• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 64
  • 40
  • 38
  • 33
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Danza contemporánea como medio de liberación de la tensión emocional y expresión en mujeres maltratadas

Vera Esteban, María del Carmen 13 September 2021 (has links)
Este estudio se diseña con el propósito de averiguar el estado en el que llega un grupo de mujeres víctimas de maltrato machista a una Casa de Acogida de la ciudad de Alicante, las barreras que deben sortear para abandonar la relación abusiva y la influencia del apoyo recibido durante su estancia en la misma. Los objetivos específicos de la investigación fueron: (1) Conocer al colectivo de mujeres maltratadas residentes en la Casa, su estado emocional y sus expectativas; (2) explorar su auto-concepto en las dimensiones académico-profesional, social, emocional y familiar y diseñar un plan de intervención para mejorarlo; (3) averiguar qué barreras encontraron en el momento de abandonar la relación abusiva y dar a conocer sus historias a través de sus narrativas personales; y (4) descubrir las fases emocionales por las que atraviesan las víctimas de maltrato a partir del estudio de un caso único para el que se adapta, implementa y evalúa un plan de intervención mediado por la danza. Las participantes fueron un total de 34 mujeres, 15 víctimas de maltrato machista, de origen inmigrante, de edades comprendidas entre 18 y 42 años (M = 31 años, DT = 8.44) y 19 mujeres españolas sin historia de maltrato, con edades entre 18 y 54 años (M = 28.63, DT = 10.84). El estudio utiliza un enfoque de investigación mixto de predominio cualitativo que emplea diseños de grupo y de caso único (múltiple e individual) de naturaleza interactiva en el que se utilizan diversas técnicas y fuentes de datos para medir las variables: Test de Auto-concepto, AF5 (García y Musitu, 1999) académico-laboral, social, emocional, familiar y física; Escala de Bienestar Psicológico, EBP (Sánchez-Cánovas, 1998); observación y entrevistas en profundidad (guiones de observación y entrevistas), diarios de campo y uso de cámara de vídeo. Como parte del estudio, se diseña, implementa y evalúa un plan de intervención (grupal e individual) basado en la danza contemporánea y se examina su efecto sobre el bienestar psicológico por su potencial para liberar y reducir la tensión emocional de las mujeres víctimas de maltrato. Los resultados obtenidos muestran que a su llegada a la Casa de Acogida las mujeres se estresan por el sufrimiento padecido, la incertidumbre y las expectativas erróneas sobre lo que van a encontrar en ella. No obstante, pasado el periodo de adaptación suelen reencontrarse consigo mismas; se van recuperando y van gestionando sus vidas. Con las estrategias aprendidas, consiguen un acercamiento entre madres e hijos/as y salen fortalecidas realizando una valoración positiva del apoyo profesional recibido. Asimismo, se detecta que necesitan recuperar el equilibrio emocional, específicamente, el fortalecimiento de su auto-concepto profesional, socio-emocional, familiar y físico. El análisis descriptivo y comparado por factores del auto-concepto reveló que las mujeres víctimas de violencia de género tenían un concepto de sí mismas significativamente más bajo que el de las mujeres que no habían sufrido maltrato en todas sus manifestaciones: profesional (p < .01), social (p > .05), emocional (p < .05), familiar (p < .01) y física (p < .01). La edad, sin embargo, no influía en el auto-concepto, ni ésta en interacción con el maltrato, ya que tanto en las mujeres mayores de 30 años como en las menores de esta edad, el auto-concepto, considerado conjuntamente en todas sus dimensiones, era más bajo en las participantes que habían sufrido maltrato que en las que no lo habían sufrido. Los resultados en bienestar psicológico subjetivo revelaron que al comienzo del estudio las participantes no gozaban del bienestar necesario para afrontar sus problemas; habían perdido la ilusión y sufrían insomnio. Padecían un permanente malestar y desilusión al percibir que las cosas no les iban bien. Tampoco se sentían bien consigo mismas ni útiles y necesarias para los demás. Sentían frustración al no haber logrado lo que querían como personas/madres/trabajadoras. Los hallazgos en bienestar general fueron aún más desalentadores, ya que se comprobó que no tenían sus necesidades básicas cubiertas y todas sobrevivían con incomodidades. Eran conscientes de que su situación no prosperaría y de que corrían grandes riesgos, lo que les hacía vivir con intranquilidad su presente y futuro. Tras la implementación del programa de danza contemporánea, se observaron diversos cambios a nivel cognitivo (gestión emocional), afectivo (fortalecimiento del auto-concepto y disminución de la ansiedad) y comportamental (ganancias en asertividad y afrontamiento de problemas) que contribuyeron a mejorar su estado de bienestar general, por lo que el programa de intervención diseñado se presenta como un recurso útil de ayuda a mujeres maltratadas al facilitar el auto-conocimiento del cuerpo-mente como una unidad y mejorar su seguridad e identidad personal desde el propio cuerpo. La aportación de la danza a la educación y fortalecimiento psicológico de las mujeres con historia de maltrato resultó ser crucial para su reinserción a la actividad del día a día. El programa aporta evidencia en soporte del uso de la danza para la intervención con casos similares, independientemente de la edad o de la nacionalidad por sus múltiples beneficios al desarrollo emocional y psicológico de las mujeres víctimas de violencia machista. En su conjunto, el estudio contribuye a la mejora de la salud física y mental desde el ámbito de la danza, pues se observaron claros indicios de mejora tras la intervención que repercutieron favorablemente en el ámbito familiar y social de las víctimas.
122

