• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 5
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 24
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Transporte de cloruros y corrosión de armaduras en hormigones expuestos a una atmósfera marina mediterránea. Estudios de laboratorio e in situ

López García, María Pilar 09 September 2016 (has links)
El problema de la corrosión de las armaduras, especialmente en estructuras ubicadas en ambiente marino, viene siendo estudiado desde hace décadas, dadas las implicaciones que comporta. Este trabajo, pretende aportar información a este respecto desde tres puntos de vista. En primer lugar, mediante un estudio del comportamiento frente a la corrosión de un cemento comercial con adiciones. Por otro lado, a partir del estudio de la viabilidad del empleo de una técnica no destructiva, diferente a las tradicionales, para la detección temprana de fisuras originadas por la corrosión de armaduras. Por último, se ha llevado a cabo una campaña de toma de datos de una estructura portuaria que permite realizar un análisis, a 13, 20 y 30 años, de la evolución del hormigón empleado para su construcción. Los datos recopilados de estas tres campañas se han empleado para realizar una estimación de la vida en servicio de dicha estructura a partir de un modelo probabilístico de cálculo de vida útil. La Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) pone de manifiesto la necesidad de contribuir a la sostenibilidad. Una manera de hacerlo, desde el punto de vista de la construcción, es mediante el empleo de cementos con adiciones. La producción de una tonelada de cemento genera de entre 600 y 700 kilos de CO2. Los cementos con adiciones, poseen menos cantidad de clínker, contribuyendo así a reducir las emisiones de dióxido de carbono. En este trabajo, los cementos empleados contienen adición de cenizas volantes, las cuales son un residuo pulverulento de las centrales de combustión de carbón. En este sentido, se ha estudiado la viabilidad del empleo de un cemento con alto porcentaje de sustitución de clínker por ceniza volante en una zona ubicada en ambiente marino. El problema particular de las estructuras de hormigón armado expuestas al ambiente marino es la corrosión de las armaduras producida por la llegada de los cloruros provenientes del agua de mar hasta las barras de acero. Las características que los cementos con cenizas volantes confieren al hormigón ha venido estudiándose durante años, sin embargo, algunos aspectos relacionados con su exposición marina están menos explorados. El parámetro por excelencia, empleado para el estudio del transporte de dichos iones, es el coeficiente de difusión. El uso de este coeficiente al hablar del transporte en ambiente marino implica suponer que la difusión es el mecanismo predominante de entre todos los que se pueden dar. La mayor parte de los trabajos dedicados a la realización de ensayos para la obtención del coeficiente de difusión, parten de un curado mínimo de 28 días para el material estudiado. Sin embargo, es muy común que las estructuras ubicadas en ambiente marino se hormigonen in situ, entrando en contacto con el agente agresivo desde el inicio, sin poder disponer de un curado previo. Además, la mayoría de estudios emplean dicha adición pero sin superar el 30% de sustitución del clínker por ceniza volante. En este estudio, se han empleado dos cementos comerciales con dos grados de sustitución de clínker por cenizas volantes, CEM II (25%) y VEM IV(45%). Se ha estudiado su comportamiento en difusión desde edades tempranas a partir de ensayos de migración forzada, así como los posibles cambios microestructurales que tienen lugar desde el fraguado hasta los 75 días de edad. En vista del buen comportamiento en difusión del cemento tipo IV a partir de los 75 días, y del refinamiento de la microestructura que supone el uso de esta adición, se han complementado estos resultados con un estudio del transporte de cloruros del cemento con mayor contenido en ceniza volante (CEM IV) frente a uno portland ordinario (CEM I) pero tras un curado de 90 días. En este caso, el transporte por difusión se dio en combinación con el transporte por capilaridad. Los resultados muestran que, respetando este tiempo de curado, la difusividad del cemento tipo IV es menor que la del cemento tipo I, sin embargo el avance de cloruros por capilaridad es más rápido en el cemento tipo IV. Por último, se ha realizado un estudio comparativo del comportamiento en corrosión de dos hormigones, uno elaborado con cemento tipo IV y otro con cemento tipo I y poniendo el material en contacto con el agresivo a muy temprana edad (7 días de curado). Se ha observado que el cemento con adiciones presenta valores de intensidad de corrosión iguales o ligeramente menores que el portland ordinario incluso a edades iniciales. En todos los casos, la contaminación por cloruros se hizo sumergiendo las probetas parcialmente en una disolución de NaCl al 3% simulando el contacto con agua de mar. Los resultados revelan la viabilidad del empleo de un cemento con alto contenido de ceniza volantes para estructuras en ambiente marino, desde edades tempranas. Dada la importancia de la corrosión de las armaduras que presentan las estructuras ubicadas en ambiente marino, se ha planteado la posibilidad del empleo de ultrasonidos como técnica no destructiva capaz de detectar la microfisuración inical debida a la corrosión de las armaduras. Para poder detectar fisuras de dimensiones tan pequeñas, en lugar de llevar a cabo un análisis de la Velocidad del Pulso Ultrasónico, se ha realizado un estudio de la evolución de los fenómenos de segundo orden frente a la corrosión. La relación entre los subarmónicos parece ser un buen indicativo de la aparición de fisuras por corrosión. Por último, se ha llevado a cabo una campaña de toma de muestras en el muelle 17 del Puerto de Alicante (año 2014), complementando así las dos campañas previas realizadas en los años 1997 y 2004. Los resultados indican que existe una relación entre la cantidad de cloruros que han penetrado en el hormigón y la orientación de las distintas partes de la estructura. En concreto, existe una relación entre la cantidad de cloruros y los vientos predominantes, así como el oleaje más significativo de la zona. El coeficiente e difusión por el contrario, no parece presentar una relación clara con la orientación. El valor de vida útil estimado a partir del modelo probabilístico empleado en este trabajo está comprendido entre 5 y 13 años.
22

