• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 63
  • 63
  • 28
  • 26
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008

Condori Pampa, Hilda Marysabel January 2009 (has links)
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo. Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada. / We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program. For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.
52

Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 1984-2004

Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
53

Actitud del adolescente hacía la prevención de ITS/VIH en la Institución Educativa Nº 30610 Jorge Chavéz - Comas - 2012

Diestra García, Inés Lourdes January 2013 (has links)
Las infecciones de transmisión sexual constituye un problema de salud pública, en la población adolescente. El Objetivo fue determinar la actitud del adolescente hacia la prevención de ITS/VIH. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Likert, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (71), 50% (35) muestran una actitud de indiferencia, 30% (22) aceptación y 20% (14) rechazo. En la dimensión factor de riesgo 92% (66) tienen indiferencia, 5% (3) aceptación y 3% (2) rechazo. En la dimensión medidas de prevención 97% (69) indiferencia y 3% (2) rechazo. En cuanto a la dimensión exposición de riesgo a la pareja tenemos que el 100% (71) presentan una actitud indiferencia. Conclusiones. La mayoría de adolescentes tienen una actitud de indiferencia hacia la prevención de ITS/VIH referida a que tienen relaciones con una meretriz (prostituta) y si uno se cuida, es difícil contagiarse de una ITS/VIH, se puede tener sexo con la pareja y a la vez tener sexo con otras personas pero protegiéndose y es agradable tener muchas parejas a la vez. De igual modo en la dimensión de factor de riesgo, prevención y exposición de riesgo a la pareja, dado que en la primera relación sexual coital es innecesario cuidarse, se puede tener sexo con la con otras personas protegiéndose para evitar contagiar a la pareja, es innecesario el amor para tener una relación sexual coital. PALABRAS CLAVES: ACTITUD DE ADOLESCENTES, ITS/ VIH EN ADOLESCENTES, PRÁCTICAS SEXUALES, MEDIDAS PREVENTIVAS ITS/VI. / --- Sexually transmitted infections is a public health problem in the adolescent population. The objective was to determine the attitude of adolescents towards prevention of STI / HIV. Materials and Methods. The study is level application, quantitative, cross-sectional descriptive method. The sample consisted of 71 students. The technique was the survey instrument modified Likert scale, applied prior informed consent. Results. 100% (71), 50% (35) show an attitude of indifference, 30% (22) acceptance and 20% (14) rejection. The dimension 92% risk factor (66) have indifference 5% (3) acceptance and 3% (2) rejection. In the prevention dimension 97 (69) indifference and 3% (2) rejection. Regarding the risk exposure dimension the pair have that 100% (71) present an attitude indifference. Conclusions. Most teens have an attitude of indifference toward the prevention of STI / HIV refers to having sex with a prostitute (prostitute) and if one is careful, it's hard getting an STI / HIV, you can have sex with the couple both have sex with other people but protecting nice to have multiple partners at once. Similarly, in the dimension of risk factors, prevention and risk exposure to the couple, given that the first sexual intercourse is unnecessary care, you can have sex with other people to avoid infecting protecting the couple, is unnecessary love to have a sexual intercourse. KEY WORDS: TEENS ATTITUDE, STI / HIV IN TEENS, SEXUAL PRACTICES, ITS MEASURES / VI.
54

Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008

Condori Pampa, Hilda Marysabel January 2009 (has links)
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo. Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada. / We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program. For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.
55

Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 1984-2004

Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
56

Modelo matemático de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA en una población heterosexual activa en el Perú

Pino Romero, Neisser January 2013 (has links)
Presenta un modelo que explica la dinámica de transmisión de la enfermedad del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) entre parejas heterosexualmente activas. Se incluyen los supuestos, las variables, el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias que representan al modelo, el análisis cualitativo y la sensibilidad del modelo con su respectiva estabilidad local, y una estrategia de control. Se implementa computacionalmente el modelo para un entendimiento dinámico del mismo mediante una interfaz gráfica. / Tesis
57

Efectividad de la intervención educativa participativa de enfermería en el nivel de conocimientos de las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en adolescentes del 5to año de una institución educativa de Lima- 2015

