• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 64
  • 40
  • 38
  • 33
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana

Staicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes, las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero.
152

Las trayectorias en educación superior de jóvenes migrantes a raíz de la pandemia de COVID-19: El caso de los jóvenes Awajún en Lima Metropolitana

Puch Herrera, Miguel Angel Jesus 16 May 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es entender cómo han sido las trayectorias en la educación superior en Lima Metropolitana de los jóvenes migrantes Awajún, tanto antes como después de la pandemia de la COVID-19, la cual funciona como un potencial punto de inflexión. En ese sentido, se explora cómo la pandemia ha afectado (o no) las trayectorias en educación superior de estos jóvenes y qué recursos han movilizado para enfrentar las consecuencias de este evento, generándose así distintas trayectorias educativas a raíz de la pandemia. Para ello, se entrevistaron a 15 jóvenes Awajún que habían comenzado sus estudios superiores en Lima Metropolitana antes de la pandemia o que planeaban hacerlo durante el 2020. Los hallazgos evidencian que lo que verdaderamente influye en que se produzca una u otra trayectoria en educación superior es la dotación de capitales y la forma cómo se activan para hacer frente a “pruebas” como la académica, cultural, migratoria y, principalmente, aquella asociada a la pandemia de la COVID-19. Así, la tenencia de capitales y la capacidad para desplegarlos efectivamente en el ámbito académico y urbano han jugado un papel importante en reducir la probabilidad de que se produzca una ruptura permanente en las trayectorias en educación superior a raíz de la pandemia.
153

Écart entre les représentations sociales de certains individus et les enseignements reçus dans le contexte néo-pentecôtiste hispanophone montréalais / Diferencias entre las enseñanzas recibidas en las Iglesias Evangélicas de Montreal y las representaciones sociales construidas por ciertos miembros

Valdés Caro, Marisol January 2015 (has links)
Resumen: Esta memoria está dedicada al estudio de la enseñanza dada en algunas iglesias neo pentecostales de habla hispana en la ciudad de Montreal y las diferencias que se dan en el momento de asimilar lo escuchado en las reuniones. Para efectuar este estudio, se realizó una investigación cualitativa, con la ayuda de un cuestionario se efectuó una entrevista semi-dirigida a una muestra de 12 personas. Los participantes son personas inmigrantes con más de dos años de participación en la Iglesia local. Hemos analizado las representaciones sociales que se existen en la congregación en estudio, también hemos estudiado las representaciones individuales que ciertos miembros han construido y sus consecuencias en la vida del creyente. Pudimos concluir que en esta congregación se dan al menos cuatro representaciones sociales: el rol de la ministración y la enseñanza de la Palabra en el proceso de crecimiento y madurez; la necesidad de madurez para comprender y trabajar por la visión-misión; el avance espiritual de los miembros es enmarcado por el pastor; el objetivo congregacional es restaurar integralmente al creyente. A través de la teoría del núcleo central de Abric, hemos focalizado las razones por las cuales estas representaciones se dan, llegando a la conclusión que los dogmas aprendidos anteriormente por el creyente y su origen cultural hacen resistencia en su interacción con el liderazgo que dirige la congregación, de tal manera que se producen divergencias y convergencias entre el núcleo formado por el pastor y los otros líderes, de una parte, y los miembros que forman la periferia, de otra. / Résumé: Ce mémoire est consacré à l'étude de l'enseignement donné dans certaines églises néo pentecôtistes hispanophones dans la ville de Montréal et aux différences qui existent au moment d'assimiler et d’appliquer ce qui est appris dans les réunions. Pour réaliser cette étude, on a mené une investigation qualitative, on a, à l’aide d’un questionnaire, fait une entrevue semi-dirigée sur un échantillon de 12 personnes. Les participants sont des immigrants avec plus de deux ans dans l’Église locale. Nous avons analysé les représentations sociales qui existent dans l'Église locale étudiée, nous avons également étudié les représentations individuelles que certains membres se sont construites et leurs conséquences dans la vie des croyants. On a pu conclure qu’au centre de cette congrégation, il y a au moins quatre représentations sociales: le rôle de la prière, de l’écoute et de l’enseignement de la Parole de Dieu dans le processus de croissance et maturité; le besoin de maturité pour comprendre et pour travailler par la vision-mission; l’avancement spirituel des membres marqué par le pasteur; la restauration entière de la vie du croyant comme objectif de la congrégation. Grâce à la théorie du noyau central d’Abric, nous avons souligné les raisons pour lesquelles ces représentations sont données, en concluant que les dogmes déjà appris par le croyant et son contexte culturel font une résistance dans leur interaction avec le leader qui oriente la congrégation, de sorte que des divergences et des convergences se produisent entre le noyau formé par le pasteur et les autres leaders, qui l’accompagnent, d’une part, et les membres qui forment un groupe périphérique, d’autre part.
154

