• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Bajas temperaturas e incremento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas en la población infantil en la región andina. El caso de la subcuenca del río Achamayo

Enciso Condorcuya, Lidia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el peligro térmico (temperaturas bajas y amplitud térmica) que influye en la ocurrencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAs), que afectan a los niños menores de cinco años en los distritos de Quilcas, Quichuay, Matahuasi, Nueve de Julio e Ingenio, ubicados todos en la subcuenca del río Achamayo en Junín. Este estudio busca analizar posibles causas, analizando tanto los factores del medio físico natural como el socioeconómico. En lo primero la amplitud térmica y las temperaturas mínimas son importantes factores de riesgo en el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas sobre todo en invierno. En lo segundo se analiza la vulnerabilidad por factores sociales como resultado de la pobreza, desnutrición y analfabetismo en mujeres, siendo todos estos factores importantes en el bienestar del niño, considerándose el factor nutricional uno de los más importantes en nuestro análisis. Es por ello que en base a las variables analizadas del medio físico natural y socioeconómico se realizó la estimación del riesgo en la salud de los infantes debido a las bajas temperaturas. / Tesis
242

Determinación de la actividad regeneradora en eritema solar de un gel cosmético a base del extracto de diclorometano de flores de Iresine Weberbaueri (flor blanca)

Guevara Castilla, Marianella Isabel January 2011 (has links)
Iresine weberbaueri, es una especie vegetal muy conocida en Medicina Tradicional, ya que es usada como potente desinflamante. Fue recolectada en La Oscurana, Caserío el Nogal, Pueblo de Bolívar, provincia de San Miguel de Pallaques, departamento de Cajamarca, en el mes de enero de 2008. El screening fitoquímico del extracto etanólico de las flores de Iresine weberbaueri reportó la presencia de metabolitos secundarios, tales como: taninos, flavonoides, alcaloides, glicósidos y compuestos fenólicos. Se realizó la partición del extracto etanólico con solventes de diferente polaridad, obteniéndose extractos de: nhexano, diclorometano, metanol y acuoso. El estudio biológico se basó en el Bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar de los extractos obtenidos, con una concentración de 15% en propilenglicol, por vía dérmica, determinada en ensayos biológicos preliminares, determinándose como el más activo el extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Los extractos obtenidos fueron desarrollados en forma de gel cosmético y fueron estudiados mediante el bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar, con una concentración de 15 %, en una base de gel constituída de agua, extracto, trietanolamina, carbopol 940, metilparabeno y propilparabeno, por vía dérmica, determinándose como el más activo el gel a base del extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Se realizó el bioensayo de forma comparativa entre el gel a base del extracto de diclorometano frente al efecto presentado por el gel cosmético “after sun”, los cuales presentaron un resultado similar en cuanto al reporte histológico. Se realizó ensayos físico químicos para determinan sus características, obteniéndose que presenta un aspecto de gel viscoso con color natural otorgado por el extracto, el valor de pH resultó 6,5, la viscosidad resultó 61 000 cP. Se realizó ensayos microbiológicos obteniéndose que el sistema preservante fue el adecuado para este tipo de formulación. Palabras clave: Bioensayo, efecto regenerador epitelial, flavonoides, producto after sun, eritema solar. / --- Iresine weberbaueri is a well known plant species in traditional medicine as it is used as a powerful anti-inflammatory. It was collected in Oscurana, Bolivar village, province of San Miguel de Pallaques, department of Cajamarca, in January 2008. The phytochemical screening of ethanolic extract of flowers Iresine weberbaueri reported the presence of secondary metabolites such as tannins, flavonoids, alkaloids, glycosides and phenolic compounds. It performed partition ethanolic extract with solvents of different polarity, yielding extracts: n-hexane, dichloromethane, methanol and water. The study was based on the biological Bioassay to evaluate the regenerative effect of solar erythema in the extracts obtained with a concentration of 15% propylene glycol, by the dermal route, as determined in preliminary biological assays, determined as the most active extract, dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. The extracts obtained were developed in the form of cosmetic gel and were studied by bioassay to evaluate the regenerative effect in solar erythema, with a concentration of 15% in a gel base consisting of water, extract, Triethanolamine, Carbopol 940, and methyl Propylparaben, by the dermal route, determining the most active gel-based extract of dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. Bioassay was conducted by comparing gel-based extract of dichloromethane versus the effect produced by the gel cosmetic after-sun ", which presented a similar result as to the histological report. It performed tests to determine their physical chemical characteristics, which has obtained a viscous gel with natural color given by the extract, the pH value was 6.5, the viscosity was 61 000 cP. Microbiological testing was performed to obtain the preservative system was suitable for this type of formulation. Key words: Bioassay, epithelial regenerative effect, flavonoides, after sun product, solar erithema. / Tesis
243