Lome León, Deysi January 2016 (has links)
Determina la efectividad que tiene una intervención educativa participativa de enfermería en el nivel de conocimientos de las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en los adolescentes el 5 año de la institución educativa “Jorge Basadre 6073" del distrito de Villa María del Triunfo. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de corte transversal. La población y muestra están conformadas por 50 estudiantes. Utiliza como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta. La validez de los instrumentos se obtiene mediante prueba binomial aplicada por jueces expertos. La contrastación de hipótesis se realiza a través de la prueba de distribución normal tipificada, donde se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significancia de 0.05, lo cual reafirma la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería. Se obtiene los siguientes resultados: del 100% (50) de adolescentes encuestados, antes de las intervenciones educativas de enfermería; el 86%(43) presentaron un nivel de conocimientos bajo, el 14%(7) un nivel medio y ningún participante logró obtener un nivel de conocimientos alto. Sin embargo después de dichas intervenciones; el 90%(45) estudiantes obtuvieron un nivel de conocimientos alto, el 10%(5) un nivel medio y ningún participante presento un nivel de conocimiento bajo. Concluye que la intervención educativa participativa de enfermería es efectiva, puesto que se incrementó el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en un porcentaje significativo.
58

Muerte, enfermedad y vulnerabilidad social: Narrativas y prácticas de cuidado en los contextos de muerte de mujeres trans en Lima

Núnez-Curto Sifuentes, Edgar Arón 09 April 2018 (has links)
La investigación plantea la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad y atención de cuatro mujeres trans fallecidas en Lima, con el objetivo de indagar sobre los factores sociales y culturales en juego, el cuidado recibido y las narrativas elaboradas en torno a sus fallecimientos. Los fallecimientos se produjeron a causa de enfermedades producto de la infección por VIH, las cuales se desarrollaron en un contexto de soledad, ocultamiento y sin acceso a atención médica especializada. Desde el marco teórico que ofrece la antropología médica crítica y los estudios sobre sufrimiento social, el estudio explica por un lado, el impacto de las inequidades sociales y los procesos de estigmatización en el cuidado que recibieron las mujeres trans fallecidas. Por otro lado, a partir de las narrativas elaboradas por las redes de cuidado alrededor del deceso, nos aproximamos al marco moral desde donde las entrevistadas interpretan y valoran sus experiencias de adversidad vinculadas a su vulnerabilidad al VIH/Sida y a la exclusión. El riesgo al VIH/Sida y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, son ejes narrativos a partir de los cuales explican lo sucedido y mediante los cuales se posicionan y diferencian activamente frente a una idea de colectivo. / Tesis
59

Mitochondrial functionalism in HIV-infected children receiving antiretroviral therapy

