• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Detección fenotípica de los mecanismos de resistencia a antibióticos betalactámicos en E. coli causante de infecciones urinarias en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé

Rios Rios, Oscar Jhian Gibran January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Detecta fenotípicamente la producción de betalactamasas en E. coli causante de infecciones urinarias en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, así como determinar los fenotipos tipo BLEE, AmpC y carbapenemasas, y sus respectivas prevalencias. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal sobre cepas de E. coli aisladas de muestras de orina en el Servicio de Microbiología durante los meses de marzo a septiembre de 2011, llevando a cabo los protocolos habituales de los urocultivos. Identificado el microorganismo se realizó la técnica Kirby Bauer para el antibiograma siguiendo los criterios de la CLSI para su realización e interpretación. Se tomaron en cuenta los antibióticos betalactámicos a estudiar así como los puntos de corte en la interpretación de los halos de inhibición de aztreonam (AZT), cefotaxima (CTX), ceftazidima (CAZ), cefoxitin (FOX), ceftriaxona (CRO), imipenem (IMI), meropenem (MEM) sirviendo éstos de screening para la posterior selección de las cepas de E. coli resistentes. Se realizó la prueba screening para BLEE según CLSI y prueba confirmatoria según SFM; para determinar AmpC se tomó en cuenta los criterios de la AAM y como pruebas confirmatorias el test de Hodge y sinergia de ác. borónico; para determinar carbapenemasas se tomó como screening la disminución en los carbapenems y como métodos confirmatorios el test de Hodge modificado con meropenem o ertapenem y sinergia con ác. borónico o EDTA según fue el caso. Durante el periodo de estudio se procesaron 3785 muestras de orina, de las cuales se obtuvo 495 muestras positivas a E. coli el uropatógeno de estudio. Del total de muestras positivas se obtuvieron 78 cepas productoras de BLEE, 8 cepas productoras de AmpC y ninguna cepa productora de carbapenemasa; con una prevalencia de 15.8 %, 1.6 % y 0 % respectivamente.Se obtuvo también la identificación presuntiva del tipo de enzima BLEE con el apoyo de reglas empíricas, encontrándose que 41 cepas tenían fenotipo CTX-M y 37 cepas fenotipo TEM o SHV, representando un 8.3 % y 7.5 % respectivamente del total de cepas positivas a la presencia de E. coli. Estos resultados corroboran los hallazgos obtenidos por publicaciones previas, que manifiestan una prevalencia del fenotipo BLEE como principal mecanismo de resistencia en E. coli, se encontró una baja prevalencia de AmpC y una nula prevalencia de carbapenemasas que corrobora con los reportes de nuestro medio. Esto evidencia el manejo y control ineficiente que se ha tenido con el uso de los antibióticos betalactámicos. / Tesis
232

Retinitis por citomegalovirus en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana con tratamiento Targa

Maldonado Quispe, Oscar Jesús January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas de los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana que presentan retinitis por Citomegalovirus en tratamiento TARGA del Hospital Nacional Luis N Saenz. El estudio es descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Se incluyeron a 31 pacientes con VIH+ diagnosticados con retinitis por CMV en el Hospital Nacional LNS- PNP durante el periodo de estudio 2009 - 2011. La recolección de los datos incluyó las características sociodemográficas, historia clínica y oftalmológica. Las características sociodemográficas frecuentes fueron ser mayores de 30 años (67.7%), varones (83.9%) y tener un tiempo de enfermedad mayor de 24 meses (61.3%). Las infecciones oportunistas fue la característica más frecuente (93.5%), siendo la tuberculosis (67.7%) y candidiasis (45.2%) los agentes de mayor proporción. El contacto sexual múltiple fue el comportamiento sexual de mayor proporción (80.6%). Los flotantes y los flashes fueron los síntomas más frecuentes (19.4%) junto con una rápida y progresiva disminución de la agudeza visual menor de 20/50 (87%); al igual que un recuento de linfocitos T CD 4 menor de 40 cl/ul (58.1%). Se concluye que las principales características fueron pacientes mayores de 30 años, varones y con un tiempo de enfermedad mayor de 24 meses, con Infecciones oportunistas y el antecedente de CMV previo, contacto sexual múltiple. Síntomas clínicos frecuentes fueron flotantes y los flashes, y pobre agudeza visual y recuento de linfocitos T CD 4 menor de 40 cl/ul. / Trabajo académico
233