Extracción electroquímica de cloruros del hormigón armado: estudio de diferentes variables que influyen en la eficiencia del tratamiento

Sánchez de Rojas Noguera, María José 02 September 2004 (has links)
No description available.
23

Inhibidores en el inicio y propagación del proceso de corrosión de las armaduras en el hormigón armado

Saura Gómez, Pascual 20 June 2011 (has links)
No description available.
24

Matrices cementicias multifuncionales mediante adición de nanofibras de carbono

Galao Malo, Oscar 23 March 2012 (has links)
No description available.
25

Aplicación de las buenas prácticas de la guía del PMBOK para la gestión de un proyecto de construcción

Salazar Cusi, Jorge Luis January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Muestra en forma general los grupos de procesos y áreas de conocimiento que están definidos en el PMBOK del PMI y la aplicación de los grupos de procesos necesarios para gestionar un proyecto de construcción (Proyecto), a través de cada grupo de las áreas de conocimiento suficientes para llevar al proyecto descrito al éxito y cumplimiento de su objetivo. Las herramientas utilizadas para generar cada entregable en los distintos grupos de procesos y para las diferentes áreas de conocimientos utilizadas son documentación de propiedad de la empresa encargada del gerenciamiento del Proyecto. Lo que se llama como “buenas prácticas”, indicadas en la guía del PMBOK, no son más que recomendaciones y/o pasos a seguir para que la gestión de proyecto sea más ágil y ordenada, que han sido mejoradas a través del tiempo por miembros del Project Managment Institute (PMI). La aplicación de las buenas prácticas en un proyecto real de construcción proporciona orden en las comunicaciones entre el cliente, supervisión y contratistas; además brinda control y trazabilidad para realizar el seguimiento del alcance, tiempo, costo y calidad en los entregables. Con todas estas herramientas aplicadas de forma correcta se puede prevenir retrasos, generar un ahorro en el presupuesto y un cierre de etapas y proyecto correcto y de forma eficiente. / Trabajo de suficiencia profesional
26

Estudio, análisis y diseño de secciones permeables de firmes para vías urbanas con un comportamiento adecuado frente a la colmatación y con la capacidad portante necesaria para soportar tráficos ligeros

