• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Seroprevalencia de cisticercosis porcina en las villas de Nueva Esperanza, Matapuquio y Turpo en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac

Ayvar Polo, Viterbo January 2002 (has links)
La cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. La presente tesis evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres villas de la provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac. En estas villas se muestreó a la totalidad de la población porcina (N=304), exceptuando animales menores de 2 meses y hembras preñadas. Las muestras fueron evaluadas mediante la prueba de Ensayo de Blot de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o Westernblot. Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo y se emplearon en el entorno de una simulación estocástica para estimar la prevalencia real. La simulación estocástica para estimar prevalencia real empleó funciones de generación de números aleatorios que seguían distribuciones beta – binomiales. La simulación se implementó en el entorno de una hoja de cálculo Excel 2000® (Microsoft), mientras que las funciones se implementaron empleando el paquete comercial de simulación @Risk 4.0® (Palisade Corp.). El nivel de infección en Nueva Esperanza, fue significativamente menor a los encontrados en Turpo y Matapuquio (p<0.05), se halló además, una mayor proporción de animales machos infectados, pero no estadísticamente significativo. Respecto a la edad se encontró una correlación directa perfecta (rs=1) entre edad de los animales y prevalencia de cisticercosis. El análisis de regresión logística mostró que las variables zona de muestreo y edad representan factores de riesgo asociados a la enfermedad (p<0.0001), siguiendo el mismo criterio se observó que la probabilidad de encontrar un animal afectado por cisticercosis es mayor cuando la edad de los mismos aumenta. De acuerdo a los resultados serológicos la tasa de prevalencia general fue de 47.3±5.6 mientras que las prevalencias para cada villa fueron de 26.5±7.6 para Nueva Esperanza, 72.3±9.5 para Turpo y 54.0±10.5 para Matapuquio. En base a los resultados de la simulación, se encontró que la prevalencia real para las tres villas en estudio sería del 23% y que el 96% de las observaciones se encontrarían en el intervalo 17% al 29%. Se concluye que la cisticercosis porcina en las villas de la provincia de Andahuaylas es un problema de salud pública. / Porcine cysticercosis is endemic in rural communities of Peru, due to the conditions that contribute to its onset, transmission and maintenance. This thesis assessed the real prevalence of porcine cysticercosis in three villages of Andahuaylas province, Apurimac Department. The entire porcine population was sampled (N = 304), except for suckling piglets under 2 months old and pregnant sows. The samples were examinee by the Enzyme Immuno Electro Transfer Blot (EITB) test. Resulting data was analyzed to determine the risk factors and was analyzed in a stocastic simulation to asses the real prevalence. This stocastic simulation used random numbers generation functions that followed beta binomial distributions. This simulation was implemented in Microsoft Excel 2000® while the functions were implemented using the commercial simulation software @Risk 4.0® from Palisade Corp. the infection level in Nueva Esperanza was significantly lower to those founded in Turpo and Matapuquio (p<0.05), it was also found that a bigger proportion of male pig infected, but it was not estatistically significant. In what respects to the age, a perfectly direct correlation was found between the animals age and the porcine cysticercosis prevalence. The logistic regression showed that the variables sampling location and age represent risk factors asociated with the disease (p<0.0001). Following the same criterion it was observed that the chance to find an cysticercotic pig is higher when the age of the pig raises. According to the serologic sampling results, the general prevalence ratio was 47.3±5.6 while the prevalences for each village were 26.5±7.6 for Nueva Esperanza, 72.3±9.5 for Turpo and 54.0±10.5 for Matapuquio. In what respects to in the simulation results, it was found that the real prevalence for the three villages under study would be of 23% and that the 96% of the happenings would be inside the 17% and 29% interval. It is concluded then that, porcine cysticercosis in the Andahuaylas’ villages is a public health problem.
212

Relación entre el nivel de resiliencia del familiar del paciente con VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo emocional del paciente en el Hospital Arzobispo Loayza, 2004

