• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Impacto económico de laringotraqueitis infecciosa en una granja de ponedoras en el departamento de Lima

Alvarado Escalante, Jessica January 2010 (has links)
La laringotraqueítis infecciosa aviar (LT) es una enfermedad que actualmente afecta a muchas granjas avícolas en nuestro país y produce pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue evaluar las pérdidas económicas causadas por LT en una granja de ponedoras comerciales, en el departamento de Lima. Se realizó en una granja localizada en el distrito de Chilca, de la provincia de Cañete, departamento de Lima, la cual contaba con una población de 14415 gallinas y fue afectada por la LT. Se elaboró una encuesta y se realizaron visitas para la recolección de datos de bioseguridad de la granja, de la producción y costos de producción de una campaña afectada con LT y de otra campaña sin LT. Se evaluaron los parámetros productivos y el impacto económico causado por LT mediante la comparación de costos y pérdidas económicas entre ambas campañas usando un modelo de distribución estocástica con el programa para análisis de riesgo @RISK 5.1®. Se obtuvo que el costo por Kg. de huevo en la campaña con LT se incrementó en 34.07%, respecto de una campaña sin la enfermedad. En la campaña con LT la producción de huevos disminuyó en 16% y la mortalidad se incrementó en 18%, al compararlo con la campaña sin LT. Los ingresos económicos fueron similares en ambas campañas, debido al incremento de precios de venta de huevos y de gallinas durante la campaña con LT. Sino se hubiera perdido 16% de los ingresos por la venta de huevos y 25% de los ingresos por la venta de gallinas, más los costos por las medidas tomadas ante el brote de LT. La LT causó un impacto económico negativo en la granja evaluada, produciéndole importantes pérdidas productivas y económicas. Palabras claves: Laringotraqueitis infecciosa aviar, impacto económico, pérdidas productivas, granja de ponedoras. / --- Avian infectious laryngotracheitis (ILT) is a disease that currently affects many poultry farms in our country and produces economic losses. The aim of this study was to evaluate the economic losses caused by ILT in a commercial layer farm in the department of Lima. It was performed in a farm located in the district of Chilca, Province of Cañete, Department of Lima, which had a population of 14415 hens stage and was affected by the ILT. A survey was made and visits to the farm were done to collect biosafety data, production data and production costs of a campaign with ILT and a campaign without ILT. Productive parameters were evaluated and the economic impact caused by ILT was measured by comparing costs and lost productivity from both campaigns using a stochastic distribution model with the risk analysis program @ RISK 5.1 ®. It was found that the cost per kg of egg on the campaigns with ILT increased by 34.07%, with respect a campaign without the disease. In the campaign with ILT egg production declined by 16% and mortality increased by 18% when compared with the campaign without ILT. The economic returns were similar in both campaigns, due to the increase of selling prices of eggs and chickens during the campaign with ILT. Otherwise 16% of the proceeds from the sale of eggs and 25% revenue from the sale of hens would had lost, plus costs for the measures taken by the outbreak of ILT. ILT had a negative economic impact on the tested farm, causing significant production losses and economic losses. Keywords: Avian infectious laryngotracheitis, economic impact, production losses, layer farm. / Tesis
202

Detección de Bartonella bacilliformis en Lutzomyias de Cusco por el método de PCR en tiempo real

Romero Mederos, Sofía Esther January 2017 (has links)
Determina el porcentaje de Lutzomyias naturalmente infectadas con Bartonella bacilliformis usando la técnica de PCR en tiempo real. Esta prueba es desarrollada en un trabajo anterior para poder detectar cantidades tan pequeñas como 100fg de ADN de Bartonella en Lutzomyias. Se utiliza el protocolo anterior usando primers del gen del citrato sintetasa como blanco. En este estudio se estandariza la prueba en un equipo de tiempo real diferente y se refina el protocolo para obtener mejores resultados. Se procesan muestras de la zona epidémica de Cusco, zona donde se encuentra distribuida la especie Lutzomyia peruensis. Se usa las Lutzomyia peruensis hembras sin alimentar en grupos de cinco (pool) para extraer el ADN. Los resultados obtenidos de las 627 muestras procesadas, 45 muestras son positivas que equivale a un rango de infección de 7.18%. La sensibilidad de la prueba es 100% y especificidad es de 95.50% basada en las pruebas usando muestras controles. / Tesis
203

