• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Prevalencia de neumonía nosocomial en paciente con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Ayacucho - 2016

Felix Quinto, María Luisa January 2016 (has links)
Determina la prevalencia de neumonía nosocomial en pacientes con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. El estudio es descriptivo con diseño retrospectivo, la población está conformada por 240 pacientes adultos de 19 a 59 años con ventilación mecánica, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital antes mencionado. La técnica de recolección de datos es la recopilación documental y el instrumento una lista de chequeo. Encuentra que del 100%, el 11,7% presentan neumonía nosocomial asociado a ventilación mecánica y 88,3% no presenta. Concluye que la prevalencia de neumonía nosocomial en pacientes con ventilación mecánica equivale al 11,7% en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. / Trabajo académico
192

Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19 / Bibliometric evaluation of Latin American contributions on COVID-19

Gregorio-Chaviano, Orlando, Limaymanta, Cesar H., López-Mesa, Evony K. 28 May 2020 (has links)
Introducción. La propagación de la COVID-19, una enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se ha convertido en una pandemia que, a la par de su rápida diseminación a nivel mundial, ha traído consigo un aumento exponencial de la cantidad de estudios relacionados con el tema, fenómeno en el que los investigadores de Latinoamérica han participado activamente. Objetivo. Llevar a cabo un estudio bibliométrico descriptivo para identificar las tendencias de la investigación sobre COVID-19 producida en Latinoamérica. Materiales y métodos. Se recurrió a las bases de datos Web of Science, Scopus y Pubmed para recuperar la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Se analizaron los indicadores bibliométricos de producción, visibilidad, impacto y colaboración para evaluar la participación regional en la investigación sobre el tema. Resultados. El análisis de 142 documentos evidenció un crecimiento exponencial de la producción científica en el corto periodo analizado, una significativa colaboración internacional (51,4 %), y el liderazgo de las instituciones regionales (71 %) en la investigación con aportes en revistas de alta visibilidad, especialmente de Colombia, Brasil y México. Conclusiones. El estudio evidenció resultados relevantes sobre la participación regional en la investigación sobre COVID-19, no solo en cuanto a la cantidad y el crecimiento exponencial, sino también a su calidad y excelencia, con una elevada tasa de colaboración internacional y de publicación en revistas de reconocido prestigio, lo que, además de ser clave para la visibilidad de los países, es un considerable aporte a las investigaciones que se realizan en otros contextos geográficos. / Introduction: The propagation of COVID-19, an infectious disease caused by the novel SARS-CoV-2 coronavirus, has become a pandemic which, along with its rapid dissemination worldwide, has brought about an exponential increase in the amount of research related to the subject to which Latin American researchers have contributed actively. Objective: To conduct a descriptive bibliometric study of the main trends in research on COVID-19 produced in Latin America. Materials and methods: We searched in the Web of Science, Scopus, and Pubmed databases to retrieve the Latin American scientific production on COVID-19. Bibliometric indicators of production, visibility, impact, and collaboration were analyzed to assess the regional participation in studies on the subject. Results: The analysis of 142 documents evidenced an exponential growth of scientific production in the period analyzed, an important level of international collaboration (51.4%) in scientific production, and the leadership of regional institutions (71%) in the research with publications in high-visibility jounals especially in Colombia, Brazil, and México. Conclusions: The results regarding the regional participation in the research on COVID-19 were relevant not only in relation to its quantity and exponential growth during the period analyzed but also in terms of its quality and excellence with a high rate of international collaboration and publications in important scientific journals, which besides their visibility, represent a considerable contribution to the research compared to the other geographical contexts. / Revisón por pares
193

Revisión crítica: efectividad de la asepsia en zona operatoria por enfermera para prevenir infecciones en sitio quirúrgico