Comparación de dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos de crianza intensiva provenientes de madres vacunadas

Manco Gutiérrez de Auris, Karen Vanesa January 2005 (has links)
Realiza un estudio para comparar dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de crianza intensiva provenientes de madres vacunadas, mediante la detección de anticuerpos por inmuno ensayo absorbente ligado a enzimas (ELISA), ganancia de peso y grado de consolidación pulmonar. Un total de 90 animales fueron utilizados y distribuidos en tres grupos, el primer grupo fue vacunado los días 35 y 56, el segundo grupo fue vacunado los días 42 y 56, en el grupo control se usó un placebo (suero fisiológico); la inmunización fue 2 ml de una bacterina oleosa. Los animales fueron pesados a los 21 y 145 días, para obtener la ganancia de peso y se evaluó el grado de consolidación pulmonar en camal. Mediante la prueba de análisis de varianza (ANOVA) por arreglo factorial, se obtuvo diferencia estadística significativa respecto a la ganancia de peso siendo el grupo vacunado los días 42 y 56 el que ganó mayor peso; aunque el grupo vacunado los días 35 y 56 obtuvo mayores niveles de títulos de anticuerpos. Mediante la prueba de Kruskall Wallis no se encontró diferencia estadística significativa entre los grupos con relación a la consolidación pulmonar. / Tesis
244

Caracterización de bacteriófagos nativos candidatos a fagoterapia en infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa resistente a antibióticos y productoras de biopelícula

Llanos Rosales, Carlos Daniel January 2019 (has links)
Describe fagos específicos para Pseudomonas aeruginosa resistentes a antibióticos y productoras de biopelícula. Se aisló P. aeruginosa a partir de muestras de pacientes hospitalizados de dos centros de salud. Se determinó, su nivel de resistencia antibiótica, producción de biopelícula y presencia de profagos. Posteriormente se aislaron fagos nativos a partir de efluentes hospitalarios y se determinó su rango de hospedero (capacidad de infectar a cepas MDR y productoras de biopelícula). Debido a sus características morfológicas en la formación de placa y su amplio rango de hospedero, se seleccionó el fago ФMARC-GA para una caracterización microbiológica. Éste presentó un periodo de latencia de 40 minutos y un tamaño de explosión aproximado de 100 fagos, con morfotipo C1 perteneciente a la Familia Podoviridae del Orden Caudovirales. Las características del bacteriófago lo presentan como un candidato con gran potencial para fagoterapia en infecciones recalcitrantes ocasionadas por P. aeruginosa MDR y productora de biopelícul. / Tesis
245

Corioamnionitis y complicaciones en el prematuro de muy bajo peso al nacer, en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 1º de agosto 2004 – 31 de julio 2010

Saenz Cordova, Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la asociación entre la corioamnionitis y las complicaciones en los prematuros de muy bajo peso al nacer en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 1º de Agosto 2004 al 31 de Julio 2010. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 343 historias clínicas de pacientes menores de 1500 gramos, que ingresaron al servicio de neonatología en el periodo que corresponde al estudio. La muestra es el 63.6% de las madres evaluadas en el estudio tuvieron edades que fluctuaron entre los 20 a 35 años, asimismo el 60.1% de las madres no tuvieron control prenatal y el 67.1% de madres fueron cesareadas. En relación a los recién nacidos menores de 1500 gramos: El 9.3% de los neonatos tuvo el antecedente de corioamnionitis, y los pesos entre los 1000 a 1499 se identificó en el 65.6%. Las edades gestacionales entre 28-32 semanas por Capurro se observó en el 61.2%, de los cuales el 51.0% fueron de sexo masculino. Con respecto a las complicaciones en el recién nacido se observó depresión moderada (15.7%), hemorragia intraventricular (43.4%), enterocolitis necrotizante (12.5%) retinopatía de la prematuridad (19.8%), sin embargo no se observa asociación entre estas complicaciones y la corioamnionitis (p>0.05), mientras que existe relación entre corioamnionitis y sepsis neonatal (23.6%) (p<0.05). La mortalidad fue del 33.2%. Existe asociación entre la corioamnionitis con sepsis neonatal y mortalidad en los prematuros de muy bajo peso al nacer. No existe relación entre la displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, la retinopatía de la prematuridad y la corioamnionitis. / Trabajo académico
246