Efecto de los probióticos, prebióticos y simbióticos sobre la morfología intestinal y parámetros sanguíneos (serie eritrocitica y serie leucocitica) en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium

Gonzales Vivas, Lorena Ysabel January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de los probióticos, prebióticos y simbióticos sobre la morfología intestinal, serie eritrocítica y serie leucocítica en cuyes de engorde desafiados con Salmonella typhimurium. Se utilizaron 50 cuyes machos los cuales fueron distribuidos en 5 tratamientos con (10) repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron tratamiento T1 cuyes alimentados con la dieta base y desafiados con Salmonella typhimurium (control). Tratamiento T2 cuyes alimentados con la dieta base + probiótico y desafiados con Salmonella typhimurium. Tratamiento 3 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con prebiótico y desafiados con Salmonella thyphimurium. Tratamiento T4 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con prebiótico y desafiados con Salmonella thyphimurium y Tratamiento T5 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con APC y desafiados con Salmonella thyphimurium. La aplicación de los tratamientos (probiótico, prebiótico y simbiótico) se realizó al terminar el periodo adaptación por cinco días consecutivos, al sexto día post periodo de adaptación se realizó el desafío con una DI (Dosis Infectiva) de 2 x 106 UFC/ml de 48 horas de incubación de Salmonella thyphimurium administrados vía oral. A partir del día 14 post periodo de adaptación se volvió aplicar los tratamientos por cinco días consecutivos. El periodo de engorde duró 49 días y se realizó en la unidad de experimentación de cuyes del laboratorio de bioquímica, nutrición y alimentación animal. Al momento del sacrificio, se recolectaron muestras de sangre para la serie eritrocítica, leucocítica y luego de beneficiados los animales, se procesaron las muestras de intestino delgado para la evaluación de los parámetros de morfología intestinal. Los parámetros morfológicos fueron: altura de vellosidad, profundidad de cripta, ancho de vellosidad y relación altura de vellosidad/profundidad de la cripta y los parámetros sanguíneos tomados fueron de la serie eritrocítica, y leucocítica. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza para determinar diferencia estadística significativa entre tratamientos. En los casos positivos, se aplicó la prueba de Tukey. Ambas pruebas estadísticas fueron analizadas con el programa estadístico SAS (Statistical Analisis System) obteniéndose mejores resultados en el efecto del probiotico T2, seguido del simbiótico T4 en cuanto a parámetros histomorfometricos (longitud y ancho) y no se obtuvo diferencias en relación a los parámetros sanguíneos. / Tesis
234

La neumonía micoplásmica en los sistemas de producción porcina tecnificada

Mendoza Saldarriaga, Daniel January 2010 (has links)
Recopila información sobre Mycoplasma hyopneumoniae y su relación con los procesos respiratorios en los sistemas de producción porcina tecnificada, y la elaboración de estrategias de prevención y control de la enfermedad. Para efectos de estudio, las interacciones se dividieron en tres tipos: en cuanto a distribución de tareas, se menciona, en primer lugar, el patógeno que destruye las defensas, y en segundo lugar, el patógeno que causa el daño severo y notable el tipo uno, las interacciones que están más documentadas, es el patógeno que destruye los mecanismos de defensa es un Mycoplasma o un virus, y el patógeno que causa daño severo es una bacteria que se considera como flora del tracto respiratorio; por ejemplo, la neumonía enzoótica, donde Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida, actuando en combinación, causan daños severos. El tipo dos, también interacciones virus- bacteria, pero en este caso la bacteria involucrada es un agente que normalmente coloniza otros tejidos diferentes al tracto respiratorio, ejemplos de esta interacción son la del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (SRRP) con Salmonella cholerasuis. En el tipo tres no se da la interacción virus-bacteria sino la de virus-virus, o bien Mycoplasma–virus o viceversa; ejemplos de estas interacciones son las que ocurren entre el virus del SRRP con Mycoplasma hyopneumoniae o bien el virus del SRRP y el virus de la influenza porcina. Resulta posible interpretar que, ocasionalmente, el daño a los mecanismos inespecíficos de defensa ocurre en otros tejidos además del tracto respiratorio, y con esto último se incrementa la posibilidad de que otros patógenos proliferen y causen daño. / Tesis
235

