• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 458
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 473
  • 231
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 123
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 58
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Prevalencia y factores asociados a infección urinaria por Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima 2017

Portillo Velásquez, Rosa Verónica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Define la prevalencia y factores asociados a infección del tracto urinario por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido en niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el año 2017. La información obtenida de este estudio pretende aportar datos de valor sobre ambas condiciones en la población local para así en el futuro poder diseñar estrategias que permitan prevenir infecciones urinarias. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal analítico. La muestra lo conforman 59 historias clínicas de niños hospitalizados en dicho instituto en el año 2017 que presentan diagnóstico de infección urinaria por Escherichia coli productora de Betalactamasas. Se describe la prevalencia, así como el estudio de factores asociados. Los resultados se analizan y grafican mediante el programa estadístico SPSS 21 y hoja de cálculo de Microsoft Excel. / Tesis
262

Patrón sensibilidad / resistencia de bacterias según los urocultivos de pacientes hospitalizados por infección urinaria en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, durante el periodo julio – diciembre 2013

Pachas Serpa, Judith Justina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el patrón de sensibilidad/resistencia de bacterias según los urocultivos de pacientes hospitalizados por infección urinaria en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, durante el periodo Julio – Diciembre 2013. El estudio es observacional, prospectivo de corte transversal. Se estudiaron a 112 pacientes hospitalizados por ITU en el servicio de medicina del HCFAP. Para el análisis descriptivo se empleó frecuencias absolutas y relativas, así como gráficos circulares, barras y de líneas. La edad promedio de los pacientes hospitalizados por ITU fue de 75,8 años siendo más frecuentes aquellos de 60 a 90 años, predominó el sexo femenino. Las bacterias aisladas más comunes según urocultivo fueron la Escherichia coli (39,4%), Escherichia coli BLEE (26,3%) y Klebsiella pneumoniae spp (7,1%). La E. coli mostró alta sensibilidad frente a Cefotaxima (97,2 %) y Nitrofurantoina (94,4%) mientras que fue más resistente con el Ácido Nalidíxico (74,3%); asimismo la E. coli BLEE fue más sensible con Ertapenem (100%) y más resistente frente Ampicilina/sulbactam (92%); a su vez Klebsiella tuvo mayor sensibilidad frente Amikacina (77,8%) y mayor resistencia con el Ácido Nalidíxico (100%). En el patrón de sensibilidad bacteriana según la edad y sexo se identificó que la bacteria Escherichia coli mostró mejor sensibilidad frente una mayor variedad de fármacos. La Fosfomicina fue el antibiótico con quien esta bacteria mostró más alta sensibilidad en los tres grupos etareos al igual que en los pacientes de sexo femenino y masculino. En el patrón de resistencia bacteriana según la edad se identificó que la bacteria Escherichia coli BLEE reveló mejor resistencia frente una mayor diversidad de antibióticos. La Ampicilina/Sulbactan fue el antimicrobiano con quien esta bacteria mostró más alta resistencia en todos los grupos etareos. Respecto al sexo del paciente tanto Escherichia coli BLEE y Klebsiella presentaron una mayor resistencia frente a una mayor cantidad de antibióticos en ambos sexos. Se concluye que durante el periodo de estudio se determinó que la Escherichia coli mostró alta sensibilidad frente a Cefotaxima y Nitrofurantoina mientras que fue más resistente al Ácido Nalidíxico; así mismo la Escherichia coli BLEE fue más sensible con Ertapenem y más resistente frente Ampicilina/sulbactam; por último Klebsiella tuvo mayor sensibilidad frente Amikacina y mayor resistencia con Ácido Nalidíxico. / Trabajo académico
263

Identification of viral and bacterial etiologic agents of the Pertussis-like syndrome in children under 5 years old hospitalized