Síntesis y formulación de nuevas espumas de poliuretano flexibles con propiedades mejoradas

Lucas-Freile, Alfonso de 24 September 2018 (has links)
Una cavidad pleural residual (CPR) se origina tras un proceso patológico pleural o tras una resección pulmonar y persiste prolongadamente en el tiempo, dando lugar a diversas complicaciones (infecciones, sangrado, disnea, fístulas y/o dolor). Las causas que originan una CPR pueden ser tuberculosis, infecciones virales, cáncer de pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva, etc. Las CPRs deben ser tratadas con inmediatez para evitar severas complicaciones tales como neumotórax, derrames pleurales o hemotórax, pudiendo llegar a producir la defunción del paciente. En la actualidad, los tratamientos de las CPRs consisten en complicadas intervenciones quirúrgicas que suelen acarrear un deterioro posterior en la calidad de vida del paciente. Desde hace algunos años se ha propuesto rellenar las CPRs con materiales sintéticos, habiéndose usado diferentes materiales (esferas huecas de polimetil metacrilato, implantes de prótesis de mama o de testículo, y prótesis expansibles rellenadas con soluciones estériles). Sin embargo, ninguno de estos materiales ha proporcionado resultados suficientemente positivos, ya que no se adaptan completamente a la CPR y generan infecciones o fístulas. Considerando que las espumas poliméricas permiten el relleno de espacios de diferente geometría y tamaño, así como su alta durabilidad y facilidad de aplicación, en este estudio se propone el desarrollo de espumas de poliuretano (PUF) para rellenar CPRs in-situ. Para ello, el estudio se ha llevado a cabo en diferentes etapas. En la primera etapa del estudio, se optimizó la síntesis de espumas de poliuretano mediante la herramienta matemático-analítica de diseño propiedades mecánicas de compresión mostraron una sinergia de propiedades en la utilización de una relación 80/20 de polioles de mayor/menor peso molecular atribuido a la formación de celdas parcialmente abiertas además de un mayor número de celdas por unidad de volumen. Esta espuma de poliuretano presentó una estructura basada en poliureas con alto contenido de enlaces de hidrogeno (ureas bidentadas), mostrando un mayor orden estructural. Los estudios posteriores se centraron en el uso de polioles de diferente naturaleza química y menor funcionalidad (copolímero poliéster/policarbonato diol y poliéster derivado de original con funcionalidades 2 y 1.6, respectivamente). El uso de polioles con menor funcionalidad, produjo una menor reactividad de la espuma de poliuretano, dejando ocluidos grupos NCO en la estructura que, con el tiempo, reaccionaban entre sí formando isocianuratos que rigidizaban la estructura. Esto conllevó una oclusión de dichos de las cadenas alifáticas, permitiendo un mejor reordenamiento, particularmente cuando se utilizaba el copolímero poliéster/policarbonato diol. Así mismo, la estructura celular era diferente cuando se empleaba el copolímero poliéster/policarbonato diol, tanto en forma (más esférica), como en número de celdas por unidad de volumen. Se estudió la influencia del peso molecular de copolímeros de poliéster/policarbonato diol (500-2000 g/mol) en las propiedades de las espumas de poliuretano. La síntesis de las espuma de poliuretano con el copolímero de poliéster/policarbonato de peso molecular 500 g/mol no fue viable. Para el resto de copolímeros de poliéster/policarbonato, se generaba un incremento del número de enlaces urea bidentada, generando estructuras más rígidas con un detrimento de las propiedades físicas (menor volumen de expansión y mayores temperaturas de reacción máxima). Además, se sintetizaron espumas de poliuretano empleando mezclas de polioles 80/20 (poliéter y copolímero de poliéster/policarbonato diol), mejorando las propiedades físicas y mecánicas, ya que con respecto a la espuma R1F, se obtuvieron mejores valores en rendimiento al ser esta comprimidas hasta el 50% de espesor. Se estudió la adición de diferentes materiales grafíticas en las propiedades de las espumas de poliuretano. La adición de distintas cantidades de nanoláminas grafíticas GP500 en cantidades menores del 0.5 % en peso produjo un detrimento en la contribución de ureas bidentadas. No obstante, las propiedades viscoelásticas de dichas espumas de poliuretano mostraron un aumento de módulo de almacenamiento en un amplio abanico de temperaturas, generando un incremento de su rigidez. Las propiedades morfológicas de las espumas de poliuretano se afectaron por la adición de nanoláminas grafíticas, reduciéndose el tamaño de las celdas a medida que se adicionaba mayor cantidad, lo que conllevó una mejora del máximo de presión de compresión. Adicionalmente, se encontró una sinergia de propiedades en el yield point para las espumas de poliuretano con 0.3 y 0.5 % en peso de nanoláminas grafíticas GP500. Por último, se adicionó 0.5 % en peso de nanorellenos con diferente número de nanoláminas grafíticas apiladas (GP300 y GP100). La espuma de poliuretano preparada con GP300 mostró peores propiedades por proporcionar una estructura celular altamente heterogénea con celdas abiertas, cerradas e incompletas. La adición de GP100 mostró propiedades similares a las de GP500, aunque presentaba mayor contenido de grupos NCO libres en la estructura. El siguiente paso en el estudio es el ensayo in-vivo de las espumas de poliuretano optimizadas en ratas, trabajo que se está realizando en la unidad de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Albacete como parte de la tesis doctoral de Mercedes Cambronero Aroca.
204