Flores Alvarado, Elita Yomar January 2021 (has links)
El profesional de enfermería tiene la responsabilidad de hacer una supervisión y comprobación periódica de los diversos procesos administrativos y operativos de aplicación rigurosa de las normas y principios de asepsia y antisepsia quirúrgica. El objetivo de esta investigación secundaria es conocer la efectividad de la asepsia en zona operatoria por la enfermera para prevenir infecciones en sitio quirúrgico. La metodología usada fue la EBE (Enfermería basada en evidencia elaborándose el esquema PS para plantear la pregunta de investigación: ¿Cuál es la efectividad de la asepsia en zona operatoria por enfermera para prevenir infecciones en sitio quirúrgico? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico. Se recopiló 38 artículos científicos, siendo los criterios de exclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y los de exclusión fueron antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros; siendo seleccionados, 10 artículos, aplicándoseles la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A. eligiéndose un artículo que se analizó con el programa de lectura crítica STROBE; respondiendo a la pregunta planteada: la enfermera debe aseptizar la zona quirúrgica antes de la intervención para prevenir infecciones de tal forma se logre mejorar los costos y beneficios tanto para el paciente como para la institución, presentando buena evidencia por lo que se considera nivel 2 +, según GRADE, permitiendo evaluar el grado de calidad y como recomendación muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.
194

SARS-CoV-2 y su efecto a nivel de tejido renal: Una revisión narrativa

Herrera Añazco, Percy 23 May 2021 (has links)
Se describe la evidencia actual del efecto del SARS-CoV-2 a nivel de tejido renal. Se realizó una revisión narrativa de los artículos publicados en SCOPUS y PUBMED hasta septiembre de 2020. Los resultados se dividieron en las siguientes secciones: evidencia del efecto directo del virus en el riñón, mecanismos de invasión celular, mecanismos de injuria celular y las potenciales implicaciones terapéuticas de estos hallazgos. El SARS-CoV-2 invade las células del túbulo proximal y los podocitos, a través del receptor ECA-2. La invasión y replicación viral podrían producir daño mediante un efecto citopático directo aunado a un daño mediado por la respuesta inmune. Debido a la expresión celular de ECA-2, se ha propuesto a los Inhibidores del Sistema Renina–Angiotensina–Aldosterona como un potencial tratamiento contra la COVID-19. Sin embargo, a la fecha, la evidencia no apoya su uso
195

Curso de la mortalidad durante la pandemia por COVID-19 en los primeros 120 días de acuerdo a indicadores relevantes de 72 países afectados / Evolution of mortality during covid-19 pandemic in the first 120 days according to relevant indicators in 72 affected countries

Cieza Zevallos, Javier, Guzmán Dueñas, Carolina del Rosario 04 February 2022 (has links)
Introducción: A fines de diciembre de 2019 China informó un grupo de casos de neumonía de causa desconocida identificada como del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La Pandemia generada por el virus SARS 2 reconocida por la OMS como COVID-19, es un fenómeno sanitario relevante para toda la humanidad en los últimos siglos. El objetivo es analizar el curso de la mortalidad de la pandemia en función de las características más relevantes de los países con diversos grados de afectación a los 120 días de haber detectado su primer caso. Metodología: Es un estudio longitudinal de series de casos. Los casos son países afectados en diferentes magnitudes y seguidos diariamente desde su primer caso declarado hasta el día que tuvieron 120 días de evolución considerando el día 1 de inicio de observación es el 22 de enero del 2020. Resultados: Dentro de las variables que muestran mayor tamaño de efecto con la Mortalidad son: enfermedades transmisibles, Pobreza, Mortalidad por TBC y Mortalidad por enfermedades no transmisibles. Al día 120 las variables que mantienen asociación son el porcentaje de Población urbana de los países, la Proporción de hombres, Obesidad en adultos y porcentaje de Diabéticos adultos. Conclusión: Esta pandemia invita a repensar sobre aspectos relacionados a la fisiopatología de la enfermedad, sobre todo las relativas al comportamiento de la estructura del hombre como una unidad; sino también a conceptos sobre la distribución de la riqueza, los enormes desequilibrios económicos.
196

Determinación de Salmonella spp. en centros de beneficio clandestino de aves de Lima Metropolitana

