• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 64
  • 40
  • 38
  • 33
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

“Entre Culturas”: un proyecto de acercamiento cultural y problematización de estereotipos

Matsuda Salazar, Dany Hiroyuki, Sarria Vargas, Maria Alejandra, Carrillo Chacon, Melissa Nicole, Tapia Ojeda, Camila Emily, Ramos Maldonado, Rubi Esmeralda 09 May 2023 (has links)
Con la creciente migración venezolana al Perú, este se ha convertido en el segundo país con la mayor cantidad de refugiados de esta comunidad, de los cuales el 75% reside en la capital. Con el fin de contribuir a una convivencia pacífica entre ambas comunidades, peruana y venezolana, el presente proyecto tiene como objetivo promover el conocimiento de la realidad del migrante venezolano para el acercamiento cultural libre de estereotipos entre ambas comunidades residentes en la urbanización Los Rosales de Pro en el distrito de Los Olivos. Basándose en la estrategia del pilar de integración según la OIM, específicamente la integración cultural y cohesión social, “Entre culturas” propone esto mediante 3 componentes secuenciales: el conocimiento sobre la realidad del migrante venezolano, el reconocimiento y problematización de estereotipos y, finalmente, la integración mediante actividades en conjunto. Para la implementación del piloto, el proyecto trabaja los primeros dos componentes mencionados y logra que 5 de los 6 participantes cambien su percepción sobre los venezolanos a una más empática y positiva, mientras que el 100% afirma reconocer que la realidad del migrante es compleja y retadora. Asimismo, 4 de 6 participantes identifican como origen de sus estereotipos la opinión externa de amigos/familiares y el discurso negativo sobre venezolanos en medios de comunicación. En suma, el proyecto evidencia tener un impacto positivo en la problematización de las consecuencias de los estereotipos sobre la comunidad venezolana y por ende contribuye a un mayor acercamiento entre culturas. / Due to the growing migration process from Venezuelans to Perú, this has become the second nation with the most refugees from this community; of which 75% resides in its capital. Looking forward to a more peaceful coexistence between both communities, Peruvians and Venezuelans, this project aims to promote knowledge about the reality of migrants and hardships to achieve a cultural approachment free of stereotypes between both communities that reside in the urbanization Los Rosales de Pro in Los Olivos district in Lima. Based on the integration pilar strategy proposed by the IOM, more specifically cultural integration and social cohesion, “Entre culturas” follows 3 consecutive components: Knowledge about the reality of Venezuelan migrants, the recognition and elimination of stereotypes and finally the integration through joint activities. For the pilot, the project works through the first two named components and achieves 5 out of the 6 participants claiming that their perceptions about migrants have changed to a more empathic and positive view. Furthermore, 100% of the participants claim to recognize that the reality of migrants is complex and challenging. Also, 4 out of the 6 participants identify their stereotypes origins as caused by external opinions from friends and family, as well as the negative narrative portrayed in the media. In conclusion, this project has proven to have a positive impact on the elimination of stereotypes on the Venezuelan migrant community and therefore contributes to a greater approach between cultures.
132

Discurso de odio en Twitter: discriminación y racismo hacia inmigrantes en Chile

Espinoza Ormazábal, Antonia Belén 15 September 2023 (has links)
El fenómeno de la migración presenta una crisis latente, miles de personas deben salir de sus país de orígen en búsqueda de un lugar donde acentuarse y desarrollarse causando reparo en ciertos sectores de las sociedades receptoras. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿qué discursos se generan hacia la población inmigrante? ¿el racismo y la discriminación se ha acentuado para todos los migrantes o en especial para los que tienen características socio-raciales o económicas específicas/al momento de inmigrar? El presente trabajo tiene como objetivo comprender la manera en que se presenta los casos de discurso de odio hacia los migrantes y el fenómeno de la migración en Chile mediante las interacciones de los usuarios chilenos de Twitter observando los tópicos principales a que hacen referencia. Específicamente, se busca ahondar en las percepciones que tienen los usuarios de Twitter que producen el discurso de odio hacia los inmigrantes, cuáles son las problemáticas asociadas a ellos y en ese sentido, entender cómo el racismo sigue presente en la red social de Twitter. La metodología que se utilizará será de corte mixto utilizando herramientas como API para la recolección de información y Análisis del Discurso crítico para el análisis. Se ha realizado una revisión de la literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la Antropología y en disciplinas afines identificando autores claves para la comprensión del tema.
133