Caracterización molecular de cepas de Salmonella typhimurium aisladas de cobayos provenientes de granjas de producción

Salvatierra Rodríguez, Guillermo Santos January 2018 (has links)
La salmonelosis es considerada la enfermedad más grave que afecta a los cobayos, causando altas tasas de mortalidad y morbilidad, principalmente por los serovares Typhimurium y Enteritidis. Para que se lleve a cabo la infección, debe existir la expresión de diversos grupos de genes que permitan a la bacteria adherirse, multiplicarse y sobrevivir a las defensas del hospedero. El objetivo del estudio fue caracterizar molecularmente aislados de Salmonella enterica provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizaron 80 aislados, 70 obtenidos de cobayos infectados naturalmente y cinco de clínicamente sanos, procedentes de granjas de producción intensiva ubicadas en Lima y Junín, Perú. Se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) múltiple para la detección de genes invA, prot6E y fliC, correspondientes al género Salmonella, serovar Enteritidis y Typhimurium, respectivamente. También se detectaron los genes de virulencia tolC, sitC, spiA, sopB, lpfC, sifA, spvB, pefA y sipB, necesarios para producir la enfermedad. Finalmente, se evaluó la variabilidad genética mediante la técnica de ERIC-PCR utilizando los primers ERIC1R y ERIC2. Para evaluar la diversidad de los aislados, se realizó el análisis de agrupamiento para generar un dendrograma usando el programa bioinformático NTSYSpc 2.10, empleando el método UPGMA basado en el coeficiente de similaridad de DICE. Se identificó la serovariedad Typhimurium y los nueve genes de virulencia en el 100% de los aislados. La evaluación de los perfiles electroforéticos obtenidos por la técnica de ERIC-PCR demostró patrones de bandas de ADN similares con una homogeneidad mayor al 90%, lo que sugiere una dispersión clonal de los aislados. La presencia de cepas de Salmonella Typhimurium con una amplia variedad de genes de virulencia constituye un riesgo potencial para la producción de cobayos y una fuente de contaminación alimentaria o por contacto al humano. / Tesis
205

Implementación de la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena como método diagnóstico de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae y su aplicación en muestras de gallinas comerciales en Chile