Wong Carbonell, Milagros Denisse January 2007 (has links)
El aumento de enfermedades infectocontagiosas, de transmisión sexual como el SIDA, han generado un mayor énfasis en la prevención, y en buscar la cura o vacuna para ella, que por ser degenerativa, mortal e irreversible produce alteraciones sicoemocionales en el paciente generándole necesidades de apoyo emocional, siendo los familiares los indicados para cubrir esta necesidad. Tal es así que el estudio sobre: “Relación que existe entre el Nivel de Resiliencia del Familiar del Paciente con VIH-SIDA y su Participación en la Satisfacción de Necesidad de Apoyo Emocional del Paciente en el H.N.A.L.” tuvo como objetivo determinar la relación del nivel de resiliencia del familiar del paciente con VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo emocional del paciente. / -- The increase of infect-contagious sexual transmitted diseases like AIDS have generated a greater emphasis in the prevention and in its cure or vaccine search. AIDS for being degenerative, mortal and irreversible produces psycho-emotional disturbs in the patient generating him/her emotional support needs, In thet way the relatives are the indicated ones to cover this need. Such it is so the survey about: "Existing relationship between of the HIV-AIDS patient Relative’s Resiliency Level and their participation in the Satisfaction of Patient’s Emotional Support Needs in the H.N.A.L." had as objective to determine the relation between the level of resiliency of the HIV-AIDS patient relative and its participation in the satisfaction in the patient emotional support needs.
213

Incidencia de cisticercosis porcina en el distrito de Matapalo, departamento de Tumbes

Mena Alvarez, Carla del Carmen January 2002 (has links)
La mayoría de los trabajos de epidemiología de la cisticercosis porcina en Perú se han limitado a calcular la prevalencia, vale decir, han medido la presencia de la enfermedad en un determinado momento. La presente tesis presta atención a la tasa de infección o la fuerza de morbilidad de esta enfermedad, expresada como incidencia acumulada, es decir, la aparición de nuevos casos en un período de tiempo. Se realizaron dos muestreos en la totalidad de la población porcina de la villa de Matapalo (Zarumilla, Tumbes) con el fin de medir la incidencia, el primero de 922 animales encontrando 638 negativos y 284 positivos representando una prevalencia del 30.8% ± 3.0. El segundo muestreo se llevó a cabo a los tres meses del primero donde se halló una prevalencia de 20.82 ± 2.9. De los 638 animales negativos al primer muestreo 314 fueron nuevamente evaluados en el segundo muestreo. De éstos, 36 seroconvirtieron a la prueba de EITB, lo que resultó en una incidencia acumulada de 11.5 ± 3.5 en un período de tres meses. A su vez se analizaron factores de exposición para la prevalencia de la cisticercosis porcina encontrándose que las variables villa, edad y viaje representan un factor de riesgo para encontrar un animal positivo. Con respecto a la incidencia se encontró que las variables villa, edad, condición inmunológica de la madre y sexo representan un factor de riesgo para contraer la enfermedad. / The majority of the works of epidemiology of the porcine cysticercosis in the Peru have limited themselves calculating the prevalence, he is worth saying, they have measured the presence of the disease in a certain moment. The present thesis gives attention to the rate of infection or the force of morbidity of this disease, expressed as incidense accumulated, that is to say, the appearance of new cases in a period of time. Two samplings were realized in the totality of the porcine population of Matapalo's village (Zarumilla, Tumbes) in order to measure the effect, the first one of 922 animals, finding 638 negative and 284 positives representing a prevalence of 30.8 ± 3.0 The second sampling was carried out to the three months of the first one where a prevalence of 20.82 was situated ± 2.9 Of 638 negative animals to the first sampling 314 they were evaluated again in the second sampling. Of these, 36 they seroconverted to the test EITB, which resulted in an incidense accumulated of 11.5 ± 3.5 in a period of three months. In turn, factors of exhibition were analyzed for the prevalence of the porcine cysticercosis thinking that the variables village, age and trip represent a factor of risk to find a positive animal. With regard to the effect one thought that the variables village, age, immunological condition of the mother and sex represent risk factors to contract the disease.
214

Sensibilidad antibiótica y características clínicas asociadas de las bacterias causantes de ITU en gestantes : HNDAC, enero-marzo 2005