Caracterización microbiológica de bacterias aisladas de catéter venoso de pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de noviembre del 2017 a diciembre del 2018

Virú Loza, Yamilet January 2019 (has links)
Describe la caracterización microbiológica de las bacterias aisladas de catéter venoso de pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de Noviembre del 2017 a diciembre del 2018. El estudio es observacional de corte transversal. Se evaluó 230 catéteres venosos mediante cultivo y susceptibilidad antimicrobiana en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo setiembre 2017-Junio 2018. Los catéteres con cultivo positivo fueron 90 de un total de 230. Se determinó mayor frecuencia en pacientes menores de 1 mes, hospitalizados en los servicios de UCI Neo (35%) y UTIP (27%). Las bacterias más frecuentes aisladas de catéteres venosos fueron Staphylococcus epidermidis (53%) y Pseudomonas aeruginosa (13%). La resistencia bacteriana en Staphylococcus epidermidis fue elevada para gentamicina (88%) y oxacilina (90%). Se concluye que se determinó que Staphylococcus epidermidis fue la bacteria más frecuente aislada de los cultivos de punta de catéter venoso en el servicio de UCI neo, con una frecuencia de colonización del 53% en pacientes pediátricos menores de 1 año. Se concluye que la susceptibilidad antimicrobiana presenta altos porcentajes de resistencia a los antibióticos en la mayoría de las bacterias del estudio. / Tesis
247

Nivel de Conocimiento y su Relación con las Prácticas en la Prevención de IRAS en Madres de Niños Menores de 5 años P.S. Viñani 2012

Chirapo Arizaca, Luz Marina 09 May 2013 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas en la prevención de IRAs en madres de niños menores de 5 años P.S. Viñani 2012. El estudio se desarrollo con diseño descriptivo correlacional, de corte transversal retrospectivo en una muestra de 119 madres. La técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta con un instrumento que contenía preguntas para nivel de conocimiento y prácticas en prevención de IRAs. Los resultados obtenidos indicaron que el 52,10% presentó un nivel medio de conocimiento en la prevención de IRAs, 42,86% nivel alto y 5,04% nivel bajo; en las prácticas de la madre en la prevención de IRAs, predominó la saludable con 68,07% frente a las no saludables 31,93%; concluyéndose que existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención de IRAs en madres con niños menores de 5 años del P. S. Viñani, según lo demuestra la validación de hipótesis con 95% de confiabilidad y significancia P<0,05. Palabras clave: Infecciones Respiratorias agudas (IRAs), conocimiento en prevención de IRAs, prácticas en prevención de IRAs
248

Caracterización biológica y molecular de genes involucrados en la virulencia de baculovirus de importancia agronómica

Salvador, Ricardo January 2010 (has links)
Objetivo general de la tesis: Caracterización biológica y molecular de genes involucrados en la virulencia de baculovirus y utilización de los mismos para el mejoramiento genético de virus de importancia agronómica en nuestro país. Objetivos particulares: • Evaluación de la interacción de los virus de EpapGV y AgMNPV en mezclas virales aplicadas sobre larvas de Anticarsia gemmatalis y Epinotia aporema. • Identificación, clonado, secuenciación y estudio funcional de genes de EpapGV relacionados con la virulencia y con posible actividad potenciadora de la infección. • Generación de virus recombinantes (rAcMNPV y AgMNPV) que expresen genes candidatos para el mejoramiento genético de su eficacia insecticida.
249

Seroprevalencia de cisticercosis porcina en las villas de Nueva Esperanza, Matapuquio y Turpo en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac

Ayvar Polo, Viterbo January 2002 (has links)
La cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. La presente tesis evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres villas de la provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac. En estas villas se muestreó a la totalidad de la población porcina (N=304), exceptuando animales menores de 2 meses y hembras preñadas. Las muestras fueron evaluadas mediante la prueba de Ensayo de Blot de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o Westernblot. Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo y se emplearon en el entorno de una simulación estocástica para estimar la prevalencia real. La simulación estocástica para estimar prevalencia real empleó funciones de generación de números aleatorios que seguían distribuciones beta – binomiales. La simulación se implementó en el entorno de una hoja de cálculo Excel 2000® (Microsoft), mientras que las funciones se implementaron empleando el paquete comercial de simulación @Risk 4.0® (Palisade Corp.). El nivel de infección en Nueva Esperanza, fue significativamente menor a los encontrados en Turpo y Matapuquio (p<0.05), se halló además, una mayor proporción de animales machos infectados, pero no estadísticamente significativo. Respecto a la edad se encontró una correlación directa perfecta (rs=1) entre edad de los animales y prevalencia de cisticercosis. El análisis de regresión logística mostró que las variables zona de muestreo y edad representan factores de riesgo asociados a la enfermedad (p<0.0001), siguiendo el mismo criterio se observó que la probabilidad de encontrar un animal afectado por cisticercosis es mayor cuando la edad de los mismos aumenta. De acuerdo a los resultados serológicos la tasa de prevalencia general fue de 47.3±5.6 mientras que las prevalencias para cada villa fueron de 26.5±7.6 para Nueva Esperanza, 72.3±9.5 para Turpo y 54.0±10.5 para Matapuquio. En base a los resultados de la simulación, se encontró que la prevalencia real para las tres villas en estudio sería del 23% y que el 96% de las observaciones se encontrarían en el intervalo 17% al 29%. Se concluye que la cisticercosis porcina en las villas de la provincia de Andahuaylas es un problema de salud pública. / Porcine cysticercosis is endemic in rural communities of Peru, due to the conditions that contribute to its onset, transmission and maintenance. This thesis assessed the real prevalence of porcine cysticercosis in three villages of Andahuaylas province, Apurimac Department. The entire porcine population was sampled (N = 304), except for suckling piglets under 2 months old and pregnant sows. The samples were examinee by the Enzyme Immuno Electro Transfer Blot (EITB) test. Resulting data was analyzed to determine the risk factors and was analyzed in a stocastic simulation to asses the real prevalence. This stocastic simulation used random numbers generation functions that followed beta binomial distributions. This simulation was implemented in Microsoft Excel 2000® while the functions were implemented using the commercial simulation software @Risk 4.0® from Palisade Corp. the infection level in Nueva Esperanza was significantly lower to those founded in Turpo and Matapuquio (p<0.05), it was also found that a bigger proportion of male pig infected, but it was not estatistically significant. In what respects to the age, a perfectly direct correlation was found between the animals age and the porcine cysticercosis prevalence. The logistic regression showed that the variables sampling location and age represent risk factors asociated with the disease (p<0.0001). Following the same criterion it was observed that the chance to find an cysticercotic pig is higher when the age of the pig raises. According to the serologic sampling results, the general prevalence ratio was 47.3±5.6 while the prevalences for each village were 26.5±7.6 for Nueva Esperanza, 72.3±9.5 for Turpo and 54.0±10.5 for Matapuquio. In what respects to in the simulation results, it was found that the real prevalence for the three villages under study would be of 23% and that the 96% of the happenings would be inside the 17% and 29% interval. It is concluded then that, porcine cysticercosis in the Andahuaylas’ villages is a public health problem.
250

Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho

Zacarías Ríos, Erik Alberto January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia del Virus Herpes Bovino 1 (VHB-1), agente causal de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB) en bovinos criollos de crianza extensiva de los distritos de Coracora, Chumpi, Puyusca y Pullo de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Con esta finalidad se consideraron 469 muestras de sueros bovinos procedentes de 25 hatos para la detección de anticuerpos neutralizantes mediante la prueba de neutralización viral. El 67.59 ± 4.24% (317/469) de las muestras presentaron anticuerpos neutralizantes con títulos entre 1:2 a> a 1:256. El 100% de los hatos muestreados tuvieron animales seroreactores. La prevalencia del virus fue similar en los animales de los 4 distritos estudiados. Este estudio reporta la presencia del VHB-1 en bovinos criollos de la provincia de Parinacochas, con una prevalencia superior a lo descrito en bovinos de las principales cuencas lecheras del país. / The seroprevalence of Bovine Herpes Virus-1, the causative agent of Infectious Bovine Rinotracheitis (IBR), in criollo bovines from districts of Coracora, Chumpi, Puyusca and Pullo of the Parinacochas Province, Ayacucho was carried out. Four hundred sixty nine serum samples from twenty five herds were tested by virus neutralisation test to detect neutralizing antibodies. The 67.59 ± 4.24% (317/469) of the samples had antibodies against BHV-1. The seroprevalence of the virus was similar in the animals from the 4 district studied. The antibodies titers ranged from 1:2 to> 1:256. All the sampled herds had seroreactive animals. This study report the presence of the BHV-1 in criollos bovines from Parinacochas Province, with a prevalence superior to described in dairy herds of the country.

Page generated in 0.0614 seconds