Factores asociados al Cumplimiento de la Quimioprofilaxis con isoniacida en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo periodo 2001 – 2003

Salazar López, María Esther January 2012 (has links)
La tuberculosis (TB) es la infección oportunista más común en los pacientes infectados con el VIH en países en desarrollo. La isoniacida (INH) es recomendada para la prevención de la TB latente sin embargo el cumplimiento representa un problema. Objetivo: Identificar factores personales asociados con el cumplimiento de la quimioprofilaxis (QP) con isoniacida en los pacientes infectados con el VIH. Metodología: Se realizó un estudio transversal, usando los registros de los pacientes que habían recibido INH en el programa para el control de las enfermedades de transmisión sexual PROCETSS del Hospital Nacional Dos de Mayo; durante el periodo de 01 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2003. Se identificó la ficha de QP de 480 pacientes, pero sólo se localizó a 100 pacientes de forma no aleatoria, de ambos sexos mayores de 18 años de edad a quienes se les aplicó un cuestionario validado. Se obtuvieron datos demográficos, personales, clínicos y de consumo de alcohol y drogas. Las variables fueron analizadas de acuerdo a la relación que guardaban con la condición del cumplimiento de la QP a través de un análisis descriptivo, para identificar los factores asociados con el mismo se usó el análisis univariado y multivariado. Resultados: De 480 pacientes que habían recibido INH sólo se localizó a 100 (21%) pacientes. La tasa de cumplimiento en la población fue de 19%, mientras que en los localizados fue 40%. Hay una diferencia significativa entre la tasa de cumplimiento usando la definición del Hospital 19%, en comparación con la definición de la OMS que alcanza el 53%. El cumplimiento está relacionado con la edad, fue mejor en los pacientes mayores de 40 años y con el periodo en que el paciente tomó la QP. Las otras variables no guardan relación con el cumplimiento. Conclusiones, la diferencia encontrada entre la tasa de cumplimiento definida por el Hospital y por la OMS sugiere revisar la definición operacional para QP debido a que se estaría subestimando el cumplimiento, además de evaluar la eficacia de la QP con INH. Los factores personales no guardan relación con el cumplimiento excepto por la edad. Se hace necesario mejorar los mecanismos de registro de datos, debido a que se observó que los pacientes que cuentan con mayor información en los registros muestran mejor cumplimiento. De otro lado se sugiere investigar factores institucionales e implementar un programa de educación permanente para los pacientes sobre la importancia de la QP. -- Palabras claves: cumplimiento, quimioprofilaxis, isoniacida, VIH. / -- Tuberculosis (TB) is the most common opportunistic infection in HIV patients in developing countries. Isoniazid is recommended for the prevention the latent TB; however the compliance is a problem. Objective: Identify personal factors associated with compliance of chemoprophylaxis with isoniazid in patients infected with HIV. Methods: a cross-sectional study, using records of patients who received isoniazid in the program to control sexually transmited diseases PROCETSS Hospital Dos de Mayo, from 1 January 2001 to December 31, 2003. Record was identified 480 patients, but only 100 patients were located in a non-random, of both sexes, over 18 years of age who were administered a validated questionnaire. We obtained demographic data, personal, clinical and consumption of alcohol and drugs. The variables were analyzed according to the relationship stored on condition of compliance with the QP. Descriptive analysis was used. To identify factors associated with the same analysis was used univariate and multivariate. Results: Of 480 patients who received INH was located only 100 (21%) patients. The compliance rate in the population was 19%, while those patients located was 40%. Is significant difference between the rate of compliance using the definition of Hospital 19% compared with the WHO definition reaches 53%. Compliance is related to age, was better in patients older than 40 years and the period in which the patient took the QP. The other variables unrelated to compliance. Conclusion, the difference found between the rate of compliance defined by the Hospital and WHO suggests reviewing the operational definition for QP because compliance would be underestimated, and to evaluate the effectiveness of INH prophylaxis. Personal factors unrelated to compliance except for age. It is necessary to improve the mechanisms for recording data, because it was observed that patients who have more information in the record show better compliance. On the other hand it is suggested to investigate institutional factors and implement a continuing education program for patients on the importance of chemoprophylaxis. -- Key words: compliance, chemoprophylaxis, isoniazid, HIV. / Tesis
236