Los migrantes y el acceso a la vivienda digna y adecuada

Rojas Acosta, Ignacio Esteban January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis tiene como base la situación de precariedad habitacional que afecta a un segmento importante de la comunidad migrante en Chile, lo cual repercute directamente en sus posibilidades de inclusión a la comunidad nacional. Frente a este contexto, el análisis de la presentación se centra en precisar el reconocimiento al derecho a la vivienda digna y adecuada dentro del ordenamiento jurídico nacional, exhibiendo la diversidad de fuentes normativas y las consecuencias jurídicas que de ello se deriva. El primer capítulo está enfocado en conceptualizar el fenómeno de la migración. Para ello, se definen conceptos que se utilizarán a lo largo de la presentación y se efectúa una contextualización del fenómeno migratorio en sus expresiones global, regional y nacional. El segundo capítulo está centrado en la significación social y jurídica de la vivienda. De este modo, se define el concepto de vivienda y se recalcan sus implicancias sociales en la comunidad; además, se analiza la dimensión jurídica a través de los derechos sociales y, específicamente, por medio del derecho a la vivienda digna y adecuada. iv El tercer capítulo examina el reconocimiento del derecho a la vivienda digna y adecuada por parte del Estado de Chile. El análisis se centra en las fuentes normativas de origen internacional y de origen nacional, así como también sus consecuencias en la estructuración de las obligaciones jurídicas correlativas. Finalmente, el cuarto capítulo tiene por finalidad esbozar brevemente algunas propuestas que tiendan a mejorar la situación material que aqueja a la comunidad migrante vulnerable. Es de esperar que esta presentación sea de utilidad en el mejoramiento de las condiciones sociales de la comunidad migrante.
123

El debido proceso en el procedimiento administrativo migratorio

González Planzer, Joaquín January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo trata sobre el procedimiento al cual se deben enfrentar los extranjeros al momento de regularizar su situación migratoria (desde la entrada al país), si es necesario que este cumpla con los estándares modernos de un debido proceso y si, en caso de ser así, efectivamente cumple con dicho estándar. Así, el trabajo compara lo que se entiende por un debido procedimiento administrativo, lo que señala la legislación migratoria vigente y lo que ha sucedido en la práctica, analizando diversos casos. Finalmente, se expondrá si efectivamente con la actual legislación migratoria es posible lograr dichos estándares o si, por el contrario, se deben realizar cambios legislativos y cuál sería la profundidad de estos. / 20/11/2019
124

Estudio de teoría fundamentada sobre el alivio del peso del cuidado en cuidadoras inmigrantes de personas mayores dependientes

Galiana Gómez de Cádiz, María José 15 October 2010 (has links)
No description available.
125

De la apertura a la restricción: los cambios en la política migratoria del Perú respecto a los migrantes venezolanos entre el 2016 y el 2019