Toledo Meza, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS) son patógenos que afectan el sistema respiratorio de las aves de producción y pueden ser transmitidos verticalmente a la progenie. Ambos forman parte de la lista de enfermedades de denuncia obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La medida más efectiva para controlar la enfermedad, ha sido por muchos años la erradicación mediante la mantención de abuelas y reproductoras libres de la infección, generando una progenie libre de MG y MS. En Chile, el diagnóstico de la micoplasmosis en planteles avícolas es realizado mediante técnicas serológicas capaces de detectar anticuerpos contra MG y MS, utilizando las técnicas de enzimoinmunoensayo (ELISA) e inhibición de la hemoaglutinación (IHA). Además se utiliza la técnica de cultivo y aislamiento bacteriano. Estas pruebas son utilizadas en el Programa de Control de Mycoplasma sp. dirigido a los distintos estratos de aves, pertenecientes a empresas avícolas productoras de carne de pollo, carne de pavo y de huevos de mesa. Al ser MG y MS patógenos de denuncia obligatoria, se vuelve de suma importancia implementar nuevas técnicas de laboratorio capaces de brindar resultados fidedignos y en tiempos acotados. Con el propósito de que, de existir un brote de la enfermedad, se pueda poner en marcha rápidamente las medidas de control propuestas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). La técnica de la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR), desarrollada más recientemente, ha sido introducida en los laboratorios de diagnóstico de Chile y de otros países como una herramienta útil para analizar el estado sanitario de las aves de corral, principalmente, para confirmar los resultados positivos expresados por las pruebas de ELISA e IHA. La PCR es capaz de identificar el DNA específico de MG y MS, de forma rápida y certera. En el siguiente estudio, se buscó implementar un protocolo de PCR en cepas de referencia de MG y MS en un laboratorio de diagnóstico autorizado por el SAG y participante del programa oficial de control de Mycoplasma sp. y posteriormente, puesto a prueba en muestras de campo. Las muestras recolectadas para poner a prueba el protocolo de PCR, fueron tomadas en una población de gallinas de postura comerciales, clínica y productivamente sanas, pertenecientes a un plantel de aves serológicamente positivas a MG y MS mediante la prueba de ELISA. Para cumplir con el propósito del estudio, se realizó un paso de extracción y purificación del DNA genómico. A continuación se realizó la PCR con partidores diseñados para amplificar un fragmento de la secuencia del gen que codifica para el RNA ribosomal 16S de ambos patógenos. Posteriormente, se realizó la electroforesis de los productos de PCR en gel de agarosa al 2%, a 80 Voltios durante 40 minutos. Finalmente, se visualizaron las bandas de amplificación en un transiluminador UV, dejando registro fotográfico de las imágenes. El protocolo de PCR puesto en marcha demostró la capacidad de amplificar el DNA de las cepas de referencia, así como el DNA de MG y de MS presente en las muestras de campo. / Mycoplasma gallisepticum (MG) and Mycoplasma synoviae (MS) are two important pathogens that cause infections of the respiratory system of poultry. Also, they can be transmitted vertically to the progeny. Both are part of the reportable list of diseases to the World Organization for Animal Health (OIE). For many years, the main and most effective measure to control the disease has been the eradication of infection by maintaining batches of Grandparent lines and Parent Stock free of infection and thus generating a progeny free of MG and MS. The diagnosis of avian mycoplasmosis in poultry in Chile, is performed by serological methods capable of detecting antibodies against MG and MS, using the techniques of Immuno-Assays (ELISA) and hemagglutination inhibition (HI). Also, by employing cell culture and bacterial isolation. These tests are used as a part of the Mycoplasma sp. Control Program and are aimed at different types of birds of the Chilean Poultry Industry such as meat chicken, meat turkey and table eggs. Since MG and MS are pathogens notifiable to the OIE, it is very important to implement new laboratory techniques that are capable of providing reliable and fast results. In order to, in the case of an outbreak of the disease, begin as soon as possible with the control measures proposed by the Agriculture and Livestock Service. Developed more recently, the assay of Polymerase Chain Reaction (PCR) has been introduced in diagnostic laboratories of Chile and other countries as a useful tool for analyzing the health status of batches of poultry, and mainly, to confirm positive results expressed by the ELISA and HI. PCR test, is able to identify the specific DNA sequences of MG and MS, rapidly and accurately. In this study, we first implemented a PCR protocol with reference strains of MG and MS in a diagnostic laboratory authorized by the SAG and participant of the official program control Mycoplasma sp. and then we tested it with field samples. Tracheal swabs samples were collected, processed and tested with PCR protocol implemented. The samples were taken from a commercial population of laying hens, clinically and productively healthy, from a farm that was serologically positive to MG and MS by ELISA. To fulfill the purpose of this study, a preliminary step to extract and purify the genomic DNA was made. Then PCR was performed with primers designed to a fragment of the gene sequence coding for 16S ribosomal RNA of both pathogens. Subsequently, we performed 2% agarose gel electrophoresis, where the PCR products were subjected to a potential difference of 80 volts, for 40 minutes. We finally visualized the amplification bands on a UV lamp and kept photographic records. The protocol implemented demonstrated the ability to amplify DNA from both reference strains, as well as the DNA present in field samples for PCR of MG and MS.
206