Rodríguez Hernández, Jorge 11 July 2008 (has links)
Los firmes permeables forman parte de la tendencia de construcción sosteniblecomo uno de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) más completos. Paraestudiar la capacidad de infiltración en laboratorio, se ha desarrollado el ensayo deresistencia a la colmatación con el Infiltrómetro Cántabro Fijo (ICF). Este ensayo es unaherramienta eficaz para la caracterización de diferentes tipos de pavimentos permeables,exponiéndolos a un aporte conocido de agua, variando el estado de colmatación y lainclinación de la superficie. Además, para estudiar la capacidad de infiltración encampo, se ha desarrollado el Infiltrómetro Cántabro Portátil (ICP), el cual permiteidentificar claramente cualquier tipo de superficie, permeable o impermeable, así comosu capacidad de infiltración. Respecto a la degradación de los materiales, se haanalizado la afección de los vertidos de hidrocarburos sobre mezclas bituminosasporosas fabricadas con distintos tipos de betunes. Por último, se han construido modelosde firmes permeables en el Laboratorio (FIDICA), en el Campus de Santander de laUniversidad de Cantabria y en el aparcamiento experimental de la Guía en Gijón. / Pervious pavements are part of the trend of sustainable construction as one of themost complete Sustainable Urban Drainage Systems (SUDS). The clogging resistancetest with the Fixed Cantabrian Infiltrometer (FCI) has been developed to study theinfiltration capacity in laboratory. The FCI is an effective tool for the characterization ofdifferent pervious pavements types, exposed to a known contribution of water, varyingclogging conditions and slope. Besides, the Portable Cantabrian Infiltrometer (PCI) hasbeen developed to study the infiltration capacity in field. The PCI allows clearlyidentifying any type of surface, pervious or impervious, as well as its clogging level.Regarding the materials degradation, the affection of hydrocarbons leakages overporous asphalt has been analysed. Lastly, models of pervious pavements have been builtin the FIDICA Laboratory and in the Santander Campus of the University of Cantabria,besides several experimental parking bays in La Guía, Gijón.
27

Análisis elasto-plástico anisótropo de arcillas blandas en procesos de carga sin drenaje

Ballester Muñoz, Francisco 1 September 1977 (has links)
En presente trabajo se estudian las condiciones de servicio, así como el proceso que ocurre al producirse la rotura del suelo en cargas rápidas sobre arcillas: a) Elaboración de un modelo elasto-plástico, en el cual se reproduzca la plastificación progresiva del material, definiendo un nuevo criterio de rotura que pueda incluir los factores más representativos del comportamiento de la arcilla, incluso la anisotropía y la heterogeneidad de la misma que no eran considerados anteriormente. b) Introducción de este modelo reológico en un nuevo modelo de elementos finitos. De entre las diferentes posibilidades se ha elegido un modelo híbrido en tensiones y deformaciones, para lo cual partiendo del principio variacional de REISSNER, se ha generalizado para estudiar la fase plástica. La discretización se ha efectuado con los elementos triangulares y cuadrangulares híbridos. c) Se aplica el modelo en una zapata en faja indefinida actuando sobre una capa de arcilla deformable sobre una base rocosa rígida con interfaz lisa, variándose todos los parámetros que en él intervienen y deducción de una serie de conclusiones sobre la influencia de los factores estudiados en el comportamiento de la arcilla. / In this paper we study the conditions of service, and the process that occurs at ground breaking in fast load on clays: a) Development of elastic-plastic model in which to play the pushover of the material, defining a new failure criterion which may include factors represent the behavior of the clay, including the anisotropy and heterogeneity of the same were not considered previously. b) Introduction of the rheological model in a new finite element model. Among the different possibilities we have chosen a hybrid model stresses and strains for which starting from the Reissner variational principle has been generalized to study the plastic phase. The discretization was made with triangular and quadrangular elements hybrids. c) Model was applied in a strip footing on indefinite acting on a layer of deformable clay on a rock hard smooth interface, by varying all the parameters involved in it and deduction of a number of conclusions about the influence of the factors studied the behavior of the clay.
28

Estudio de hidrología e hidráulica para el diseño del drenaje en el corredor vial puente Chagual – Retamas (La Libertad)