Determinación de la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán” frente a Streptococcus mutans

Flores Romero, Jessica January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan” frente a Streptococcus mutans. Se empleó el método de disco-difusión en agar. La cepa fue reactivada en placa de Tripticasa Soya Agar (TSA), incubada a 37 ºC por 24 horas en microaerofilia. Se tomaron 5 colonias y se transfirieron a un tubo de ensayo con 5 mL de caldo Müller-Hinton, incubada a 37 ºC por 6 horas en microaerofilia hasta obtener una turbidez equivalente al 0.5 de la escala de Mc Farland. El sembrado se realizó en 14 placas con agar Müller-Hinton mediante la técnica de difusión, utilizando el aceite esencial en concentraciones de 10, 50 y 100%, y se procedió a la incubación en microaerofilia a 37 ºC por 24 horas. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA Versión 12. Las concentraciones al 10, 50 y 100% presentaron un halo de inhibición promedio de 6.28, 7.88 y 8.66 mm respectivamente, la diferencia de promedios entre estas tres concentraciones mostró diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). Se concluye que las tres concentraciones del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan”, presentan actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans. / --- The aim of this study was to determine the antibacterial activity of the essential oil of Luma chequen (Molina) A. Gray "myrtle" against Streptococcus mutans. The disk-diffusion method in agar was used. The strain was reactivated in Trypticase Soy agar plate (TSA), incubated at 37 °C for 24 hours in microaerophilic. 5 colonies were picked and transferred to a test tube with 5 mL of Mueller-Hinton broth, incubated at 37 °C for 6 hours under microaerophilic conditions until a turbidity equivalent to 0.5 Mc Farland scale. Seeding was performed on 14 plates with Mueller-Hinton agar by diffusion technique, using the essential oil in concentrations of 10, 50 and 100%, and the incubation proceeded in microaerophilic at 37 ºC for 24 hours. Statistical analysis was performed using STATA Version 12 program. Concentrations of 10, 50 and 100 % had a halo of inhibition average of 6.28, 7.88 and 8.66 mm respectively, the mean difference between these three concentrations showed statistically significant difference (P<0.05). We conclude that the three concentrations of the essential oil of Luma chequen (Molina) A. Gray "myrtle", exhibit antibacterial activity against Streptococcus mutans. Keywords: Streptococcus mutans, myrtle, antibacterial activity. / Tesis
237

Aspectos neuroepidemiológicos de la infección por HTLV-1/2 en comunidades amazónicas peruanas