Análisis y simulación numérica de un modelo matemático SI con retardo discreto para las enfermedades de transmisión sexual

Pino Romero, Neisser January 2017 (has links)
Desarrolla el análisis cualitativo de los modelos matemáticos epidemiológicos SI, considerando las poblaciones epidemiológicas (Susceptibles e Infectados), cuando el contagio es instantáneo, es decir, cuando el individuo susceptible pasa a ser infectado y puedo propagar la enfermedad (Ecuaciones Diferenciales Ordinarias) y también considerando el periodo latente de la enfermedad, es decir, un periodo de incubación que experimenta el susceptible contagiado antes de ser un individuo infectado que pueda propagar la enfermedad (Ecuaciones Diferenciales con Retardo). Luego, se realizará una extensión del modelo SI, donde se considerará las poblaciones demográficas por sexo (hombres y mujeres), permitiendo una mejor perspectiva del desarrollo de la dinámica de transmisión de la enfermedad de transmisión sexual, de manera particular, el VIH/SIDA. El análisis cualitativo de los modelos se complementará con el análisis numérico, tanto por tiempo discreto como en eventos discretos, para poder generar las simulaciones computacionales de los modelos, que nos permitan realizar las respectivas interpretaciones epidemiológicas de acuerdo a los datos que se consideren. Por lo cual, el estudio matemático nos permitirá tener una mejor concepción de la problemática para poder realizar una adecuada toma de decisiones en el ámbito salud pública. / Tesis
207

High Prevalence of Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia pneumoniae in Children with Acute Respiratory Infections from Lima, Peru

del Valle-Mendoza, Juana, Orellana-Peralta, Fiorella, Marcelo-Rodríguez, Alvaro, Verne, Eduardo, Esquivel-Vizcarra, Mónica, Silva-Caso, Wilmer, Aguilar-Luis, Miguel Angel, Weilg, Pablo, Casabona-Oré, Verónica, Ugarte, Claudia, del Valle, Luis J. 27 January 2017 (has links)
Background Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia pneumoniae are atypical pathogens responsible for pneumonia and a leading cause of morbidity and mortality in low income countries. The study objective is to determine the prevalence of this pathogens in Peruvian children with acute respiratory infections. Methods A consecutive cross-sectional study was conducted in Lima, Peru from May 2009 to September 2010. A total of 675 children admitted with clinical diagnoses of acute respiratory infections were tested for Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia pneumoniae detection by polymerase chain reaction (PCR), and clinical symptoms were registered by the attending physician. Results Mycoplasma pneumonia was detected in 25.19% (170/675) of nasopharyngeal samples and Chlamydia pneumonia in 10.52% (71/675). The most common symptoms in patients with these atypical pathogens were rhinorrhea, cough and fever. A higher prevalence of Mycoplasma pneumoniae cases were registered in summer, between December 2009 and March 2010. Conclusions Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia pneumonia are a significant cause of morbidity in Peruvian children with acute respiratory infections (ARI). Further studies should evaluate the use of reliable techniques such as PCR in Peru in order to avoid underdiagnoses of these atypical pathogens.
208

Evaluación citotóxica, antimitótica, antimutagénica y antiviral de Calophylum brasiliense