Movilidad humana en tiempos de inseguridad ciudadana. Un análisis crítico sobre los procedimientos actuales de expulsión de personas en situación de movilidad en el Perú

Mendiola Hidalgo, Mariana Cecilia 02 September 2017 (has links)
Los procesos de movilidad humana no son fenómenos recientes en la historia del Perú. Tampoco lo son las medidas que el Estado adopta para controlar la movilidad internacional hacia y a través de su territorio. Sin embargo, en la actualidad, se evidencian importantes elementos que influyen directamente en la manera en que este país regula estos procesos, resaltando, una variación en su perfil migratorio, debilidades internas del sistema de gestión migratoria nacional y un contexto de inseguridad ciudadana, que han facilitado que el enfoque de seguridad, actualmente, sea preponderante y transversal en la agenda pública y en el diseño e implementación de mecanismos de control migratorio, teniendo importantes consecuencias en términos de la vigencia y del respeto de garantías de protección de las personas extranjeras que se encuentran sometidas a procedimientos de deportación. Para llegar a dicha conclusión, esta tesis toma como base tres premisas fundamentales que son desarrolladas en el marco teórico: la expulsión de personas en situación de movilidad es una expresión de la facultad de los Estados para controlar las migraciones internacionales; esta facultad no es absoluta, siendo que la protección debida al ser humano es uno de los principales límites de la potestad de expulsión de los Estados; y, el enfoque de seguridad, al colocarse en el centro del sistema de control migratorio, afecta la vigencia de derechos y garantías y consolida “Estados de Excepción Migratorios”, entendidos como una desviación de la facultad de los Estado de establecer “Estados de Excepción”, mediante los cuales se instauran campos de (des)regulación donde el sujeto de derechos se convierte en un objeto de sanción y el Estado suspende el cumplimiento de obligaciones internacionales establecidas por el Derecho Internacional. Bajo dichas premisas, se desarrollan dos capítulos analíticos. El primero está dirigido a evidenciar que el control migratorio, y en ese marco los procesos de expulsión, son herramientas al servicio de la seguridad ciudadana en el Perú. Ello, de por sí, no debe ser entendido necesariamente como un aspecto negativo. Sin embargo, la prevalencia de la agenda de seguridad ha significado un “relajamiento” en cuanto al apego estricto a las obligaciones internacionales asumidas por el Estado respecto a las garantías y derechos de las personas sometidas a estos procedimientos, pudiendo estarse consolidando “Estados de Excepción Migratorios” en nuestro país. Ello será demostrado en el segundo capítulo analítico, el cual analiza las normas, procedimientos y prácticas relacionadas a la expulsión de extranjeros en el país. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se enmarca dentro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en convergencia con otras ramas del Derecho Internacional que limitan la potestad de los Estados de controlar la movilidad humana, y utiliza sus enfoques y las líneas de análisis para examinar la adecuación de las normas nacionales que se aplican a los procesos de expulsión y la actuación de las autoridades responsables de la aplicación y ejecución de dichas medidas. Asimismo, resalta su carácter interdisciplinario (relaciona diversas ramas del Derecho Internacional con el Derecho administrativo sancionatorio y la Sociología del Derecho) y la combinación de técnicas como la entrevista y la investigación documental con el análisis de fuentes de información secundarias. Se debe tener presente que existe poca literatura nacional especializada en el análisis de los procedimientos de expulsión y un limitado acceso a fuentes de información oficiales que permitan dicha evaluación. / Tesis
155

La lengua materna y el material pedagógico en un contexto bilingüe : Un análisis de las actitudes de los escolares y profesores ante el idioma materno, la cultura latina y los libros pedagógicos que se utilizan en la enseñanza de la lengua materna en Suecia / Native language and pedagogical material in a bilingual setting : An analysis of the attitudes of students and teachers towards the native language, the Latin culture and the pedagogical materials that are used in the teaching of the native language in Sweden