Morén Núñez, Constanza 11 April 2012 (has links)
It is widely known that HIV and ARV drugs trigger mitochondrial impairment in adults. However, their effects in perinatally-infected children have been poorly explored. For this reason, the main hypothesis of the present Thesis was to demonstrate that mitochondrial abnormalities are present in HIV-infected pediatric patients treated with ARV. It is expected to find mitochondrial alterations in asymptomatic perinatally HIV-infected children. This mitochondrial lesion, manifested in a depletion of the mitochondrial genome, would lead to a reduction of the mitochondrial protein synthesis or to a mitochondrial dysfunction and, as a last resort, compromising the cellular viability. However, it is also possible that the presence of homeostatic mechanisms in mitochondria entails a proper function of some complexes, even in the presence of mitochondrial genome depletion. Rather than a localized mitochondrial alteration in a specific enzymatic activity, it is possible that HIV and ARV cause a diffuse damage in the organelle which may be observed in a general assessment of the respiratory chain. In case of a mitochondrial alteration, either in asymptomatic or symptomatic patients, it would be expected a more evident presentation of mitochondrial toxicity in case of the latter. If our hypothesis of an evidence of mitochondrial toxicity derived from HIV and ARV in children is confirmed, we believe that, once the detrimental agent is withdrawn, a recover of the mitochondrial affectation is possible. Mitochondrial impairment may change depending on the type of HAART regimen, leading us to use mitochondrial parameters as a biomarker or a trail to find the best therapeutic options in the choice of different HAART schedules. In this context, the intensity of mitochondrial impairment over time would be higher in children receiving first generation NRTI which, in turn, have been demonstrated to present a higher mitochondrial toxicity in vitro, than those under second generation NRTI. In order to study and test our hypothesis, the main objectives of the present Thesis are: A) General Objective To test if HIV and ARV mechanisms of mitochondrial toxicity found in adults are present in perinatally HIV-infected children. B) Specific Objectives - Objective 1: To elucidate whether ARV treatment or HIV infection were exerting a mitochondrial toxic effect in asymptomatic perinatally HIV-infected pediatric patients receiving HAART. - Objective 2: To investigate if hypothetic alterations in the mitochondrial genome of asymptomatic HIV-infected children receiving ARV are downstream reflected at transcriptional, translational and functional levels. In case of mitochondrial dysfunction was present, to test whether MRC alterations are focalized or diffuse. - Objective 3: To determine mitochondrial status in lipodystrophic HIV-children and compare them to a group of asymptomatic children and to a group of uninfected controls. - Objective 4: To evaluate whether a 12-month interruption of ARV is able to improve or revert these hypothetic mitochondrial alterations at molecular and/or clinical level. - Objective 5: To compare mitochondrial toxicity derived from different HAART schedules in a longitudinal 2-year follow-up assessment of immunovirological and mitochondrial status under first or second generation NRTI. To elucidate whether those NRTI demonstrated to present high mitochondrial toxicity in vitro present a major toxicity in vivo as well.
60

Epidemiología de las fases tempranas de la infección por el VIH en pacientes ambulatorios de una zona semi-rural del sur de Mozambique

Serna Bolea, Cèlia 08 May 2012 (has links)
Las etapas iniciales de la infección por VIH se caracterizan por elevados niveles de ARN viral, que pueden estar contribuyendo significativamente a la transmisión del virus y al mantenimiento de la epidemia. Existe poca información sobre estas etapas precoces de la infección en zonas de África donde predomina el subtipo C del VIH. Este trabajo ha caracterizado la epidemiología y los parámetros inmuno-virológicos de las fases iniciales de la infección por VIH en una zona del sur de Mozambique La primera parte de este trabajo se enfocó en la identificación de infecciones agudas (AHI) en pacientes ambulatorios de una zona semi-rural del sur de Mozambique. En esta zona endémica de malaria, la población está habituada a acudir al hospital tras sentir síntomas febriles característicos de la malaria, pero también del síndrome retroviral agudo del VIH. Esta situación, presente en muchos países del sur de África, presenta una oportunidad de dirigir una búsqueda de casos de AHI hacia pacientes con síndrome febril. Usando esta estrategia, se describió una elevada prevalencia de AHI (3.3%) en los pacientes ambulatorios con síndrome febril. Estos pacientes mostraron elevados niveles de carga viral (CV) y de activación de las células T-CD8. En la segunda parte de este trabajo, se caracterizó la infección reciente por VIH, definida como los primeros 12 meses desde la infección. Se encontró una baja prevalencia de infecciones recientes por VIH (11.58%) en personas que acuden voluntariamente al centro de asesoramiento para VIH del hospital. Un grupo de pacientes identificados con infección reciente por VIH mostraron, como en el caso de los AHI, elevados niveles de carga viral por encima de 105 copias/ml de plasma que fueron mantenidos durante los 10 meses de seguimiento. Estos pacientes con elevados niveles de CV representarían un mayor riesgo de transmisión del VIH, señalando la importancia en la identificación de infecciones agudas y recientes para las estrategias de prevención del VIH. Los resultados de esta tesis reúnen información sobre la epidemiología de las fases iniciales de la infección por VIH en una zona de elevada prevalencia donde no había datos previos. Estos resultados contribuyen a la caracterización de las fases tempranas de la infección por VIH con la perspectiva de llevar a cabo intervenciones en las fases iniciales para mejorar el pronóstico del paciente y disminuir el riesgo de transmisión. Además apoyan la necesidad de más desarrollo de pruebas de diagnóstico rápido para la detección de las fases tempranas en condiciones locales.

Page generated in 0.8743 seconds