• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 73
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Coeficiente de traspaso y metas de inflación, ¿hay cambios en el tiempo?

Coble, David 03 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / El presente trabajo aborda la pregunta de si el coeficiente de traspaso ha cambiado en economías que han adoptado una política de metas de inflación. Para esto se aná- liza empíricamente un conjunto de economías seleccionadas; cuatro industrializadas y tres emergentes. Esta pregunta es de especial relevancia ante la creciente adopción en el mundo de un esquema de política económica que combina metas de inflación y tipo de cambio flexible. Motivado por el trabajo de Edwards (2005) se verifica si, condicional a la alta persistencia de la inflación y a variables de control no incluidas en ese trabajo, se observa una disminución del coeficiente de traspaso. Adicionalmente se estudia un cambio en el coeficiente de traspaso en economías cuando ´estas alcanzan una baja infla- ción de tendencia, y si es que existe prociclidad en el traspaso. Los resultados indican que el coeficiente de traspaso no presenta cambios en ninguno de los países estudiados, y se presenta evidencia de que una menor inflación de tendencia reduce el traspaso en el caso de Canadá y Noruega. No se encuentran indicios de un traspaso procíclico.
32

Estructura industrial e inflación: una aproximación al sector industrial español

Berenguer Ramírez, Joaquín 24 October 1986 (has links)
No description available.
33

Choques de incertidumbre en una economia pequeña y abierta en un contexto de metas de inflación: Perú 2002-2016, enfoque Var Bayesiano

Farfan Silva, Jerson David 21 January 2019 (has links)
Recientemente, los académicos y los encargados de formular políticas económicas se han centrado en los choques de incertidumbre y sus efectos en la macroeconomía. La evidencia muestra que la incertidumbre genera ciclos económicos. La mayor parte de la investigación se ha realizado para economías desarrolladas, que concluye que los choques de incertidumbre se comportan como un choque negativo de demanda agregada que reduce el PIB y la inflación. En el caso de economías en desarrollo, la investigación ha sido escasa y sólo por el lado de la demanda agregada; estos concluyen que también reducen la inversión, el consumo y el PIB. A diferencia de las economías desarrolladas, los efectos para las economías en desarrollo son más profundos. Este documento investiga los efectos de los choques de incertidumbre para una economía pequeña y abierta como Perú en contexto de metas de inflación. Los resultados muestran que los choques de incertidumbre no solo actúan como un choque de demanda agregada negativa,sino también como un choque de oferta agregada negativo que aumenta la inflación. Se estima un VAR Bayesiano con “training sample” como prior. Se proporcionan conclusiones y recomendaciones. / Tesis
34

La apreciación cambiaria y sus efectos en la inflación en Bolivia

Flores Cruz, Rosario January 2010 (has links)
La presente tesis evidencia que las determinantes de la inflación para los periodos 2000 a 2008 (considerando que en el año 2005 se manifiesta la apreciación nominal del Tipo de cambio), es explicada a partir de la variación del tipo de cambio (sea depreciación, o apreciación), la inflación importada medida a través de Índice de Precios al Consumo de Productos importados en primera diferencia, variable que revela en mayor medida su participación en el comportamiento de la inflación para estos periodos, el cual refleja la influencia externa en esta variable; y por último el crecimiento de la Emisión Monetaria contemporánea y sus dos rezagos que explican la variable en análisis, pero su incidencia no es sobresaliente a consecuencia de las medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central de Bolivia para moderar el crecimiento de esta variable como ser el dinamismo de las OMAs. El Banco Central opera bajo un régimen cambiario deslizante (crawling peg) que consiste en pequeños movimientos no anunciados de la paridad cambiaria, a partir de julio de 2005 el Banco Central ha seguido una política de apreciación de la moneda nacional moderada a comparación de los demás países de la región, con la finalidad de influir en el precio de los productos importados, los que tienen gran influencia en nuestro país tanto como productos de consumo final como intermedio, por otro lado mantener la competitividad exportadora, y como último fomentar la bolivianización de la economía, medida que se adopta para contrarrestar el crecimiento de la dolarización de la economía que había seguido hasta ese entonces, aplicándose diferentes instrumentos de política monetaria que fomenten el uso del boliviano.
35

Análisis de la evolución del señoreaje e impuesto inflacionario en el Perú, período 1997-2006

Lázaro Moya, Elser January 2008 (has links)
Determinar el señoreaje y el impuesto inflacionario como porcentajes del Producto Bruto Interno y el ingreso tributario en el Perú durante el periodo 1997-2006. La creación de base monetaria y de medios de pago (M1), de los gobiernos de Fujimori, Toledo y García, buscan como objetivo común de política monetaria bajar la inflación y lo logran, en otros aspectos de la política monetaria sus resultados son diferentes. / To determine señoreaje and the inflationary tax like percentage of the Internal Gross Product and the tributary enter Peru during period 1997-2006. The creation of monetary base and means of payment (M1), of the governments of Fujimori, Toledo and Garcia, looks for as objective common of monetary policy to lower the inflation and they obtain it, in other aspects of the monetary policy its results are different.
36