Almerfors, Jacqueline January 2010 (has links)
<p>El propósito de esta investigación es estudiar las actitudes de los escolares y los profesores ante el idioma materno y los libros didácticos que se utilizan en la enseñanza de la lengua materna. En las clases de español se observa que los grupos de alumnos son diversos y heterogéneos en edad y conocimientos del idioma, lo que, probablemente, produce dificultades didácticas y perjudica el aprendizaje del alumno. Además, se supone que el material didáctico utilizado en la enseñanza no es apto para los escolares hispanos inmigrantes en Suecia y se piensa que esto afecta negativamente el interés por la lectura de los alumnos. Los profesores de este estudio plantean la necesidad de un material que pueda apoyar de manera más efectiva el desarrollo lingüístico del escolar inmigrado en Suecia. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una investigación con cuestionarios que han sido repartidos a un grupo de profesores y estudiantes de diferentes escuelas en Estocolmo. Los resultados muestran actitudes positivas ante la lengua materna y negativas ante los libros pedagógicos que se utilizan en la enseñanza, primeramente por parte de los profesores.</p>
156

La lengua materna y el material pedagógico en un contexto bilingüe : Un análisis de las actitudes de los escolares y profesores ante el idioma materno, la cultura latina y los libros pedagógicos que se utilizan en la enseñanza de la lengua materna en Suecia / Native language and pedagogical material in a bilingual setting : An analysis of the attitudes of students and teachers towards the native language, the Latin culture and the pedagogical materials that are used in the teaching of the native language in Sweden

Almerfors, Jacqueline January 2010 (has links)
El propósito de esta investigación es estudiar las actitudes de los escolares y los profesores ante el idioma materno y los libros didácticos que se utilizan en la enseñanza de la lengua materna. En las clases de español se observa que los grupos de alumnos son diversos y heterogéneos en edad y conocimientos del idioma, lo que, probablemente, produce dificultades didácticas y perjudica el aprendizaje del alumno. Además, se supone que el material didáctico utilizado en la enseñanza no es apto para los escolares hispanos inmigrantes en Suecia y se piensa que esto afecta negativamente el interés por la lectura de los alumnos. Los profesores de este estudio plantean la necesidad de un material que pueda apoyar de manera más efectiva el desarrollo lingüístico del escolar inmigrado en Suecia. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una investigación con cuestionarios que han sido repartidos a un grupo de profesores y estudiantes de diferentes escuelas en Estocolmo. Los resultados muestran actitudes positivas ante la lengua materna y negativas ante los libros pedagógicos que se utilizan en la enseñanza, primeramente por parte de los profesores.
157

Asociación entre tiempo de abandono y falla terapéutica en adultos inmigrantes venezolanos con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana que reinician Terapia Antirretroviral de Gran Actividad atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante 2014 – 2018 en Lima, Perú / Association between treatment interruption and treatment failure in Venezuelan immigrant with Human Immunodeficiency Virus infection who reinitiate highly active antiretroviral therapy at the Hospital National Arzobispo Loayza during 2014 - 2018 in Lima, Peru