Arpi Choque, Verónica Vanessa January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el estudio de hidrología e hidráulica para las obrasde drenaje vial puente Chagual - Retamas, localizada en la Provincia de Pataz departamento de La Libertad, lo cual permita en todo momento y de manera eficiente desalojar el escurrimiento, consecuencia de las precipitaciones. La vida útil de una vía generalmente está ligada al período de tiempo en el que el exceso de agua permanece en su estructura. Como un objetivo del drenaje es preservar la vía y prevenir al medio ambiente de un impacto negativo, se aborda el presente estudio con el fin de analizar, calcular y dimensionar las principales estructuras que componen un sistema de drenaje, tales como: alcantarillas, badenes y puentes. / Trabajo de suficiencia profesional
29

Diseño hidrológico, hidráulico y subestructura del puente Casablanca

Villalobos Silva, Julio Alberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora el diseño hidrológico, hidráulico y subestructural del puente vehicular “Casablanca” sobre el río Huallaga que proporciona una nueva opción para acceder al sector de Conchamarca; buscando liberar el tráfico que circula por los puentes vehiculares: Colpa Alta y Matibamba; ya que la problemática de acceder hacia este sector se prolonga por largos lapsos de tiempo, con mayor dificultad cuando los productores agrícolas necesitan transportar sus productos hacia Huánuco y otras localidades y en los días denominados como “día de mercado”; ya que deben circular a través de otros puentes vehiculares los cuales se encuentran muy alejados de esta localidad. Para la elaboración del diseño hidrológico e hidráulico toma como referencia algunos criterios hidrológicos empíricos y prácticos contenidos en textos sobre el diseño de puentes. Así como desarrollos estadísticos de probabilidad, todo ellos respaldado por las normas internacionales estipuladas por la American Association of State Highway Transportation Officials (AASTHO) y el Manual de diseño de puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, junto con la opinión de diversos reglamentos sudamericanos especializado en puentes. El diseño de la subestructura tomara como dato de diseño inicial los resultados de las cargas de la superestructura obteniendo finalmente la geometría del mismo junto con todos sus elementos y sus cargas de diseño. / Tesis
30

Desarrollo de un modelo integrado de procesos para la gestión de proyectos diseñados según PMBOK®, homologable con ISO 21.500:2.012 y compatible con PRINCE2®. MIGP: Modelo de Gestión Integrada de Proyectos