Costa Checa, Macarena 11 January 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objeto explicar los factores detrás de los cambios en la política migratoria del Perú -en el marco de la política exterior- hacia los ciudadanos venezolanos entre los años 2016 y 2019; de una política muy receptiva, a una considerable más cerrada referente a la llegada de inmigrantes venezolanos. El principal hallazgo se relaciona a la evolución de dos factores de índole interna -el incremento de ciudadanos venezolanos en tierra peruana, que va de la mano con la opinión pública; y las particularidades que distinguen a Martín Vizcarra y a Pedro Pablo Kuczynski como actores políticos-, y dos factores de índole externa -la prolongación de la crisis venezolana, y la configuración del panorama regional-. El desarrollo de dichos factores entre el 2016 y el 2019 -y la manera en que se relacionan entre sí- permiten identificar dos momentos. El primero se constituye entre el 2016 y 2017, y está marcado por la receptividad hacia los inmigrantes venezolanos que llegan al Perú. El segundo abarca los años 2018 y 2019, y evidencia un progresivo incremento en las barreras de entrada para los ciudadanos venezolanos. Así, en el 2016 y el 2017, son los factores externos los que crean las condiciones propicias para que el Perú se plantee perseguir una política exterior activa e implementar una política migratoria aperturista -y los factores domésticos permiten que dichas políticas se ejecuten, ratificándolas-, mientras que en el 2018 y el 2019, los factores internos cobran más relevancia para definir el rumbo de la política migratoria -y los factores externos constituyen un contexto internacional que lo permite.
126

Implementación de una consultoría enfocada en los contribuyentes de habla hispana para la declaración de impuestos en los Países Bajos

Santa Cruz Montero, Patricia Isabel 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia profesional implementando un modelo de negocios en los Países Bajos. Desde noviembre del 2011 a la fecha, he venido desarrollándome profesionalmente en consultorías internacionales localizadas en los Países Bajos, tanto en las áreas de Tributación, Contabilidad, Finanzas en inglés y holandés. Fue así, que luego de obtener la suficiente experiencia en el área de tributación holandesa, funde la consultoría PSM Consultancy en el año 2014. Esta consultora se localiza en la ciudad de Utrecht y se especializa en servicios en línea de declaración de impuestos para personas naturales y empresas de inmigrantes de habla hispana, quienes se ven afectados por la barrera idiomática y ello representa un serio problema para el cumplimiento de la obligación tributaria. La importancia del presente trabajo es brindar recomendaciones al momento de implementar un modelo de negocios en el extranjero, identificando el problema, estudiando al mercado, analizando las diferentes variables económicas, administrativas, tecnológicas y culturales, que se requieren investigar para la toma de decisiones. Tomando en cuenta toda la información, se puede encontrar una oportunidad de negocio.
127

¿Hacia la construcción de un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina?

Franco Leon, Elisabeth Nelly 01 October 2020 (has links)
Desde el 2014, Venezuela se encuentra sumida en una crisis generalizada, compleja y multidimensional que para mediados del 2019 se había encargado de expulsar a 4 millones de ciudadanos, de los cuales el 80% se encontraban en países de América Latina y el Caribe. De estos, 1.3 millones se fueron a Colombia, 766 mil al Perú, 288 mil a Chile, 263 mil a Ecuador, 168 mil a Brasil y 130 mil a Argentina. Frente a esta abrumadora presión, los gobiernos de la región reconocieron la necesidad de una respuesta regional conjunta y coordinada, y empezaron a cooperar mediante el establecimiento de dos instancias multilaterales ad hoc, a saber, el Grupo de Lima y el Proceso de Quito. Es por eso que la presente investigación se propone realizar un acercamiento al establecimiento de un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina en el marco de la crisis migratoria venezolana. Para ello se parte de la siguiente pregunta: ¿se está construyendo un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina? y se plantea la necesidad de entender la gobernanza en materia de migración como una construcción flexible que va cambiando y reajustándose con base en los acuerdos y acciones que se toman sobre la marcha, y analizar tanto los aspectos positivos como negativos del funcionamiento de esta.
128

La política exterior peruana respecto a Venezuela y su impacto sobre la política migratoria a favor de los ciudadanos venezolanos

Costa Checa, Macarena 29 September 2020 (has links)
En el presente trabajo se realiza un diseño de investigación para poder explicar los factores detrás del cambio en la política migratoria del Perú hacia los ciudadanos venezolanos entre el 2016 y 2018; de una política aperturista a una considerablemente más cerrada. Esta investigación se justifica en vista de que se han dado muchos cambios en materia migratoria en un periodo muy corto de tiempo. Cuando algo de esta índole ocurre, siempre es necesario realizar un análisis para encontrar qué existe detrás. La política migratoria debería estar construida para ser mantenida en el tiempo. Por lo tanto, cuando ocurre lo contrario, se vuelve imperativo encontrar las motivaciones detrás de estos cambios . A partir de la revisión de la literura, que se dividió en dos grupos - aquellos autores que sostienen que los factores externos motivan los cambios en la política exterior, y aquellos que argumentan que son los internos-, se formularon dos posibles hipótesis correspondientes. La hipotesís ‘A’ sostiene que son los factores externos -como los cambios políticos que se dieron a nivel regional en ese periodo de tiempo- los que explican el cambio en la política migratoria. La hipótesis ‘B’ sostiene que son los factores internos, tales como el creciente número de migrantes venezolanos en el Perú y la opinión pública. Esta investigaición está planteada para ser hecha mediante entrevistas a profundidad y búsqueda de fuentes primarias, en vista de que es de índole cualitativa.
129