Ibañez Vásquez, Lucy Adelaida January 2004 (has links)
La presente investigación ha tenido por objetivos evaluar la actividad citotóxica, antimitótica, antimutagénica y antiviral del extracto metanólico al 10% p/v de hojas de Calophylum brasiliense Cambess de la zona de Satipo. MATERIAL Y METODOS: Se utilizaron métodos estandarizados de acuerdo all Manual de Técnicas del CYTED y según Skehan, Gustafson y Simmons. RESULTADOS: Se observó un buen efecto citotóxico en el bioensayo en Artemia salina con una CL50 (Concentración Letal Media) = 70.5 ppm, con un limite superior e inferior al 95% de 136.50ppm y de 36.4ppm de acuerdo al método de Probits, observándose una inhibición sobre líneas celulares tumorales U251, PC-3, HCT15, MCF7 y K562 de 109.42%, 95.67%, 96.16%, 102.68% y 95.69% respectivamente con una p menor a 0,01. En la evaluaciòn antimitòtica en cebolla, al cabo de 6 horas de tratamiento el índice mitótico de las células meristemáticas decreció de un IM= 13 del control a un IM = 1.0 a la concentración de 0.5% a 25ºC. Con respecto a la evaluaciòn antimutagénica en erizo de mar los resultados no fueron estadísticamente significativos a las concentraciones ensayadas. La actividad antiviral del extracto metanólico sobre la Transcriptasa Reversa (RT) del HIV-1, realizada con el Kit Lenti RT(Cavidi Tech), presentó una CL50 de 70.2905 ug/ml con un límite superior e inferior al 95% de 138.89ug/ml y 35.5707ug/ml . Asimismo en el extracto se observó la presencia de: alcaloides, cumarinas, lactonas, triterpenos, entre otros, habiéndose aislado tres compuestos CBHS5, CbHS16 y CbHS525354 los cuales han sido analizados utilizando técnicas espectroscópicas de IR, RMNH1, RMNC13 y EM. DISCUSIÓN: Los compuestos aislados podrían estar implicados en la acción farmacológica antitumoral y antiviral. CONCLUSIÓN: El extracto de Calophylum brasiliense de la zona de Satipo presenta un buen efecto citotóxico, antitumoral , antimitótico y antiviral sobre el virus del SIDA. / --- The purpose of the present investigation was to evaluate cytotoxic, antimitòtic, antimutagenic and antiviral the activity of the methanolic extract to 10% p/v of leaves of Calophylum brasiliense Cambess of Satipo. MATERIAL Y METHODS: being used several experimental models of CYTED, Skehan, Gustafson y Simmons. RESULTS: Citotoxic effects: The extract has a good citotoxic effect evaluated in Artemia salina with a CL50 of 70.5 ppm (with 95% confidence limits of 36.4-136.5 ppm). Also there is an inhibitory effect over cellular tumoral lines U251,PC-3, HCT15,MCF7 and K562 (109.42, 95.67, 96.16, 102.68, and 95.69% respectivelly, p minor a 0.01) Antimitotic effect; Was evatuated in Allium cepa meristemic cells. Ther was a decrement in the mitotic index from 13 to 1 working with a concentration of 0.5% at 25°C. Antimutagenic activity: There was no observable effects at concentrations up to 15 ppm in embrionic development of fecundated eggs of Sea urchin. Antiviral effects were evaluated by the method of HIV-1 Reverse Transcriptase inhibition. There was a CL50 of 70.3 ug/ml (with 95% confidence limits of 35.6-138.9 ppm). Phyitochemical evaluation: The methanolic extract of Calophylum brasiliense contains alcaloids, cumarines, lactones, triterpenes. We have been able to isolate three compounds with the provisional names of CbHS5, CbHS16 and CbHS525354. DISCUSSION: The composeds observing can presented an good effect pharmacologycal antitumoral y antiviral. CONCLUSION: The extract of Calophylum brasiliense of Satipo presented an good inhibitory effect of Cancer y SIDA. Key Words: Calophylum brasiliense, citotoxicity, antimitotic, antiviral Embriotoxicity, alkaloids, cumarinas, Cancer, AIDS. Cytotoxische, antimitotic, antimutagenic und Antiviren auswertung von Calophylum brasiliense
209

Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina (vRIB) en bovinos de crianza extensiva de tres distritos de la provincia de San Pablo (San Pablo, Tumbaden y San Bernardino), Departamento de Cajamarca