Saiki Macedo, Stephanie Alejandra, Valverde Ezeta, Jorge 14 December 2018 (has links)
Objective: To study the presence of 8 respiratory viruses (Influenza-A, Influenza-B, RSV-A, RSV-B, Adenovirus, Parainfluenza-1, Parainfluenza-2 and Parainfluenza-3) and atypical bacteria (Mycoplasma pneumonia and Chlamydia pneumonia) in samples from Peruvian children under 5 years-old previously analyzed for Bordetella. Pertussis. Methods: A secondary data analysis was performed from a previous cross-sectional study conducted in children with a probable diagnosis of Pertussis from January 2010 to July 2012. All samples were analyzed via Polymerase Chain Reaction (PCR) for the following etiologies: Influenza-A, Influenza-B, RSV-A, RSV-B, Adenovirus, Parainfluenza 1 virus, Parainfluenza 2 virus, Parainfluenza 3 virus, Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia pneumoniae. Results: A total of 288 patients were included. The most common pathogen isolated was Adenovirus (49%), followed by Bordetella pertussis (41%) from our previous investigation; the most prevalent microorganisms were Mycoplasma pneumonia (26%) and Influenza-B (19.8%). Coinfections were reported in 58% of samples and the most common association was found between B. pertussis and Adenovirus (12.2%). Conclusions: There was a high prevalence of Adenovirus, Mycoplasma pneumoniae and other etiologies in patients with a probable diagnosis of pertussis. Despite the presence of persistent cough lasting at least two weeks and other clinical characteristics highly suspicious of pertussis, secondary etiologies should be considered in children under 5 years-old in order to give a proper treatment. / Objetivo: Estudiar la presencia de 8 virus respiratorios (Influenza-A, Influenza-B, RSV-A, RSV-B, Adenovirus, Parainfluenza-1, Parainfluenza-2 y Parainfluenza-3) y bacterias atípicas (Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumonia) en muestras de niños peruanos menores de 5 años analizados previamente para Bordetella pertussis Métodos: se realizó un análisis de datos secundarios de un estudio transversal previo realizado en niños con un diagnóstico probable de Pertussis desde enero del 2010 hasta julio del 2012. Todas las muestras se analizaron mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para las siguientes etiologías: Influenza-A, Influenza-B, RSV-A, RSV-B, Adenovirus, virus Parainfluenza 1, virus Parainfluenza 2, virus Parainfluenza 3, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. Resultados: un total de 288 pacientes fueron incluidos en el estudio. El patógeno aislado más común fue el Adenovirus (49%), seguido de Bordetella pertussis (41%) de nuestra investigación previa; los microorganismos más prevelantes fueron Mycoplasma pnemoniae (26%) e Influenza-B (19.8%). Las coinfecciones fueron reportadas en el 58% de las muestras y la asociación más común se encontró entre B. pertussis y Adenovirus (12.2%). Conclusiones: hubo una alta prevalencia de Adenovirus, Mycoplasma pneumoniae y otras etiologías en pacientes con un diagnóstico probable de pertussis. A pesar de la presencia de tos persistente que dura por lo menos dos semanas y otras características clínicas altamente sospechosas de pertussis, se deben considerar las etiologías secundarias en niños menores de 5 años para poder administrar un tratamiento adecuado. / Tesis
264

Determinación de los factores de riesgo asociados a la vaginosis bacteriana en pacientes atendidas en la Clínica Good Hope durante el periodo julio a octubre 2017

González Horna, Jorge Poll Jhonatan January 2018 (has links)
La vaginosis bacteriana (VB) es actualmente una de las causas más comunes de infección vaginal en mujeres en edad fértil, sin embargo, poco es lo que se sabe sobre su historia natural y las causas que la generan. En este sentido, se realizó un estudio analítico descriptivo, retrospectivo del tipo casocontrol para determinar los factores de riesgo asociados a la vaginosis bacteriana (VB) en pacientes atendidas en la clínica Good Hope. Utilizando la puntuación de Nugent se analizaron las muestras de secreción vaginal de las pacientes atendidas en la clínica durante el periodo julio–octubre de 2017. De las 673 muestras analizadas, el 61,1% de pacientes presentaban una microbiota normal y el 18,4% presentaban VB, a partir de estos dos grupos se seleccionaron aleatoriamente 60 pacientes con VB para conformar el grupo de los casos y 120 pacientes sin VB para el grupo de los controles. A partir de la historia clínica se colectaron en una ficha los datos clínicos y demográficos de cada paciente. Estos datos fueron procesados y por medio del análisis bivariado y multivariado, donde se evaluó el riesgo y grado de asociación con la VB. No se encontró diferencias significativas en cuanto a la edad en ambos grupos; en cuanto a la residencia, los distritos de Santiago de Surco y Cercado de Lima fueron los más prevalentes para el grupo de los casos y de los controles respectivamente. Tras el análisis estadístico los factores: estado de gestación (OR= 0,483, IC= 0,244–0,955, p=0,036) y el antecedente de Candidiasis (OR= 3,651 IC= 1,055–12,630, p=0,041) tuvieron significancia estadística como factor protector y de riesgo para la VB, respectivamente. / Tesis
265

