizar Urea, ya que logró resultados similares a Hipoclorito de Sodio, pero a diferencia de éste, no había sido utilizado en modelos de infección in ovo. Se evaluó el efecto bactericida residual en un grupo de 90 huevos permeabilizados con Urea y contaminados por inmersión con S. Enteritidis; cuatro horas después los huevos fueron incubados en una estufa por 24 horas a 37ºC. Terminado este período, fueron vaciados de manera aséptica, y recolectados individualmente, para posteriormente ser analizados por bacteriología cualitativa (% de contaminación) y cuantitativa (UFC/mL). Se incluyó un grupo control de infección, el cual fue permeabilizado por un método abrasivo. Los resultados de este estudio mostraron que el porcentaje de huevos contaminados con S. Enteritidis fue mayor en el grupo control (98,5%) que en el grupo permeabilizado con Urea (63,2%) (p ≤ 0,05). Se discute el efecto bactericida residual observado en el grupo permeabilizado con Urea. El presente estudio concluyó que el uso de Urea en concentración 0,025 M logra permeabilizar eficientemente la cáscara de los huevos, sin embargo, genera un efecto bactericida residual sobre S. Enteritidis. También fue analizado el efecto de la temperatura sobre la permeabilización de los huevos, utilizando dos grupos de 40 huevos, de los cuales, un grupo fue refrigerado a 4-8ºC y el otro fue calentado a 37ºC, durante 4 horas. Posteriormente, los huevos fueron puestos a inmersión en una solución fría de fucsina (4-8ºC). Los resultados indicaron que en el grupo de huevos calentados a 37ºC, el porcentaje de ingreso de colorante fue mayor que en el grupo de huevos refrigerados, demostrando que al inducir un diferencial térmico, la permeabilización en los huevos también es mayor. Como conclusión, se sugiere que la inducción de un diferencial térmico marcado, optimiza mejor el modelo de infección in ovo con S. Enteritidis, que la permeabilización de los huevos con Urea 0, 025 M / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No 1080291
276

Estudio de asociación entre los SNPs rs4073 y rs2227543 del gen interleucina 8 (IL-8) y presencia de paraparesia espástica tropical (PET) en individuos peruanos portadores del virus HTLV-1

Rua Fernandez, Jorge January 2017 (has links)
Evalúa la asociación estadística en un estudio caso-control entre dos SNPs rsβββ754γ y rs407γ del gen IL-8, con la presencia de PET en individuos portadores del virus HTLV-1. No se observan diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las frecuencias genotípicas y haplotípicas entre los grupos control y PET. Sin embargo, el genotipo T/T de rsβββ754γ muestra una tendencia a un efecto de riesgo (OR=γ.40 [0.98 a 11.84], p-value=0.048), mientras que el genotipo T/A de rs407γ a un efecto protector (OR=0.67 [0.4γ a 1.06], p-value=0.084). Aunque no se evidencia una asociación estadísticamente significativa, se observan tendencias de ciertos genotipos para tener un efecto protector o de riesgo. / Tesis
277

Conocimientos y prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de aspiración de circuito cerrado en pacientes con ventilación mecánica para la prevención de infecciones intra hospitalarias en una clínica de Lima – 2017

Quispe Cusicuna, Ebelin Susi January 2018 (has links)
Determina la relación entre conocimientos y prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de aspiración de circuito cerrado para la prevención de infecciones intrahospitalarias en la Clínica Padre Luis Tezza en el año 2017. El diseño es descriptivo-correlacional, nivel aplicativo y de corte transversal. La técnica de muestreo fue probabilístico por conveniencia teniendo tamaño muestral de 30 licenciadas en enfermería. Aplica un cuestionario para medir conocimientos y una lista de chequeo para medir prácticas, las cuales fueron sometidas a juicio de expertos y prueba estadística para darle validez y confiabilidad. Encuentra relación significativa entre conocimientos y prácticas de las enfermeras en el uso de la sonda de aspiración de circuito cerrado, sin embargo se evidencio un porcentaje mínimo significativo de enfermeras que no realizan los pasos para aspirar secreciones correctamente por lo cual el índice de infecciones intrahospitalarias sigue en aumento. / Trabajo académico
278

Ancestría versus selección: Infección con Helicobacter pylori en la Población chilena

Frías Villarroel, Liesbeth. January 2010 (has links)
No description available.
279

Evaluación del uso de antimicrobianos de uso restringido en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú – 2017

Olivari Veramendi, Erika Ruth, Ortiz Villafuerte, Maria Cristina January 2020 (has links)
Evalúa el uso de antimicrobianos de uso restringido en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en los servicios: medicina interna, UCI, pediatría UCI y pediatría general en el año 2017. Determina cuatro indicadores: 1) prevalencia de prescripción de ATMR, 2) promedio de ATMR prescritos y porcentaje de prescripción en combinación de ATMR por paciente, 3) porcentaje de prescripción de ATMR con base clínica o de laboratorio no específicos y con base microbiológica, y 4) los ATMR y diagnósticos presentados en mayor frecuencia. Realiza un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, EUM tipo prescripción – indicación. El material de recolección son dos fichas: ficha ATMR-S (ATMR por servicio) y ficha ATMR-P (ATMR por paciente), se recabó la información de las historias clínicas y prescripciones de un total de 418 pacientes durante 21 días considerando los 27 ATMR del listado de medicamentos con restricción de uso del HNERM. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de prescripción de ATMR de 41%; un promedio de 2 ATMR prescritos por paciente y 56% de pacientes recibieron terapia combinada de ATMR; la prescripción con base en exámenes microbiológicos fue 51% y el 49% con base única en exámenes clínicos o de laboratorio no específicos; el 34% son diagnósticos relacionado a sepsis respiratoria y el 14% a infección del tracto urinario; de 316 ATMR prescritos se presentan con mayor frecuencia: meropenem, vancomicina, ceftriaxona e imipenem + cilastatina con 21%, 19%, 13% y 12% respectivamente. / Tesis
280

Estudio de asociación entre los SNPs rs4073 y rs2227543 del gen interleucina 8 (IL-8) y presencia de paraparesia espástica tropical (PET) en individuos peruanos portadores del virus HTLV-1

Rua Fernandez, Jorge January 2017 (has links)
Evalúa la asociación estadística en un estudio caso-control entre dos SNPs rsβββ754γ y rs407γ del gen IL-8, con la presencia de PET en individuos portadores del virus HTLV-1. No se observan diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las frecuencias genotípicas y haplotípicas entre los grupos control y PET. Sin embargo, el genotipo T/T de rsβββ754γ muestra una tendencia a un efecto de riesgo (OR=γ.40 [0.98 a 11.84], p-value=0.048), mientras que el genotipo T/A de rs407γ a un efecto protector (OR=0.67 [0.4γ a 1.06], p-value=0.084). Aunque no se evidencia una asociación estadísticamente significativa, se observan tendencias de ciertos genotipos para tener un efecto protector o de riesgo. / Tesis

Page generated in 0.0639 seconds