Análisis del Programa de Integración Social de la Cura Pastoral Latinoamericana : “La inserción social de los migrantes legales peruanos de primera generación en Génova del 2011 al 2013”

Loayza Platas, Juan Ricardo 02 February 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida el Programa de Integración Social promovido por la Cura Pastoral Latinoamericana ha contribuido a reducir las dificultades que afrontan los migrantes legales peruanos de primera generación, para integrarse socialmente al nuevo entorno en Génova – Italia, durante los años 2011 y 2013. En esta tesis se analizan los aportes del programa de integración social para la adaptación de los migrantes peruanos, y los factores que limitan la integración de los migrantes. La finalidad es plantear recomendaciones y mejorar dicho programa para un mejor servicio de la iglesia a los migrantes peruanos que constituyen un gran número en Génova. Los temas más trabajados en la investigación fueron: la participación de los migrantes en los talleres: sus sugerencias y su percepción; evaluar la influencia del idioma italiano en su adaptación, el grado de conocimiento de los migrantes peruanos respecto a la normatividad legal para que tomen sus decisiones. En general se quiere conocer de qué forma todos estos factores intervienen en la integración social de los migrantes peruanos. Los resultados de esta investigación pueden ser útiles en términos de gerencia social ya que serán aplicables a grupos sociales importantes y podrán mejorar su calidad de vida. Sobre todo porque la migración de la población peruana es un fenómeno significativo. En la perspectiva de la gerencia social, este estudio podrá identificar aciertos y oportunidades de mejora de la intervención de la iglesia como un actor social importante; y además validar un programa que contribuya a la política social del Estado italiano, a la normatividad y procedimientos establecidos para los migrantes. Desde la iglesia católica se podrá tener un trabajo integral y dinámico, mejorar la planificación estratégica, encontrar las cadenas de valor y socializar la experiencia para hacerla extensiva a otros lugares donde la iglesia tiene trabajo con migrantes. La presente investigación, permitirá mostrar logros de la Cura Pastoral Latinoamericana, a través de su Programa “Integración Social” los que podrán optimizarse aún más, si la institución se fortalece, e incorpora elementos de gerencia social. / Tesis
130

Gobernanza migratoria en América del Sur y los procesos consultivos regionales sobre migración: el llamado Proceso de Quito 2018

Cornejo Flores, Renzo Giovanni 30 October 2023 (has links)
La presente investigación aborda el objetivo principal de explicar el impacto y alcance que tiene el denominado Proceso de Quito en las políticas migratorias domésticas de los países miembros en relación con el éxodo de personas de nacionalidad venezolana desde el 2018 hasta la actualidad. El método empleado se basa en un diseño de carácter, principalmente, cualitativo con entrevistas semiestructuradas a investigadores sobre el tema, personajes de la sociedad civil y, sobre todo, personas refugiadas y migrantes de nacionalidad venezolana quienes son las personas que se ven directamente afectadas. Asimismo, se realiza un análisis de la formación y evolución de este proceso a través de sus declaratorias. Las principales conclusiones de esta investigación señalan que los Procesos Consultivos Regionales sobre Migración, como el Proceso de Quito, son iniciativas de carácter técnico multilateral de alcance limitado debido a factores como la politización del espacio, la ausente participación de autores claves y la falta de transversalidad en los compromisos adoptados. / This research addresses the main objective of explaining the impact and scope that the so-called Quito Process has on the domestic migration policies of member countries in relation to the exodus of Venezuelan nationals from 2018 to the present. The method used is based on a mainly qualitative design with semi-structured interviews with researchers on the subject, members of civil society and, above all, refugees and migrants of Venezuelan nationality who are the people who are directly affected. An analysis is also made of the formation and evolution of this process through its declarations. The main conclusions of this research indicate that the Regional Consultative Processes on migration, such as the Quito Process, are initiatives of a multilateral technical nature with limited scope due to factors such as the politicization of the space, the lack of participation of key authors and the lack of cross-cutting nature of the commitments adopted.

Page generated in 0.0611 seconds