Motta Jiménez, Miguel Angel January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la sensibilidad antibiótica de las bacterias causantes de ITU en gestantes que acuden al control pre natal en el HNDAC frente a los antibióticos comúnmente usados y describir las características clínicas asociadas. MATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio de tipo Descriptivo, Observacional, Transversal y Prospectivo, el grupo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que acudieron al primer control pre natal en el HNDAC entre el 01 de Enero del 2005 y el 31 de Marzo del 2005 de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión pre establecidos. Durante la atención en el consultorio de admisión obstetrica se registraron los datos pertinentes y se indico la realización del urocultivo. Los urocultivos positivos fueron sometidos a la prueba del antibiograma por el método de disco difusión estandarizado de Kirbi y Bauer, se evaluó y registro los resultados según las recomendaciones y estandarización de la NCCSL. Los datos se procesaron y analizaron con los programas SPSS, EPI INFO y Exel RESULTADOS: Se tomaron 653 Urocultivos resultando positivos 53 (8,1%). E.Coli fue el germen mas frecuente 67,9% seguido de E.fergusonii13,2%, Klebsiella 7.5%, Proteus7.5%. Frente al conjunto de bacterias causantes de ITU se obtuvieron los siguientes valores de sensibilidad Ampicilina 42.9%, Amoxicilina 44%, Ampicilina/Sulbactam 51%, Amoxicilina/Clavulanico 50%, Cefalexina 73,2%, Cefalotina73,5%, Cefazolina 88%, Cefadrina 75,6%, Cefuroxima 89,8%, Ceftazidima 95,9%, Ceftriaxona 95.3%, Nitrofurantoina 73.5%, Cotrimoxazol 42,6%, Amikacina 98%, Gentamicina 90%. El síntoma mas comúnmente referido fue la polaquiuria 62.3% y el 18.9% de pacientes con ITU no presentaron signo o síntoma alguno. CONCLUSIONES: Los antibióticos con mas alta sensibilidad frente al conjunto de bacterias causantes de ITU son los aminoglucósidos (Amikacina 98% y Gentamicina 90%) y las cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona 95.3%, Ceftazidima 95,9%). Las Penicilinas y sulfamidas mostraron una pobre sensibilidad.
215

Reacciones adversas a la Anfotericina B en pacientes VIH (+) con diagnóstico de micosis sistémica

Arias Zavala, Raúl, Barrientos Salazar, Efraín January 2002 (has links)
La incidencia de infecciones micoticas sistémicas se ha incrementado considerablemente debido fundamentalmente a la creciente población de pacientes infectados con el VIH que han entrado a estadios avanzados de la enfermedad (SIDA). El objetivo del estudio es determinar las reacciones adversas a la anfotericina B (fármaco de elección para el tratamiento de la mayoría de las micosis sistémicas) en pacientes infectados con el VIH hospitalizados en el servicio de Medicina Interna 1 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud-Lima. Para detectar las reacciones adversas se uso el método de farmacovigilancia intensiva, el algoritmo de Karch y Lasagna para evaluar la causalidad de la reacción adversa y para determinar la severidad de la reacción adversa se usó los rangos establecidos por la organización mundial de la salud (OMS). La fiebre fue la reacción adversa relacionada a la infusión más frecuente 69.3% (9/13) y la hipokalemia la más frecuente durante el tratamiento 84.62% (11/13); encontrándose un importante porcentaje de nefrotoxicidad que llegó al 30.76% (4/13). Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la función renal inicial y la nefrotoxicidad inducida por anfotericina B. La hipokalemia es la reacción adversa que se presentan con mayor frecuencia y severidad en pacientes VIH (+). / -- Incidence of systemic micotic infections has been increased significantly, mainly due to crescent population of HIV-infected patients, who entered into advanced stages of illness (AIDS). The objetive of this study is to determine adverse reactions of amphotericine B (drug of election for the treatment of most of systemic micosis) in HIV-infected patients hospitalized in Internal Medicine I Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud - Lima. Method of intensive farmacovigilance was used to detect adverse reactions, Karch and Lasagna’s algoritme to evaluate causality of adverse reactions and ranges stablished by World Health Organization (WHO) to determine severity of adverse reactions. The most frequent adverse reaction related to infusion was feber 69.3% (9/13) and hypokalemia the most frequent during treatment 84.62% (11/13), an important percentage of nephrotoxicity reaching 30.76% (4/13) was present. It was found a stadisticaly significant correlation between renal function and nephrotoxicity induced by amphotericine B. Hypokalemia is the most frequent and the most severe adverse reactions in HIV-infected patients. -- Key words: systemic micosis, amphotericine B, adverse reactions.
216

Modelo matemático de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA en una población heterosexual activa en el Perú