La economía peruana en 1981

Iguíñiz Echeverría, Javier, Navarrete, R., Terrones, M., León Castillo, Janina 10 April 2018 (has links)
El artículo no tiene resumen.
37

Genealogía de los procesos inflacionarios en Chile: Dinámicas de precios durante el Ciclo Salitrero 1880-1930

Matus González, Mario January 2006 (has links)
Esta investigación tiene por objeto de estudio las dinámicas inflacionarias en Chile durante el Ciclo Salitrero (1880-1930). Hasta ahora, la literatura especializada -de la que se ir dando cuenta en el desarrollo de este trabajo- ha situado el origen de las grandes din micas inflacionarias en la historia económica de Chile entre 1912 y 1925 (12,21 como tasa de crecimiento compuesto) y lo ha elevado (a 17,15) en vísperas de la crisis de 1929.
38

Matemática para las decisiones financieras [Capítulo 1]

Chu Rubio, Manuel, Aguero Olivos, Carlos January 1900 (has links)
fondoeditorial@upc.edu.pe / El texto introduce al alumno al mundo de las finanzas. Proporciona una serie de herramientas que permite el cálculo de resultados financieros, tanto de inversión como de financiamiento, para una toma razonable de decisiones. El libro está dividido en siete capítulos didácticos que incluyen casos y ejercicios de aplicación. Entre los temas de libro se encuentran: tasa de interés simple, valor futuro, valor presente y rentas (anualidades), gradientes, análisis del crédito, inflación, depreciación monetaria y criterios de evaluación de inversiones.
39

Determinantes de las expectativas de inflación de los agentes económicos del Perú para el periodo de 2003 – 2020

Montenegro Morales, Fidel Manuel Tragano January 2023 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es estimar el efecto de los choques de demanda, credibilidad del banco central y tasa de interés sobre las expectativas de inflación a 12 meses y 24 meses. Para ello, se recogió la muestra mediante la basa de datos del BCRP y las respuestas de las encuestas de expectativas macroeconómicas del sistema financiero y los analistas económicos, en el periodo de 2003-2020. Aplicando la metodología ARDL, se obtienen los efectos de las variables. Encontrando que en el corto plazo los choques de demanda impactan en el periodo actual 2.04 y sus rezagos entre 2.62 y 3.50 a las expectativas a 12 meses, y para las expectativas a 24 meses, los retrasos de los choques impactan en 0.88 y 1.31; lo que es superado por la credibilidad del banco central que impacta aún más en -5.55 a la variable dependiente de expectativas a 12 meses y -6.30 a las expectativas a 24 meses. También existe una relación inversa a largo plazo entre la credibilidad y todas las expectativas; y en el corto plazo la tasa de interés tiene un efecto tenue en ambas expectativas. Dado que las variables son significativas, las expectativas encuestadas han estado fuertemente ancladas, pero los efectos del pasado y los choques también han sido claves en la dirección de las proyecciones.
40

Consideraciones sobre los consensos en las interacciones sociales y sus aplicaciones en economía : procesos de formación de precios con múltiples agentes

Alvarez, Emiliano 15 December 2021 (has links)
En esta tesis se realizan contribuciones para poder analizar los fenómenos inflacionarios a partir del enfoque de los sistemas complejos en Economía. En particular, el fenómeno a analizar es la auto-organización en los sistemas de formación de precios, sus manifestaciones y sus posibles efectos en los sistemas económicos. La tesis consta de una serie de análisis empíricos referidos al proceso inflacionario en Uruguay, revisiones bibliométricas sobre aspectos relevantes en la modelización y la presentación de un modelo sobre procesos inflacionarios que toma en cuenta muchas de las consideraciones de los capítulos anteriores. Para facilitar la validez externa de los resultados de este trabajo, se proponen mejoras en la modelización y en la comunicación de los modelos económicos, así como la adecuación de las técnicas a los fenómenos estudiados. Los resultados permiten observar al sistema de formación de precios como un proceso auto-organizado, con una estructura y patrones evolutivos no-ergódicos. En cuanto a la modelización, se observa que los problemas en la representación de los fenómenos inflacionarios de economías en desarrollo se encuentran determinados por los supuestos aplicados, por la forma en que se muestran los procedimientos y los resultados y por las técnicas empleadas. / In this research, contributions are made to analyze inflationary phenomena from the approach of complex systems in Economics. In particular, the phenomenon to be analyzed is self-organization in price formation systems, its manifestations and its possible effects on economic systems. The thesis consists of a series of empirical analysis referring to the inflationary process in Uruguay, bibliometric reviews on relevant aspects in modeling and the presentation of a model on inflationary processes that takes into account many of the considerations of the previous chapters. To facilitate the external validity of the results of this work, improvements are proposed in the modeling and communication of the economic models, as well as the adaptation of the techniques to the studied phenomena. The results allow observing the price formation system as a self-organized process, with a non-ergodic structure and evolutionary patterns. Regarding modeling, it is observed that the problems in the representation of inflationary phenomena in developing economies are determined by the assumptions applied, the way in which the procedures and results are shown, and the techniques used.

Page generated in 0.0572 seconds