Zambrano Flores, Hatzumi Felícitas January 2012 (has links)
La infección por Salmonella spp., es una de las causas más importantes de gastroenteritis en seres humanos a nivel mundial, constituyendo un problema de salud pública. El proceso de beneficio favorece la diseminación de microorganismos y pueden aumentar la frecuencia de Salmonella en el producto final, teniendo como posibles fuentes de contaminación el agua de lavado de las canales o carcasas, ruptura de vísceras durante el eviscerado o condiciones higiénicas deficientes del establecimiento. En el presente estudio se busco determinar la presencia de Salmonella para ello se analizaron 170 muestras de superficie corporal entre carcasas y canales y 170 muestras de hisopado cloacal. Estas muestras fueron adquiridas de 17 centros de beneficio clandestino de Lima Metropolitana. Para la superficie corporal se utilizó el método de enjuague descrito por el USDA/FSIS (2008). Se utilizó la metodología tradicional para el aislamiento de Salmonella. En los centros de beneficio donde no se realizaba eviscerado el porcentaje de muestras de superficie corporal de carcasas que resultaron positivas a Salmonella spp. fue de 21.3% y de 28.8% para hisopado cloacal; mientras que en los centros de beneficio donde se realizaba eviscerado el 25.6% de muestras de superficie corporal de canales estaban contaminadas y se obtuvo un 35.6% de muestras de hisopado cloacal positivas. El grado de concordancia de los resultados para ambos métodos de toma de muestra fue insignificante (k=0.074, k=0.146). En conclusión los resultados de este estudio muestran que Salmonella spp. está presente en los centros de beneficio clandestino de Lima Metropolitana. -- Palabras clave: Salmonella, canales, beneficio, clandestino, hisopado cloacal, superficie corporal / -- Salmonella spp., is one of the most important causes of gastroenteritis in humans worldwide, constituting a public health problem. The slaughtering process favors the spread of microorganisms and may increase the frequency of Salmonella in the final product. The possible sources of contamination are the wash water of the carcasses, the rupture of the viscera during evisceration and the poor hygiene of the establishment. In this study we sought to determine the presence of Salmonella. For this purpose 170 samples of the body surface of carcasses (among eviscerated and non eviscerated) and 170 cloacal swabs were analyzed. These samples were acquired from 17 slaughterhouses in Metropolitan Lima. For the body surface, we used the method of rinsing described by USDA / FSIS (2008). We used the traditional method for the isolation of Salmonella. In slaughterhouses where the evisceration was not carried out the percentage of samples of body surface carcasses tested positive for Salmonella spp., was 21.3%; and 28.8% for cloacal swabs. While in slaughterhouses where the evisceration was carried out, 25.6% of body surface samples were contaminated and 35.6% of the cloacal swabs were positive. The degree of concordance of the results for both sampling methods was insignificant (k = 0.074, k = 0.146). In conclusion the results of this study show that Salmonella spp. is present in the slaughterhouses of Metropolitan Lima. -- Keywords: Salmonella, chicken carcasses, cloacal swabs, body surface, slaughterhouse / Tesis
197

Evidencia de infecciones por trichinella spiralis en cerdos de crianza no tecnificadas en zonas periurbanas del departamento de Lima, Perú

Arrese Herrera, Giovanna V. January 2012 (has links)
Evidencia la presencia de infecciones por Trichinella spiralis en cerdos de crianza no tecnificada a través de los métodos diagnósticos de serología y triquinoscopia. El estudio se realizó en dos centros de beneficio de Lima y se obtuvo muestras de sangre y músculo diafragma durante el beneficio de cerdos provenientes de crianzas no tecnificadas. Las muestras de suero se evaluaron con un kit comercial de ELISA indirecto con antígeno Excretor-Secretor (IDEXX POURQUIER®) para la detección de anticuerpos contra Trichinella spiralis y las muestras de músculo fueron evaluadas mediante la técnica de triquinoscopia. Los 185 animales muestreados fueron negativos tanto al ELISA como a la Triquinoscopia. Los resultados indican que de existir la enfermedad esta se encuentra por debajo del 2.8 %. Esto se corroboró usando la simulación Montecarlo (@Risk), que estimó que la probabilidad de encontrar T. spiralis en Lima es de 0.53%. Considera que la carne de cerdo que se vende en Lima no está parasitada, y que aquella que pasa por control sanitario tiene menos posibilidades de infección que la que proviene de matanza de traspatio o de centros de beneficio clandestinos. / Tesis
198