Pino Romero, Neisser January 2013 (has links)
Se presenta un modelo que explica la dinámica de transmisión de la enfermedad del Síndrome de Inmunodefiencia Adquirida (SIDA) entre parejas heterosexualmente activas. Se incluyen los supuestos, las variables, el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias que representará al modelo, el análisis cualitativo y la sensibilidad del modelo con su respectiva estabilidad local, y una estrategia de control. Se implementará computacionalmente el modelo para un entendimiento dinámico del mismo mediante una interfaz gráfica. / --- We present a model that explains the dynamics of transmission of the disease Acquired Immune De ciency Syndrome (AIDS ) among heterosexually active couples . They include assumptions , hypotheses , variables , the system of ordinary di¤erential equations representing the model, the qualitative analysis and the sensitivity of the model with their respective local stability , and a control strategy . Model is computationally implemented for a dynamic understanding of it through a graphical interface.
217

Evaluación de la diferencia de vitamina A en niños menores de 5 años con infecciones respiratorias y diarreas agudas por el método de citología de impresión conjuntival (CIC)

Paitanmala Montero, Hilda January 2012 (has links)
La deficiencia de vitamina A (DVA) es un problema de salud pública en países pobres y afecta principalmente a niños pequeños. La manifestación clínica más frecuente de la DVA es la ceguera nocturna y cambios en el epitelio ocular, que se denominan Xeroftalmía. Estos cambios pueden evaluarse en forma precoz mediante un método de diagnóstico conocido como Citología de Impresión Conjuntival (CIC). Objetivo: Determinar la DVA en niños menores de 5 años con el método de CIC.Diseño: Estudio descriptivo, transversal con muestreo probabilístico. Institución: Servicio de Pediatría del Hospital Nacional E. Rebagliati M. y Centro de Educación Inicial (CEI) Modelo, de Essalud. Participantes: 103 niños menores de 5 años, en el periodo setiembre-99 a febrero 2000.Intervenciones: La población de estudio se distribuyó en dos grupos; uno constituido por 45 niños sanos del CEI Modelo y el otro constituido por 58 niños enfermos que fueron hospitalizados por infección respiratoria aguda (IRA) o por enfermedad diarreica aguda (EDA).Principales medidas de resultados: Indice nutricional Peso/Talla (P/T), CIC normal y CIC anormal. Resultados:El estado nutricional se midió mediante el indicador P/T resultando adecuado o normal en 68.9% de niños sanos, y en 86.2% de niños enfermos. Se encontró niños con sobrepeso en el grupo de sanos (31.1 %) y en el grupo de enfermos (3.4 %).Los niños menores de 2 años fueron los más afectados por IRA y EDA, en 60.3% de casos; y dentro de las IRA se presentaron con mayor frecuencia la neumonía y bronconeumonía, en 45.7 %. El método CIC se aplicó a todos los niños estudiados y resultó anormal en 4.4 % de los niños sanos y en 63.8 % de los niños hospitalizados por IRA y EDA; encontrándose asociación estadística significativa (p< 0.05) al comparar ambos grupos de niños respecto al resultado de CIC. Conclusiones: El hallazgo de CIC anormal con mayor frecuencia en los niños hospitalizados por IRA y EDA sugiere evidencia de DVA en estos pacientes. Palabras clave:Método CIC, infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, niños menores de 5 años, deficiencia de vitamina A. / ---The vitaminAdeficiency(VAD) is a problem of public health in poor countries and this affect especially infants and toddlers. The clinic manifestation more frequent of VAD is night blindness and change in the ocular epithelium that these nameXerophthalmia.These processes may assess precociously whit method of conjuntival impression citology (CIC). Objectives: To determine VAD in children under 5 years of age by method of CIC. Design: Descriptive, transversal studywith probability sampling. Institution: Department of Pediatrics at National Hospital E. Rebagliati M. and Model CEI, both from Essalud .Participants: 103 children under 5 years of age in the period between September-99 and February 2000. Interventions: The study population was distributed into two groups; one consisting of 45 healthy children of Model CEI, and the other consisting of 58 children ill, hospitalized in the Department of Pediatrics at Rebagliati Hospital with acute respiratory infection (ARI) and acute diarrhea (AD). Main outcome measures: Nutritional index Weigth/Height (W/H), normal CIC, abnormal CIC. Results: Nutritional status was assessed index W/H resulting in adequate or normal in 68.9 % of healthy children and 86.2 % of sick children. Overweiht children were found in the healthy group (31.1 %) and the group of sick (3.4 %). The children under two years olds were the most affected by ARI and AD, by 60.3 %; and inside of ARI occurred more frequently pneumonia and bronchopneumonia, by 45.7 %. The method CIC was applied to all children studied, and was abnormal en 4.4 % of healthy children and in 63.8% of children hospitalized by ARI and AD, founding a statistically significant association (p< 0.05 ) when comparing both groups of children regarding the outcome of CIC. Conclusions: The finding of abnormal CIC mainly in hospitalized children by ARI and AD suggests that there is evidence of VAD in they. Key words: CIC method, acute respiratory infections, acute diarrhea, children under the of 5, vitamin A deficiency.
218