De redes de apoyo a organizaciones sociales: migración venezolana y protagonismo femenino en el caso de la Asociación Civil Gran Mujer Ámate y Valórate (GRANMAV)

Garayar Cabrejos, Ariana del Rosario 09 May 2024 (has links)
Desde su llegada al Perú, los migrantes venezolanos enfrentan distintos desafíos que impiden su integración pacífica con la comunidad peruana, como la precariedad laboral, el acoso y la xenofobia. Esta situación los mantiene en un estado de vulnerabilidad tanto social como económica que afecta, especialmente, a las mujeres migrantes. Por tal motivo, las migrantes venezolanas comenzaron a formar redes de apoyo social entre sus compatriotas que, luego, se formalizaron en organizaciones sociales de migrantes con el objetivo de promover la integración con la comunidad local. Ante lo mencionado, el presente trabajo tiene como objetivo general analizar el proceso de organización de las mujeres migrantes venezolanas en la Asociación Civil GRANMAV para superar los obstáculos de la migración. Para ello, se realizaron doce entrevistas a profundidad a las miembros fundadoras de la Asociación Civil GRANMAV, enmarcadas en la metodología “historia de vida”. Por medio de esta herramienta cualitativa, se encontró que este grupo de mujeres migrantes venezolanas en Lima establecieron redes de apoyo social informales, a través de plataformas virtuales (Facebook, WhatsApp y Zoom) y encuentros presenciales, para superar los obstáculos de la migración. Posteriormente, con el apoyo de la ONG HIAS, estas redes se formalizaron en la Asociación Civil GRANMAV, la cual busca ayudarlas a superar los obstáculos de la migración, proteger sus derechos y facilitar su proceso de integración. / Since their arrival in Peru, Venezuelan migrants face different challenges that prevent their peaceful integration with the Peruvian community, such as job insecurity, harassment, and xenophobia. This situation keeps them in a state of both social and economic vulnerability that especially affects migrant women. For this reason, Venezuelan migrants began to form social support networks among their compatriots, which later became formalized as migrant social organizations with the purpose of promoting peaceful integration with the local community. Given the aforementioned, the present work has as general objective to analyze the process of organization of Venezuelan migrant women in the GRANMAV Civil Association to overcome the obstacles of migration. For this, twelve in-depth interviews were conducted with the founding members of the GRANMAV Civil Association, framed in the "life history" methodology. Through this qualitative tool, it was found that this group of Venezuelan migrant women in Lima established informal social support networks, through virtual platforms (Facebook, WhatsApp and Zoom) and face-to-face meetings, to overcome the obstacles of migration. Subsequently, with the support of the ONG HIAS, these networks were formalized in the GRANMAV Civil Association, which seeks to help them overcome the obstacles of migration, protect their rights and facilitate their adaptation and integration process.
134

La capacidad de aspirar y el acceso al mercado laboral formal de la migración venezolana calificada y no calificada en Lima Metropolitana 2015-2018