Respuesta inmunológica de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) frente a la estimulación con la proteína VP1 recombinante del virus de la necrosis pancreática infecciosa: relevancia de los linfocitos TH1 y TH

Trujillo Imarai, Agustín Alejandro January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / La necrosis pancreática infecciosa es una enfermedad que afecta principalmente a los peces salmónidos, generando un impacto a nivel mundial por las mortalidades y las pérdidas económicas. El agente responsable de esta enfermedad es un virus RNA doble hebra que posee dos segmentos; el segmento A que codifica para una poliproteína que posteriormente a origen a las proteínas de la cápside viral VP2 y VP3. El segmento B codifica para la proteína VP1, que es un RNA polimerasa RNA dependiente. El alto peso molecular de VP1 sugiere que esta podría ser una proteína altamente inmunogénica y por lo tanto un buen candidato para el diseño de vacunas recombinantes. Con el objetivo de evaluar sus propiedades inmunogénicas, VP1 fue expresada en Escherichia coli, utilizando el vector de expresión pET21a/VP1, y purificada bajo condiciones desnaturantes. Se inmunizaron truchas arcoíris con VP1 y se analizó la respuesta linfocitaria, a través de ensayos de proliferación y análisis de transcritos mediante qRT-PCR. VP1r indujo un aumento en la expresión transcripcional de IFNγ, IL-12, T-bet e IL-4/13 A de los órganos linfoides de la trucha, además indujo proliferación en ensayos de re-estimulación in vitro. Estos resultados sugieren que VP1r es una proteína que induce una respuesta linfocitaria tipo Th1 y Th2 / Infectious pancreatic necrosis is a disease that mainly affects salmonid fish, generating a global impact due to mortalities and economic losses. The agent responsible for this disease is a double-stranded RNA virus that has two segments; segment A that codes for a polyprotein that subsequently originates the viral capsid proteins VP2 and VP3. Segment B encodes VP1 protein, which is an RNA-dependent RNA polymerase. The high molecular weight of VP1 suggests that this could be a highly immunogenic protein and therefore a good candidate for the design of recombinant vaccines. In order to evaluate its immunogenic properties, VP1r was expressed in Escherichia coli, using the expression vector pET21a / VP1, and purified under denaturing conditions. Rainbow trout were immunized with VP1r and the lymphocyte response was analyzed, through proliferation assays and transcript analysis by qRT-PCR. VP1r induced an increase in the transcriptional expression of IFNγ, IL-12, T-bet and IL-4/13 A of the lymphoid organs of the trout, and induced proliferation in vitro re-stimulation assays. These results suggest that VP1r is a protein that induces a Th1 and Th2 type lymphocyte response / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1161045 RCUK - Conicyt MR-N2625X1
266

Desempeño de la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto como método de tamizaje previo al urocultivo en muestras de orina recolectadas en el servicio de emergencia en un hospital nacional del Perú, 2017

Mujica Carranza, Luis Alejandro January 2018 (has links)
Evalúa el desempeño de la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto como método tamizaje previo al urocultivo en muestras de orina recolectadas en el servicio de emergencia en un hospital nacional del Perú durante el año 2017. Se estudian 263 muestras de orina del servicio de emergencia en un hospital nacional del Perú. A cada muestra se le realiza la coloración Gram, sedimento urinario y coloración Gram y sedimento urinario en conjunto, y se comparan con sus respectivos urocultivos. Se utiliza un sistema de puntuación para el análisis de las variables coloración Gram y sedimento urinario. Para un resultado positivo se le asigna un puntaje de 1 y para un resultado negativo el puntaje de 0. Finalmente, los resultados de ambos métodos, se comparan con el urocultivo. El nivel de concordancia se calcula usando el índice Kappa, curva ROC, regresión logística binaria, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Se encuentra concordancia moderada a considerable de las variables analizadas con una significancia de p <0.01. La coloración Gram tiene una sensibilidad y especificidad del 89.9% y 86.7%, respectivamente; un valor predictivo positivo de 74.7% y un valor predictivo negativo de 94.7%. El sedimento urinario tiene una sensibilidad del 74.0% y una especificidad del 81.2%, un valor predictivo positivo de 63.5% y un valor predictivo negativo de 87.6%. La coloración de Gram y el sedimento urinario en conjunto tienen una sensibilidad de 95.9% y una especificidad de 72.1%, valor predictivo positivo de 60.3% y valor predictivo negativo de 97.5%. Para todos los casos el nivel de significancia es de p <0.01. Concluye que la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto demuestran que como método de tamizaje predicen el resultado del urocultivo. / Tesis
267