Agentes virales como causa de ira baja en niños menores de 1 año hospitalizados en el HEP. Estudio clínico – epidemiológico. Año 2001 - 2002

Falcón Cáceres, Luis Enrique January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: Antecedentes: Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen una causa importante de morbimortalidad infantil, especialmente en nuestros países en vías en desarrollo. En países desarrollados existen numerosos estudios epidemiológicos referentes a etiología y estacionalidad en IRA baja (neumonía, bronquiolitis, laringotraqueobronquitis), observándose una mayor frecuencia de agentes virales en niños menores de 2 años con respecto a agentes bacterianos (aproximadamente 80 %). Los escasos estudios realizados en países en vías de desarrollo arrojan un resultado similar. Justificación: En nuestro país no existen trabajos de este tipo que hayan sido publicados. Existe la creencia de que como ya se estudió esto en otras partes del mundo ya no es necesario hacerlo en el de nosotros. Sabemos que la mayoría de agentes causales de neumonía o bronquiolitis, son virus, sin embargo tenemos un consumo irracional de antibióticos, corticoides, nebulizaciones, sobre todo en nuestros hospitales de 3er. y 4to. Nivel. En el ultimo congreso latinoamericano de pediatría realizado en Uruguay en noviembre de 2000, se expusieron una serie de trabajos realizados en Uruguay, Chile y Argentina, tomando como ejemplo a Ecuador, Bolivia y Perú como los países que no han realizado investigación en este campo. La Organización Mundial de Salud, en el año de 1997, inició un programa en los países en vías de desarrollo con el objetivo de identificar la etiología de las IRA a fin de racionalizar recursos a través del fortalecimiento de los laboratorios por medio de una red de vigilancia de virus respiratorios que permita un tratamiento adecuado. / Tesis de segunda especialidad
199

Detección fenotípica de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas en urocultivos de gestantes. Lima, Perú

Huamán Cárdenas, Víctor Raúl January 2012 (has links)
Detecta fenotípicamente enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas en urocultivos de gestantes. Es un estudio de tipo descriptivo, observacional y prospectivo. Participan gestantes que acudieron a realizarse urocultivo en el periodo de marzo a octubre del 2012 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Identifica las cepas productoras y no productoras de BLEE con los sistemas de identificación rutinarios del hospital, se recolectaron los aislados bacterianos con sus reportes de antibiogramas. Realiza confirmatorio de fenotipo BLEE por el método de Jarlier a todos los aislados, y aplica antibiograma por método de Kirby Bauer para fosfomicina y nitrofurantoina, se almacena a -20ºC en glicerol al 20%, dos meses después realiza PCR convencional para tipificar molecularmente los aislados. Encuentra que de 265 muestras de orina de gestantes que se recolectaron, 25.2% (67) presentan crecimiento en el cultivo. Halla 73.2% (49) enterobacterias, en las cuales la Escherichia coli ocupó el primer lugar con 65.8% (44), seguida por Klebsiella pneumoniae 5.9% (4) y Morganella morgani 1.5% (1). Detecta mediante el sistema Vitek 2 compact 19 aislados productoras de BLEE, lo cual se traduce en una prevalencia del 38.8%. Recupera 10 aislados BLEE después del almacenamiento, los genes CTX-M1 Y CTX-M2 se encuentran en 70% y 10% respectivamente. Concluye que existe alta prevalencia de BLEE en enterobacterias de gestantes y alta frecuencia de genes CTX-M1. / Tesis
200

Estudio bacteriológico en infecciones de mayor incidencia en el servicio de emergencia del HNGAI