Márquez González, Luis Ernesto 01 September 2020 (has links)
El Perú es actualmente el segundo país latinoamericano con mayor número de personas migrantes venezolanas, y el primero en cuanto a incremento porcentual para el período 2015-2018. Esta migración mayoritariamente joven y en busca de mayores y mejores oportunidades laborales se concentra principalmente en una Lima Metropolitana de baja formalidad laboral. El empleo formal vinculado a la capacidad de aspirar entraña autonomía, libertad y calidad del empleo; componentes constitutivos de la calidad de vida de cualquier persona. Por consiguiente, la presente tesis analiza la ampliación de la capacidad de aspirar de las personas migrantes venezolanas calificadas y no calificadas entre 25 y 45 años, a partir del acceso al trabajo formal en Lima Metropolitana con referencia al período 2015-2018. Para ello se realizan encuestas estratificadas y entrevistas semiestructuradas a ambos grupos con el fin de explorar las motivaciones que tuvieron para migrar a Lima Metropolitana; los obstáculos asociados al capital social y redes de contacto que puede presentar el entorno limeño en aras de garantizar un equitativo acceso al mercado laboral formal; y examinar las capacidades centrales que el entorno limeño podría estar ampliando o menoscabando en estos grupos a partir del acceso al mercado laboral formal. Nuestros hallazgos concluyen que las oportunidades de trabajos cualitativamente valiosas están fuertemente supeditadas a la calidad de redes de contacto con las que cuenta cada persona. El grado académico, habilidades y aptitudes no inciden demasiado en las oportunidades reales de cada una. Puesto que persisten importantes desigualdades en el relacionamiento interpersonal en el seno de la sociedad limeña, la agencia individual se ve significativamente limitada. Asimismo, se observa que las personas migrantes venezolanas profesionales son aquellas que reportan una capacidad de aspirar más amplia. Finalmente, parecería que el entorno de Lima Metropolitana –en comparación a Venezuela-, de un lado, ha permitido ampliar las capacidades centrales afines al sostenimiento personal y familiar de ambos grupos a partir del acceso al empleo formal, y, por el otro, ha menoscabado aquellas relativas a la calidad del empleo.
135

Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho

Gutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos sociales por los que transitan. La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con 23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas, la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas: laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su desarrollo personal, profesional y comunitario. Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo rural y sus costumbres. Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes, tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool. The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social contexts they encounter themselves in. Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through participatory-action research techniques, we explored the manner in which students conceived their present and anticipated their future according to their social role within the community. Results were organized in three dimensions: work, community and education, showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or definite pathway to personal, professional and community development. Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they experience within the migration process, along with the tensions between school and community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world and its traditions. In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community resources, the need for promoting active high-school student participation within educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
136

Respeto por la familia en las políticas migratorias entre Chile, Perú y Colombia

Vásquez Mejías, Carmina Asunción January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria revisa el desarrollo de las políticas internacionales orientadas a la protección de los niños, niñas y adolescentes y su familia, desde su concepción histórica y legal hasta el presente, y critica cómo los niños, niñas y adolescentes tienen mayor protección a través de la historia y va desdibujándose el rol de la familia, ya que el interés superior del niño, se vuelve tarea de varios organismos, del estado y de la sociedad en general. Para reflejar este fenómeno hemos querido estudiar la migración entre Chile, Perú y Colombia, los tratados internacionales suscritos por estos países, los tratados bilaterales, las leyes internas y cómo los tratados han sido respetados. Trataremos también de dar soluciones a los problemas de reunificación familiar, que aquejan a estos tres países con sus peculiaridades propias
137

El principio de igualdad y no discriminación en razón de la nacionalidad como principio rector del estatuto jurídico de los migrantes en Chile

González Guerrero, Bárbara Alicia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta de un fenómeno que ha estado creciendo constantemente en el campo internacional y que radica, principalmente, en cómo los diversos acontecimientos de las prácticas discriminatorias se ven reflejadas en nuestra sociedad, particularmente debido a diversos fenómenos migratorios y al hecho de que las comprensiones de lo que constituye la nacionalidad se ven afectadas por criterios del Derecho internacional. A lo que se apunta es que, una vez visualizado correctamente el campo en el cual observar el problema, es decir, el de la migración que se ha dado dentro de América Latina por parte de extranjeros hacia nuestro país, se estudiará cómo es que el Derecho internacional y sus pautas reflejadas particularmente en los derechos de igualdad y no discriminación se constituyen como principios rectores que guían el estatuto jurídico de los migrantes en Chile. Para ello se hace uso de bibliografía pertinente perteneciente al ámbito del Derecho internacional público; de leyes y reglamentos basados principalmente en las nuevas políticas públicas que se están realizando en torno a las recientes migraciones al país; y, por último, se revisa jurisprudencia reciente que ha estado dialogando en torno a los principios referidos sobre los que se basa el trabajo. Se concluye todo con una reflexión personal sobre el tema.
138