Evaluación de la sensibilidad de la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742 a fungicidas de uso común en vid (Vitis vinifera L.) / Sensitivity of Serratia plymuthica strain CCGG2742 to fungicides commonly used on table grapes (Vitis vinifera L.)

Hernández Torres, Daniela Sandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / La pudrición gris, causada por el hongo Botrytis cinerea, corresponde al principal problema fitopatológico que enfrentan los productores de uva de mesa, puesto que limita su producción y exportación al desarrollarse pudriciones incluso en almacenaje. Para su control, se integran diferentes medidas entre las cuales el uso de fungicidas específicos es la base de los programas utilizados. Actualmente, la creciente preocupación por la presencia de residuos de fungicidas en la fruta y el riesgo ambiental asociado a su uso, además del desarrollo de resistencias en Botrytis a estas moléculas, han complicado su empleo como estrategia de control. Ante el cual se han aplicado métodos alternativos como la intensificación de prácticas culturales que disminuyan las condiciones predisponentes de la enfermedad, junto a herramientas naturales que incluyen el uso de extractos de cítricos y controladores biológicos como Trichoderma. Por otro lado, recientemente se ha elaborado un biofungicida con la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742, un controlador biológico de B. cinerea, que en este ensayo se ha probado su sensibilidad frente a fungicidas de uso común en vid, con el objeto de conocer su compatibilidad en un posible programa de control que integre estas estrategias. Se evaluaron los ingredientes activos boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole y extracto de cítrico en concentraciones que fluctuaron entre 0 y 5.000 µg i.a. ∙ mL-1 y se calculó la EC50. Los valores de EC50 obtenidos fueron: 6,00∙104 ; 3,18∙107 ; 7,04∙1012 y 1,38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 , para fenhexamida, extracto de cítrico, tebuconazole y boscalid respectivamente, mientras que con iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil y la mezcla de c+f, no se obtuvieron valores de EC50 positivos, ni indicios de inhibición in vitro. De acuerdo a estos resultados, el uso de dosis comerciales de fungicidas no altera el desarrollo de la cepa CCGG2742. / Gray mold induced by Botrytis cinerea, is the most important disease of table grapes that causes significant losses to grape growers. Its ability to attack in the orchard and its ability to develop under conditions prevailing during storage, shipment and marketing make its control a challenge. Control programs have relied mainly on chemical strategies using specific fungicides. However, the growing public concern about fungicide residues in fruit, and the environmental risk associated to fungicide use, in addition to pathogen’s resistance development, have created a complicated situation for the continuous use of fungicides. Therefore, alternative methods have been developed for non-chemical control, such as cultural practices, and the use of natural products including citrus extracts and biological controls agents, as Trichoderma. Serratia plymuthica, antagonistic to B. cinerea, is a new biocontrol agent, and in this study the sensitivity of the strain CCGG2742 to fungicides commonly used in vineyards was tested, in order to know their compatibility for possible control programs that integrate these tools. Boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole and citric extract were tested at concentrations ranging between 0 and 5,000 µg i.a. ∙ mL-1 . EC50 values obtained ranged between 5.48∙104 and 1.38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 . According to these results, commercial rates of the fungicides tested do not affect the development of S. plymuthica strain CCGG2742.
268

Características clínicas, gineco-obstétricas y de vida sexual relacionadas al síndrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini, enero – junio 2017