Mori Quispe, Nicanor January 2015 (has links)
Determina la seroprevalencia, factores de riesgo y manifestaciones neurológicas de la infección por HTLV-1 y -2 en comunidades amazónicas de Pucallpa. Participan 878 sujetos pertenecientes a la etnia Shipibo-Konibo de Pucallpa – Perú, con edades entre los 15 a 64 años que fueron entrevistados y tamizados para la presencia de HTLV-1 y HTLV-2 en la primera fase del estudio. Los sujetos ELISA reactivos fueron confirmados por Western blot y PCR. En la segunda fase del estudio, los sujetos HTLV-1 y HTLV-2 positivos fueron examinados para investigar manifestaciones neurológicas de la infección por HTLV. Resultados: La prevalencia combinada de HTLV-1 y HTLV-2 fue de 10.7% entre los participantes. La infección por HTLV-1 y HTLV-2 fue detectada en 56 (6.4%) y 35 (4%) participantes respectivamente. Tres (0.3%) participantes tenían co-infección con ambos HTLV-1 y HTLV-2. La infección por HTLV fue más frecuente en mujeres y en individuos de mayor edad. En el análisis bivariado, la edad mayor de 38 años (p <0.001) y una educación formal de 7 años o menos (p=0.03) estaba estadísticamente asociada con la infección por HTLV. El analfabetismo (p=0.03) estaba estadísticamente asociado solo con la infección por HTLV-2. Las participantes infectadas con HTLV-2 tenían más embarazos que aquellas seronegativas (p=0.007); sin embargo, no se halló diferencias ni entre el número de parejas sexuales ni la edad de inicio de relaciones sexuales. En la regresión logística, la edad (p=0.01, OR = 1.03, IC 95%: 1.007 – 1.05) y el haber convivido o haber estado casado (p< 0.022, OR = 4.8, IC 95%: 1.26 – 18.3) fueron las únicas variables asociadas con la infección por HTLV-1. Para HTLV-2, la edad era la única variable asociada con la infección (p<0.0001, OR = 1.06, IC 95%: 1.03 – 1.10). De los 94 participantes HTLV positivos, solo 50 pudieron ser evaluados neurológicamente, de ellos ninguno cumplió criterios clínicos para miopatía asociada a HTLV. La infección por HTLV-1 y -2 es endémica en las comunidades Shipibo-Konibo. Aunque, se evaluaron neurológicamente solo 50 participantes y ninguno de estos desarrolló infección sintomática por HTLV, se necesitan estrategias orientadas a prevenir la transmisión de este virus. Al no haber pacientes con manifestaciones neurológicas, la influencia clínica de otros factores tales como infecciones parasitarias crónicas debe ser investigada. / Tesis
238

Frecuencia de Neospora caninum en bovinos lecheros de 4 distritos del Valle del Mantaro (Junín)

Granados Zúñiga, Silvia Jesús January 2012 (has links)
N. caninum es el agente causante de grandes pérdidas económicas en la ganadería debido a que produce aborto y mortalidad neonatal en vacas. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de N. caninum en vacas lecheras de la cuenca izquierda del Valle del Mantaro. Se evaluaron 182 sueros de bovinos hembras provenientes de 15 establos lecheros de los distritos de Matahuasi, Concepción, 9 de Julio y Santa Rosa todos de la provincia de Concepción (Junín), encontrándose una frecuencia de anticuerpos contra N. caninum de 46.7±7.24 %(85/182). El distrito con máxima frecuencia fue Matahuasi con 68.75% y el distrito con menos frecuencia el de Santa Rosa con 17.8%. Excepto un establo del distrito de Santa Rosa, todos los demás presentaron al menos un animal positivo a N. caninum. Estos resultados confirman la presencia de una frecuencia relativamente alta a N. caninum. -- Palabras claves: N. caninum, vacas, frecuencia, anticuerpos, establos lecheros. / -- N. caninum is the causative agent of major economic losses in livestock due to causes abortion and neonatal mortality in cattle. The aim of this study was to determine the frequency of N. caninum in dairy cows left the basin of the Mantaro Valley. We evaluated 182 female cattle sera from 15 dairy farms in the districts of Matahuasi, Concepción, July 9th and Santa Rosa all of the province of Concepción (Junin), being a frequency of antibodies against N. caninum of 46.7 ± 7.24% (85/182). It was observed that the district maximum frequency was 68.75% Matahuasi with the district and less frequently the Santa Rosa with 17.8%. Except for a stable district of Santa Rosa, everyone else had at least one positive animal N. caninum. These results confirm the presence of a relatively high frequency N. caninum. -- Key words: Neospora caninum, cattle, frequency, antibodies, dairy farms. / Tesis
239

Conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de cinco años con infección respiratoria aguda que acuden al Centro Materno Infantil José Carlos Mariategui, 2011