Inmigrantes magrebíes residentes en el campo de Cartagena: propuestas de intervención socioeducativa desde el ámbito municipal

Madrid Izquierdo, Mª Antonia 11 December 1999 (has links)
La integración de la población inmigrante que reside en la Región de Murcia, pasa por la puesta en marcha de planes municipales integrales que impliquen la acción coordinada de todos las entidades involucradas en este proceso: Administraciónes Central, Autonómica y Local, ONG's, sindicatos, etc...,con la atención preferente a los colectivos de mujeres y de menores inmigrantes. / The integration of the immigrants who live in the Region of Murcia needs to set up integral municipal plans which have to include all the institutions that are implicate in this process: Central, Autonomic and Local Administrations, Trade Unions, ONG's, etc. With special attention to the immigrant groups of women and children.
139

El sistema migratorio de los Estados Unidos de América : análisis del estándar internacional de derechos humanos en materia de derechos sociales de los extranjeros residentes

Ureta Ibarra, Guillermo Andrés January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Posterior a la llegada del hombre blanco europeo, Estados Unidos de América se ha configurado como un centro de atracción para muchas personas que, por diversos motivos, han puesto su confianza en el porvenir en este territorio. En lo que respecta a los procesos migratorios contemporáneos, la hegemonía económica, social y cultural que ha ejercido a partir del siglo XX le ha permitido imponer sus intereses en el concierto internacional, y la prosperidad alcanzada en estos ámbitos atrae a millones de personas que buscan establecerse de forma permanente en su territorio, por cualquiera de las variadas razones que impulsan los movimientos migratorios actuales, que van desde verse obligados a una reubicación y búsqueda de mejores condiciones de vida, a cumplir el afán de conocer aquél lugar en que tantos dicen haber logrado un sueño, el “sueño americano” de bien estar, entre muchas otras. Ninguno de los procesos migratorios que ha visto dicha tierra ha estado exento de polémica, y los conflictos de diversa naturaleza parecen estar íntimamente ligados a dichos fenómenos. En la actualidad la política migratoria de dicho país se encuentra en constante debate en el interior del mismo, especialmente aquella que respecta a los inmigrantes ilegales o indocumentados. A nivel internacional, en tanto, se cuestiona su nivel de compromiso con los derechos sociales en general, y de personas inmigrantes en particular, a partir de la no ratificación y, en algunos casos, ni siquiera la firma de ciertos tratados considerados fundamentales al respecto. Siendo Estados Unidos el centro de inmigración por excelencia a nivel internacional, nos interesa aquí analizar la forma en que éste cumple con estándares internacionales en el reconocimiento de derechos sociales para inmigrantes, o bien, determinar su vi carácter deficitario, tanto en atención a un estándar general internacional, como a las obligaciones jurídicas que este país puede presentar en atención a su calidad de miembros de distintas organizaciones internacionales. Para ello se analiza la figura del Green Card y la posibilidad real de su obtención, las dificultades para lo mismo y, más importante aún, los derechos que a través de ella se adquieren, con el fin de hacer la comparación necesaria con instrumentos internacionales. Para un mejor entendimiento, se explica de forma previa la forma de Estado que ha adoptado el país en análisis, para luego dar a conocer la forma en que se configura su sistema migratorio, pues consideramos que no es posible comprender a cabalidad el segundo sin conocerse el primero.
140

La problemática del bien jurídico protegido por la figura del artículo 411 ter del Código Penal chileno

Flores Álvarez, Michael Christopher January 2014 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho penal) / Con la introducción en el ordenamiento jurídico nacional del artículo 411 ter del Código Penal, se consagró en Chile una figura típica que no está orientada a la protección de bien jurídico alguno, sino que en ella convergen tanto criterios morales como necesidades probatorias, pretendiéndose orientar la conducta de los ciudadanos a través de ideas morales, que se alejan totalmente de los fundamentos de un derecho penal de un Estado democrático de Derecho, vulnerando entre otros, el principio de lesividad y a la postre, instrumentalizándose la política criminal para fines totalmente ajenos a los que pueden legitimar la intervención del derecho de castigar en un Estado democrático moderno.

Page generated in 0.0578 seconds