Salinas Terrones, Lilian January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la relación entre el síndrome de flujo vaginal durante el embarazo y las características clínicas, gineco-obstétricas y de vida sexual en gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini periodo enero - junio 2017. Se realizó un estudio epidemiológico observacional analítico transversal, retrospectivo, de casos y controles. Se evaluaron 100 historias clínicas de gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini que cumplieron los criterios de selección, cuya muestra estuvo conformada por 50 usuarias con síndrome de flujo vaginal y 50 usuarias sin síndrome de flujo vaginal. Para el análisis descriptivo de los datos, se tuvieron en cuenta medidas de tendencia central y medidas de dispersión; así como frecuencias absolutas (valores numéricos) y relativas (porcentajes). La asociación entre las variables fue mediante la prueba estadística Chi cuadrada (x2), la cual se consideró significativa cuando tuvo un valor p<0.05 y para la fuerza de asociación, se aplicó la razón de productos cruzados Odds Ratio (OR) con el intervalo de confianza al 95 %. La edad promedio de las gestantes del grupo control fue de 26 años y del grupo caso fue 24 años. Las variables que se asociaron como factores de riesgo fueron presentar infección del tracto urinario en el embarazo (OR=2.67; IC 95%:1.00 – 7.31), presentar inflamación moderada en el cuello del útero (OR=4.04; IC 95%:1.11 – 18.21), el inicio de relaciones sexuales antes de los 16 años (OR=3.24; IC 95%:0.86 – 14.92), tener más de dos parejas sexuales (OR=9.2; IC 95%:13.19 – 28.57), tener antecedente de ITS (OR=6.31; IC 95%:2.41 – 16.92) y haber sido víctima de violencia intrafamiliar (OR=4.95; IC 95%:1.19 – 28.84). Mientras que el tener una sola pareja sexual (OR=0.25; IC 95%:0.09 – 0.69), el no presentar ningún tipo de comorbilidad en la gestación (OR=0.44; IC 95%: 0.18 – 0.82) y el uso del preservativo se asociaron como factores protectores (OR=0.11; IC 95%:0.04 – 0.34). Las características clínicas, las características gineco-obstétricas y las características de vida sexual de la gestante asociadas con el síndrome de flujo vaginal fueron presentar infección urinaria durante el embarazo, presentar inflamación moderada del cérvix, iniciar las relaciones sexuales antes de los 16 años, tener más de dos parejas sexuales, tener antecedente de ITS y haber sido víctima de violencia familiar. / Tesis
269

Impacto de los programas de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae sobre el comportamiento serológico y productivo de porcinos en crianza intensiva en Lima – Perú

Calle Espinoza, Sonia Yenny January 2008 (has links)
Evalúa dos programas de vacunación en animales contra Neumonía Enzoótica procedentes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae. Se trabajaron 240 porcinos de crianza intensiva, divididos en dos grupos de 120 animales cada uno, con 4 tratamientos de 30 lechones, vacunados con dos dosis a los 35 y 56 días, 42 y 56 días; vacunados con una dosis a los 42 días, y el control (placebo). La medición de anticuerpos fue mediante la prueba de ELISA a las 3, 6, 10, 12, 16 y 21 semanas de edad. Los animales fueron pesados a los 21 y 145 días a fin de obtener la ganancia de peso. En el grupo 1 (madres sin vacunación), se encontró que no existía diferencia significativa entre la ganancia de peso de los animales según tratamiento. Los títulos de anticuerpos fueron similares entre los grupos de vacunación. El grado de consolidación pulmonar fue estadísticamente diferente entre los grupos, siendo mayor en el control (p=0.006). En el grupo 2 (madres vacunadas), no hubieron diferencias significativas entre la ganancia de peso de los animales según tratamiento. Los títulos de anticuerpos y el grado de consolidación pulmonar fueron similares entre los grupos de vacunación. / Tesis
270

Evaluación de la Respuesta Inmune de Salmón del Atlántico (Salmo salar) a Complejos Inmunes con Piscirickettsia salmonis