Nájera Pérez, Ángel 11 July 2016 (has links)
La gestión de proyectos es un área de gran desarrollo e interés para las empresas y organizaciones, tanto si basan su estrategia empresarial en los beneficios que se obtienen con ellos, como si, simplemente, los necesitan para seguir con sus actividades. En cualquier caso, es una herramienta de cambio que permite adaptarse a las necesidades de sus clientes. Es importante resaltar, que un proyecto es algo único que se realiza por un grupo o equipo en un momento dado, por que la propia organización del proyecto es un ente temporal que se creará y se disolverá una vez éste haya finalizado. Esto significa que por su propia naturaleza es una organización no estable, donde el conocimiento no se retiene, de forma que en cada proyecto se puede volver a reinventar la rueda. Para evitar repetir los errores y aprovechar las experiencias y el conocimiento generado en cada uno de ellos, varias organizaciones y asociaciones han recopilado las buenas prácticas en gestión de proyectos, siendo muy recomendable su consideración. De hecho, en 1.969 se creó PMI® ‐Project Management Institute‐, con el objetivo de agrupar este conocimiento y fomentar la profesión del director de proyectos. Este instituto edita la guía para la gestión de proyectos más influyente y reconocida a nivel mundial, a saber, el PMBOK® o Project Management Body of Knowledge, cuerpo de conocimiento de esta área en el que se indican los procesos a implantar en un proyecto según el consenso alcanzado por un grupo de expertos. Este documento tan solo es una guía y, por tanto, no resulta ser de obligatorio cumplimiento. Expone la manera en la que un proyecto debería ser gestionado desde el punto de vista de su director. En el Reino Unido a través de la Oficina Gubernamental de Comercio, y a partir de las experiencias en el desarrollo de proyectos, puso en marcha un método que denominó PRINCE® –Projects in Cotrolled Environments‐ (en este momento se denomina PRINCE2®), que sí establecía de modo prescriptivo los principios, los temas y los procesos a implementar para gestionar un proyecto, de forma que las buenas prácticas generales descritas en los diferentes cuerpos de conocimiento se materializasen en un modelo concreto de gestión de proyectos. En estos momentos, PRINCE2® es de facto el estándar más utilizado, sobre todo, por las grandes organizaciones a nivel mundial. Finalmente, a nivel internacional, cabe señalar que se han generado varias iniciativas para crear un estándar de gestión de proyectos que sea reconocido en este nivel, lo que ayudaría a las relaciones comerciales entre diferentes países, así como, a facilitar el entendimiento a la hora de desarrollar proyectos entre diferentes, sectores, empresas y/o países. En esta línea, en 2.012, ISO publicó la norma básica ISO 21.500:2.012 que ‐basada fundamentalmente en el PMBOK®‐ pretende ser en un futuro la herramienta para que las empresas puedan certificarse, y por consiguiente, ser reconocidas como cumplidoras de la misma. En este entorno es en el que se ha gestado y basado la justificación de esta tesis, ya que en estos momentos se pueden encontrar empresas que han adoptado PRINCE2® y lo han hecho ajustándolo a sus necesidades, otras que están creando o adaptando sus procesos a la norma ISO 21.500:2.012, mientras que otras muchas basan sus procesos en las buenas prácticas descritas en el PMBOK®. Esta divergencia en la estrategia utilizada a la hora de gestionar los proyectos puede hacer que éstos sean ineficientes, sobre todo cuando la organización tiene que desarrollar proyectos con organizaciones o clientes que usen diferentes enfoques. Lo que obligaría a un esfuerzo extra tanto del equipo del proyecto como de la propia organización, y, en muchos casos, daría lugar a errores al no conocer con exactitud cómo proceder en cada caso, generándose por ello una falta de predictibilidad. De ahí que, en esta tesis, se haya abordado la posibilidad de diseñar un modelo o método que sea capaz de aunar ‐basándose en los procesos del PMBOK® y en las buenas prácticas de PRINCE2®‐ los tres diferentes enfoques, lo que sin duda facilitaría la interacción entre organizaciones. En esta tesis se han analizado y reformulado los principios a seguir de forma obligatoria a la hora de gestionar un proyecto, las áreas de conocimiento a analizar a lo largo del mismo y, sobre todo, los procesos que se deben utilizar, indicando tanto sus entradas como las salidas y los productos de gestión que se producen en cada uno de ellos, definiendo con detalle cómo se debería actuar para cumplir con las directrices de los tres enfoques. Todo este conocimiento se ha materializado en el MGIP o modelo de gestión integrada de proyectos y que pretende ser la base para que paulatinamente se vayan incorporando y homologando otros enfoques en gestión de proyectos que lo complementen. Así, se han generado 72 procesos, estructurados en 11 áreas de conocimiento y en 6 fases de gestión, que abarcan desde el origen de la necesidad de la dedicación de recursos para obtener un producto o servicio que pueda cubrir una necesidad, hasta el paso a operaciones de dicho resultado, pasando por las fases de inicio, planificación, ejecución y control y cierre. Finalmente, indicar que la investigación desarrollada en esta tesis, confirma que es factible la consecución del objetivo principal de la misma, a saber, la creación del MGIP, y en base al mismo, alcanzar los beneficios generados al aunar los diferentes enfoques integrados en el mismo. Ello se ha demostrado a partir del resultado del análisis comparativo realizado sobre un caso práctico en el que una empresa que basa su estrategia de negocio en el desarrollo de proyectos bajo una metodología y unos procesos creados por ella y para ella, es comparada frente al enfoque descrito en el MGIP. Concluyéndose que la estrategia de gestión de la empresa analizada puede ser integrada completamente y mejorada en la metodología del MGIP.

Page generated in 0.1136 seconds