Rodríguez Yachachín, María Isabel January 2012 (has links)
En la actualidad la Infección Respiratoria Aguda (IRA) es una de las causas de morbimortalidad que afecta principalmente a la población infantil en América Latina. En el Perú, la neumonía es la primera causa de muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. Una buena proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la consulta a proveedores inapropiados o a recomendaciones terapéuticas inadecuadas. Es por ello que surgió el presente Proyecto de Investigación que se planteó como objetivo: Determinar los conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda que acuden al C.M.I. José Carlos Mariátegui. El propósito estuvo orientado hacia la implementando de programas de salud más acordes a la realidad existente de la población, rescatando el valor de sus creencias y patrones culturales, neutralizando aquellas que puedan perjudicar la salud del niño. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento una encuesta, el cual fue aplicado a una muestra de 58 madres, concluyendo que la mayoría de madres conocen los síntomas iniciales de la IRA, pero son pocas las que reconocen los signos de alarma lo que constituye un riesgo a la búsqueda de ayuda médica no oportuna; así mismo la mayoría de las madres realizan cuidados adecuados frente a la sintomatología de la IRA, pero lo que aún es preocupante es que hay madres que realizan cierto cuidados que generan un riesgo para el niño como la aplicación de sustancias mentoladas, suspensión de la alimentación, administración de dosis incorrectas de antipiréticos; un mayor cumplimiento del rol educador de enfermería durante su interacción con la madre de familia podría revertir los hallazgos encontrados en este proyecto. -- Palabras claves: Infección Respiratoria Aguda, conocimientos, cuidados del niño en el hogar. Enfermería. / -- At present, acute respiratory infection (ARI) is a cause of morbidity and mortality primarily affecting the child population in Latin America. In Peru, pneumonia is the leading cause of death in young children and causes about one third of outpatient visits to pediatric services. A good proportion of these deaths are due to poor management, attributable to the lack of recognition of early signs of pneumonia, consultation with unsuitable providers, or inappropriate treatment recommendations. That is why we came to this research project that was proposed as objective: To determine knowledge and home care offered by mothers of children under 5 years with ARI attending the WCC José Carlos Mariátegui. The purpose was oriented toward implementing health programs more responsive to realities of the people, recovering the value of their beliefs and cultural patterns, neutralizing those that may harm children's health. This paper is a quantitative, application level, descriptive method and cross section. Was used as the interview technique as a survey instrument, which was applied to a sample of 58 mothers, concluding that most mothers know the early symptoms of IRA, but few recognizing the warning signs of what constitutes a risk to seek medical help is not timely, it is a skill that most mothers do proper care against the symptoms of the IRA, but what is even worrying is that some mothers performing a risk generating care for the child and the application of substances menthol, suspension feeding, incorrect doses of antipyretics, greater compliance with nursing educator role during their interaction with the mother of a family could reverse the findings found in this project. -- Keywords: acute respiratory infection, knowledge, care of children in the home. Nursing. / Tesis
240

Detección fenotípica de mecanismos de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli aisladas de porcinos con infecciones entéricas provenientes de granjas de producción tecnificada

Monterroso Camarena, Michelle Shirley January 2017 (has links)
Realiza la detección fenotípica de mecanismos de resistencia a betalactámicos, quinolonas y aminoglucósidos de aislados de Escherichia coli mediante el uso de la técnica de Kirby Bauer siguiendo las recomendaciones del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Se utilizaron 36 aislados de Escherichia coli provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología sección de Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se trabajó con un total de 15 antibióticos de importancia humana y veterinaria. Se encontraron altas frecuencias de resistencia antimicrobiana al ácido nalidíxico 89%(32/36), cloxacilina 83% (30/36) y amoxicilina-ácido clavulánico 69%(25/36). Del total de aislados, un 3% (1/36) presentó AmpC inducible. De los mecanismos de resistencia a quinolonas un 42% (15/36) evidenció una posible mutación en gyrA, el 14% (5/36) al menos dos posibles mutaciones en gyrA o gyrA+parC, además el 33% (12/36) presentó altas probabilidades de genes qnr. Finalmente, las enzimas del mecanismo de resistencia a aminoglucósidos evidenciadas fueron un 39% (14/36) de AAC (6’), 28% (10/36) ANT (2”), 11% (4/36) AAC (3) IV. El conocimiento de los mecanismos de resistencia antimicrobiana son de suma importancia para entender su constante desarrollo en nuestro medio, de manera que el médico veterinario pueda tomar conciencia de esta problemática, que afecta tanto a la población humana como animal y le permita intervenir mediante el uso racional de los antibióticos. / Tesis

Page generated in 0.0657 seconds