Soto Lampe, Edith Verónica January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / El desarrollo de la salmonicultura chilena ha sido acompañado por la aparición de una serie de patologías. Actualmente, la enfermedad infecciosa responsable de las mayores mortalidades y el consiguiente impacto económico en la industria, es la Septicemia Rickettsial de los Salmónidos (SRS) o piscirickettsiosis. Debido a que los tratamientos con antibióticos no han proporcionado un control eficaz de los brotes infecciosos, se han desarrollado vacunas como método de prevención contra la enfermedad. Sin embargo, la eficacia de vacunas comerciales basadas en bacterinas de Piscirickettsia salmonis, ha mostrado resultados variables, y la información sobre la efectividad de formulaciones experimentales basadas en proteínas recombinantes y en ácidos nucleicos en pruebas experimentales y de campo es escasa, lo cual pone de manifiesto la necesidad de investigar nuevas alternativas en el desarrollo de vacunas. El objetivo central de este estudio fue comparar el efecto de una formulación basada en complejos inmunes con P. salmonis inactivada con el de una formulación preparada con la bacterina libre, sobre el sistema inmune de salmón del Atlántico (Salmo salar). De esta forma, se evaluaron algunos parámetros de la respuesta inmune innata como el estallido respiratorio de los leucocitos y la actividad de la lisozima, los cuales no se habían estudiado previamente con este patógeno y en el modelo animal empleado. Además, se evaluó la respuesta inmune humoral adquirida, comparando el nivel de anticuerpos en peces inmunizados. La inmunización con complejos inmunes tuvo un efecto positivo sobre los mecanismos innatos, ya que indujo una mayor actividad de los leucocitos comparado con la bacterina libre, lo cual fue demostrado por el aumento de la actividad de la lisozima en suero, y la producción de ión superóxido. Por otro lado, no se detectaron diferencias significativas en la producción de anticuerpos entre los grupos inmunizados y el grupo control, y la respuesta observada en este grupo pudo deberse a la exposición previa de salmón del Atlántico a microorganismos que comparten estructuras antigénicas con P. salmonis, lo cual fue demostrado en el ensayo de aglutinación por la reactividad cruzada de los sueros con Arthrobacter sp. y Flavobacterium psychrophilum. En general, bajo las condiciones del estudio, la formulación con la bacterina libre mostró una tendencia a disminuir las respuestas innatas y adquiridas, sugiriendo un efecto inmunosupresor de P. salmonis en salmón del Atlántico. La estimulación de leucocitos de salmón in vitro, no mostró diferencias significativas entre los tratamientos con complejos inmunes y la bacterina libre. Sin embargo sugirió una respuesta dependiente de la dosis agregada. Para cumplir con los objetivos planteados fue necesario implementar una serie de técnicas inmunológicas que permitirán, en próximos estudios, correlacionar los resultados obtenidos en los distintos ensayos con el nivel de protección inducido y su duración, de manera que aumentará nuestro conocimiento de la inmunología de Salmo salar, y hará posible predecir la efectividad de vacunas experimentales en etapas tempranas posteriores a la inmunización / Development of Chilean salmon industry has been accompanied by the appearance of a series of diseases. Today, the infectious disease responsible of the highest mortalities and the resulting economic losses of the industry is salmonid rickettsial septicemia (SRS) or piscirickettsiosis. Because the antibiotic therapies have failed to provide an effective control system of outbreaks, vaccines have been developed as a prevention method. However, effectiveness of commercial vaccines based on P. salmonis bacterins, has shown variable results, and there is a lack of information about the effectiveness of experimental vaccines based on recombinant proteins or nucleic acids in laboratory and field trials, which reveals the need of research on new approaches in the field of vaccine development. The central aim of this study was to compare the effect of a formulation based in immune complexes of inactivated P. salmonis with the effect of another one prepared with the free bacterin, on the immune system of Atlantic salmon (Salmo salar) Therefore, some innate parameters as leucocyte respiratory burst and lysozyme activity, where evaluated. This parameters had not been previously studied with this pathogen and in the fish model employed. In addition, the adaptive humoral immune response was evaluated by comparing the antibody levels in immunized fish. Immunization with immune complexes had a positive effect on innate mechanisms, and led to a greater activity of leucocytes, which was shown by the increased lysozyme activity in serum, and superoxide anion production. On the other hand, statistically significant differences in antibody production were not detected between immunized and control groups, and the observed response inside this group may be due to previous exposure of Atlantic salmon to microorganisms that share antigenic structures with P. salmonis, which was shown by the crossreactivity of the assessed sera with Arthrobacter sp. and Flavobacterium psychrophilum in the agglutination assay. Under the conditions of this study, the free bacterin based formulation showed a tendency to diminish the innate and acquired immune responses, suggesting an immunosuppressive effect of P. salmonis on Atlantic salmon. In vitro stimulation of salmon leucocytes didn’t show significant differences between treatments with immune complexes or bacterin alone. However, it suggested a dose-dependent response. To achieve the aims of this study, it was necessary to develop several immunological techniques which will allow, in future researches, make a correlation between the obtained results of all this different assays with the induced protective level and its duration, in such a way that will increase our knowledge of Salmo salar immunology, and will allow the prediction of experimental vaccines effectiveness at early stages after immunization

Page generated in 0.0488 seconds