Prevalencia y epidemiología molecular de cepas de Escherichia coli productoras de BLEEs aisladas de casos de infecciones urinarias adquiridas en la comunidad

Marcos Carbajal, Pool January 2016 (has links)
Estudia las cepas de Escherichia coli productoras de BLEE asociadas a la infección de tracto urinario ITUs en el área de Lima metropolitana. Determina la prevalencia y los perfiles de resistencia antimicrobiana. Caracteriza genéticamente las cepas de Escherichia coli uropatogénicas productoras de betalactamasas de espectro extendido causantes de infecciones urinarias comunitarias.
219

Detección de dos genes de resistencia a β-lactámicos en bacterias nosocomiales, aisladas en hospitales veterinarios de la Universidad de Chile

Arros Cortés, Marcelo David January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las bacterias nosocomiales han tenido gran repercusión en la práctica médica al producir una alta morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, debido principalmente a su capacidad fenotípica de multiresistencia a antimicrobianos. La información que permite a una bacteria desarrollar un mecanismo de resistencia se encuentra en su material genético, existiendo la posibilidad de traspasarlo en forma horizontal a otras bacterias. Adicionalmente, causan un gran costo para el paciente y los centros de atención al generar complicaciones y una mayor estancia hospitalaria. Así, es necesario realizar un seguimiento dinámico de las especies nosocomiales, para establecer una retroalimentación constante respecto de su existencia y la de los fenómenos medioambientales involucrados en su presentación, con la finalidad de mejorar los protocolos de control de los patógenos asociados a este tipo de infecciones. Este protocolo debe incluir la búsqueda de los genes responsables de la resistencia a los antimicrobianos en distintas especies y analizar su relación epidemiológica, buscando resguardar la salud pública y animal. El objetivo de este trabajo fue identificar los genes más frecuentemente descritos que otorgan resistencia a los antimicrobianos beta-lactámicos (ampicilina y meticilina), mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en sesenta y siete aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008- desde unidades clínico Veterinarias de la Universidad de Chile. La implementación de la técnica de PCR permitió la detección de fragmentos de ADN compatibles con los descritos en la detección del gen blaTEM en bacterias tanto Gram-positivas como Gram-negativas y en la detección del gen mecA, en bacterias Gram-positivas, encontrando indiscutiblemente un alto porcentaje de bacterias que poseerían estos genes, lo que debe generar una gran preocupación para los encargados de los recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile y como medida preventiva, se deben realizar esfuerzos para controlar esta realidad / Financiamiento: FIV 4602016
220

Detección de Helicobacter pylori y organismos "Helicobacter heilmannii - like" en mucosa gástrica de perros, a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Astudillo Vergara, Macarena January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de detectar, por primera vez en Chile, la presencia de Helicobacter pylori y organismos Helicobacter heilmannii-like en el estómago de perros, se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a biopsias gástricas de 10 perros que fueron positivos a la prueba de ureasa. Para la detección de H. pylori se utilizó una secuencia génica de la citotoxina vacuolizante (vac A) y para la detección de H. heilmannii-like se utilizó una secuencia génica de 112 pares de bases (pb) de ARN 16S, específico para este grupo de bacterias. Se obtuvo positividad en 5/10 perros para H. pylori y positividad en 6/10 perros para H. heilmannii-like. Dos individuos fueron positivos a ambas bacterias y un individuo negativo para ambas bacterias. A partir de estos resultados y con el fin de diagnosticar bacterias H. pylori y/o bacterias H. heilmannii-like en biopsias gástricas endoscópicas de perros, se recomienda la utilización de PCR, idealmente antecedido por la prueba rápida de ureasa. / Proyecto FIV no. 4602019

Page generated in 0.0878 seconds