Villacaqui Ayllón, Eglinton Rubén January 2005 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia del virus herpes bovino tipo 1 (VHB-1), agente causal de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (RIB); en bovinos de crianza extensiva sin historia de vacunación, en los distritos de San Pablo, Tumbaden y San Bernardino; de la provincia de San Pablo, Departamento de Cajamarca. Se determinó la presencia de anticuerpos a través de la prueba de neutralización viral en 480 muestras de suero sanguíneo bovino, recolectadas durante los meses de Octubre y Noviembre del 2004. Se encontró que el 0.62 ± 0.7% (3/480) de los bovinos muestreados presentaron anticuerpos neutralizantes, contra el VHB-1; dos bovinos con títulos de 1:64 y el otro con 1:32; todos ellos hembras, con edades mayores a los 6 años y que pertenecen a un solo lote de animales. Estos resultados contrastan con otros estudios realizados en otras partes del Perú, donde la seroprevalencia encontrada es mucho mayor. / --- The present research have primarily objective to determine the seroprevalence of the bovine herpesvirus 1 (BHV-1), causative agent of Infeccious Bovine Rhinotracheitis (IBR); in bovine of extensive rearing without history of vaccination, in the districts of San Pablo, Tumbaden and San Bernardino, Province of San Pablo, Cajamarca Department. The presence of antibodies was to show for viral neutralization test in 480 blood serum bovine samples that was conducted from October to November 2004. The 0.6 ± 0.7% (3/480) of total samples had showed neutralized antibody against of infeccious bovine rhinotracheitis virus (IBRv) with higher title at 1:2; two bovines with titles of 1:64 and the other one with 1:32; all of them are female, older than six years and they belong to same animal lot. These results contrast with others accomplish researches, where seroprevalence is higher.
210

Influencia de una bacterina de dosis única contra Mycoplasma hyopneumoniae sobre el título de anticuerpos y la ganancia de peso de porcinos provenientes de madres vacunadas

Pinto Jiménez, Chris Evelyn January 2005 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar si la inmunización con bacterina de dosis única contra Mycoplasma hyopneumoniae influye en los títulos de anticuerpos, ganancia de peso, y lesiones pulmonares en porcinos de crianza intensiva. Se emplearon 60 porcinos provenientes de madres vacunadas, los cuales fueron divididos en 2 grupos de 30 lechones cada uno (15 hembras y 15 machos), un grupo fue inmunizado a los 42 días de edad y el otro fue utilizado como control. Se tomaron muestras de sangre a los 21, 42, 70, 84, 112, 145 días de edad, midiéndose el título de anticuerpos con la prueba de ELISA indirecta. Los pesos se tomaron a los 21 y 145 días de edad y las lesiones pulmonares se evaluaron al beneficio. Alrededor del 60%(18/30) de porcinos en ambos grupos presentaron altos títulos de anticuerpos a los 21 días de edad; disminuyendo hacia los 70 días. El grupo inmunizado elevó sus títulos entre los 84 y 145 días de edad y el grupo control elevó sus títulos hacia los 112 días de edad. No existió diferencia estadística significativa en la ganancia de peso de ambos grupos. El 79.31%(23/29) y 20.69%(6/29) del grupo control e inmunizado respectivamente presentaron lesiones pulmonares al beneficio. Se puede concluir, que la inmunización con bacterina de dosis única contra M. hyopneumoniae elevó los títulos de anticuerpos de los porcinos inmunizados, aunque no en toda la población, disminuye el porcentaje de lesiones pulmonares al beneficio, pero no influyó en la ganancia de peso. / The aim of the present study was done to determinate if the immunization with single dose commercial bacterin against Mycoplasma hyopneumoniae will influence in the antibody titles, weight gain, and pulmonary lesions in a swine intensive rearing system. Sixty piglets which proceeded from vaccinated sows were used. One group of 30 piglets (15 males and 15 females) were vaccinated at 42 days of age and the other group of 30 piglets remain unvaccinated, and they were used as a control group. Blood samples were obtained at 21, 42, 70, 84, 112 and 145 days of age. The antibodies titles were measured with an indirect assay of ELISA. The weight was measured at the 21 and 145 days of age. The pulmonary lesions were evaluated at slaughter. Around the 60%(18/30) of pigs from both groups revealed high antibody titles at 21 days of age, but these titles diminished at 70 days. The vaccinated group elevated their titles between the 84 and 145 days of age while the unvaccinated group elevated their antibodies titles at 112 days of age. There were no significant differences in the weight gain between both groups. The 79,31%(23/29) and 20,69%(6/29) from the control group and the vaccinated group, respectively, presented pulmonary lesions at the slaughter. The results demonstrate that the vaccination with single dose bacterin against Mycoplasma hyopneumoniae increase the antibody titles, although not in all population, diminish the percentage of pulmonary lesions, but no influence in the weight gain.

Page generated in 0.0518 seconds