Inga Rojas, Robert Emilio January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo de las infecciones en los servicios de emergencia supone una serie de peculiaridades que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aún más complejo considerando factores como el tipo de población atendida (adultos mayores generalmente), su procedencia (no-solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales con infecciones intrahospitalarias), y el espectro de gravedad de las diferentes situaciones clínicas que se presentan. RESULTADOS y CONCLUSIONES: 1 La frecuencia de enfermedades infecciosas en el servicio de emergencia es del 11%, siendo la edad promedio de los pacientes de 66 años, el 58% ingresa a la unidad de trauma shock, y el porcentaje de infecciones intrahospitalarias es de 21%. En cuanto al problema de ingreso asociado a infección, la patología neurológica fue la más frecuente con un 33% y el porcentaje de positividad del hemocultivo se encuentra dentro del rango reportado internacionalmente con un valor del 10%. El mayor porcentaje de positividad fue con el cultivo de secreción bronquial que llego al 78%, los urocultivos fueron positivos en un 10% con una frecuencia según sexo del 50% para hombres y mujeres, el porcentaje de pacientes con tratamiento antibiótico previo fue de 33%, y La postividad según los problemas de ingreso fue también del 33% en los hemocultivos para el caso de insuficiencia respiratoria mientras que para el shock séptico se encontró una frecuencia de 40% de positividad en el urocultivo, en cuanto al cultivo de secreción bronquial el mayor porcentaje se dio en el caso de la enfermedad cerebrovascular con un 30.8%, en cuanto a las diferencias según sexo el porcentaje de varones afectados por la patología cerebrovascular es mayor que las mujeres en casi el doble de frecuencia, en cuanto a los grupos etáreos el mayor porcentaje de postividad se dio en el grupo de 70 a 79 años. Con respecto a la comorbilidad asociada se evidencio que las patologías más significativas fueron la diabetes mellitus y la insuficiencia renal, el factor de riesgo para infección más importante fue las ulceras de decúbito. El germen más frecuentemente aislado fue el staphylococcus aureus seguido por la Escherichia coli y en tercer lugar la pseudomona aeruginosa mientras que los patrones de resistencia antibiótica mostraron un 12% de resistencia a la amikacina un 10% a la ceftriaxona y un 22% a la clindamicina que son los antibióticos más utilizados en el área de emergencia. / --- INTRODUCTION: The management of the infections in the emergency room supposes a series of peculiarities that make it different from other services. The panorama of the emergency room at the hospitals of IV level of complexity like the HNGAI are even more difficult considering factors like the type of assisted population (the majority are elderly people), their origin (not only from out of hospital area but also referred from other hospitals with hospital acquired infections), and the spectrum of severities of the different clinical situations that are presented. RESULTS AND CONCLUSIONS: The rate of infectious disease in the emergency room is 11% whit an average age of 66 years, 58% of the patients are admitted to the trauma shock unit and the percentage of hospital acquire infections raise up to 21%. The most frequent diagnosis related to infection at the time of admission was stroke, whit a frequency of 33% and the rate of positive samples for blood culture was 10%, the most frequent positive culture was bronchial secretion whit a percentage of 78% while the urine culture samples were positive in 10% with an equal distribution according to sex, there where 33% of patients with previous antibiotic treatment and according to the admission diagnosis blood cultures where the most positive sample in the respiratory failure whit a 33% of rate and the frequency of positive urine culture samples in patients with septic shock was 40%. In the stroke cases the most frequent positive sample was the bronchial secretion with a 30.8%. About sex distribution, the results show a male predominance especially in the stroke cases in which the frequency of male patients affected is almost two times the frequency of women. The age group whit the highest percentage of positive samples was between 70 and 79 years. The most important associated diseases to infection where diabetes mellitus and renal failure and the most significant risk factor for infection was decubitus ulcers. According to etiological agents, the most frequent isolated bacteria was staphylococcus aureus followed by escherichia coli and finally pseudomona aeruginosa and the resistance patterns for the antibiotics where of 12% for amikacin, 10% for ceftriaxone and 22% for clindamicin, which are the most frequent antibiotics used in the emergency room. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0418 seconds