Rebolledo Ponietsky, Kirbeliz Estefania 31 January 2021 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el abandono con la falla terapéutica en inmigrantes venezolanos con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que reinicien tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Métodos: Llevamos a cabo una cohorte retrospectiva en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Incluimos pacientes que reiniciaron tratamiento TARGA. La variable de resultado fue la falla terapéutica (FT), compuesta por falla inmunológica (FI), virológica (FV) y clínica (FC). La variable de exposición fue el abandono terapéutico, aquellos que no recibieron tratamiento por 30 días, de 30 días a seis meses y de seis meses a más. Las variables control fueron el sexo, la orientación sexual, el nivel de instrucción, la edad y comorbilidades. Utilizamos modelos lineales generalizados de Poisson con errores estándar robustos para calcular riesgo relativo a nivel crudo (RR) y ajustado por criterio estadístico (RRa1) y epidemiológico (RRa2). Resultados: Incluimos 294 pacientes, 47,7% de ellos abandonaron TARGA, 32,7% abandono menos de seis meses, 15% abandonó mas de seis meses y el 27,9% tenían FT. Comparado con aquellos que no abandonaron, un abandono menor a 6 meses [RRa1: 1,98 (IC95%: 1,27 a 3,09);] y de seis meses a más [RRa1: 3,17 (IC95%: 2,02 a 4,95);] incrementó el riesgo de FT. El abandono de hasta seis meses [RRa1: 2,32 (IC95%: 1,40 a 3,84)] y de seis meses a más [RRa1: 3,93 (IC95%: 2,39 a 6,45)]; aumentó el riesgo de FV. En el caso de la FC [RRa1: 1,96 (IC95%: 0,67 a 5,79)] y la FI [RRa1: 2,99 (IC95%: 0,87 a 10,30)] no encontramos evidencia estadística de asociación con el abandono terapéutico. Conclusiones: El abandono del TARGA incrementa el riesgo de FT y FV en pacientes inmigrantes venezolanos. Dentro de la valoración integral que los pacientes con VIH debe explorarse el abandono como una variable de alta a importancia. / Objective: To evaluate the association between antiretroviral treatment interruption with the treatment failure in adults with human immunodeficiency virus (HIV) infection that reinitiates (HAART). Methods: We carried out a retrospective cohort study at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. We included immigrant patients who reinitiate HAART. The outcome was treatment failure (TF) may be immunological (IF), virological (VF), and clinical (CF) failure. The exposure variable was antiretroviral treatment interruption. The control variables measured were sex, sexual orientation, educational level, age, and comorbidities. We performed linear Poisson models with robust standard errors to calculate relative risk at the crude level (RR) and adjusted by statistical and epidemiological criteria. Results: We included 294 in the analysis. 47.7% of them defaulted treatment, 32.7% abandoned less than six months, 15% abandoned more than six months and 27.9% did TF; 24.6% VF; 6.8% IF, and 6.4% CF. A treatment interruption less than 6 months [aRR: 1.98 (95% CI: 1.27 to 3.09);] and from six months to more [aRR: 3.17 (95% CI: 2.02 to 4.95)] increased the risk of TF. Likewise, treatment interruption of up to six months [aRR: 2.85 2.32 (95% CI: 1.40 to 3.84)] and from six months to more [aRR: 3.93 (95% CI: 2.39 to 6,45)]; increased the risk of VF concerning patients who did not abandon treatment. In the CF [aRR: 1,96 (IC95%: 0,67 a 5,79)] and IF [aRR: 2,99 (IC95%: 0,87 a 10,30)] case, we did not find statistical evidence of an association with the abandonment time. Conclusions: The HAART treatment interruption is associated with the development of therapeutic and virologic failure. Treatment interruption should be explored as a variable of high importance in the assessment of patients with HIV. / Tesis
158

Estudio sociolingüístico de las interferencias fonéticas-fonológicas de inmigrantes portugueses en Venezuela según relatos de vida: una orientación intercultural

Prato Duarte, Viana Carolina 15 February 2021 (has links)
[ES] Este trabajo de investigación trata sobre las interferencias fonéticas-fonológicas presentes en relatos de vida de inmigrantes portugueses en Venezuela. La utilidad de este estudio radica en el hecho de que el fenómeno migratorio es universal, en el que dos culturas se encuentran, influyéndose mutuamente, por lo que la comprensión del principal vehículo integrador como lo es la lengua debe ser objeto de estudio minucioso. Nuestro objetivo de investigación es explicar las interferencias lingüísticas en el discurso oral de los inmigrantes portugueses que llegaron a Venezuela en el periodo 1950 a 1980, conforme a la clasificación de las interferencias fonéticas- fonológicas de Porto (2009), Niño (2007) y Obediente (2007). Utilizamos un cuestionario y la técnica de la entrevista. La muestra estuvo constituida por 26 sujetos elegidos al azar. Utilizamos el Software Atlas ti versión 8.0 para identificar la frecuencia de las interferencias fonéticas - fonológicas en los relatos de vida. En conclusión, se observa un estancamiento en la evolución de la interlengua, es decir se evidencia una fosilización de L2. La edad al emigrar aparece como un factor determinante en la adquisición de la L2, a la hora de adquirir una integración sociolingüística identitaria. Este factor se muestra como elemento predictivo de una mejor integración y de una menor frecuencia de interferencias fonéticas. / [CA] Aquest treball de recerca tracta sobre les interferències fonètiques-fonològiques presents en relats de vida d'immigrants portuguesos a Veneçuela. La utilitat d'aquest estudi radica en el fet que el fenomen migratori és universal, en el qual dues cultures es troben, influint-se mútuament, per la qual cosa la comprensió del principal vehicle integrador com ho és la llengua ha de ser objecte d'estudi minuciós. El nostre objectiu d'investigació és explicar les interferències lingüístiques en el discurs oral dels immigrants portuguesos que van arribar a Veneçuela en el període 1950 a 1980, conforme a la classificació de les interferències fonètiques-fonològiques de Porto (2009), Niño (2007) i Obediente (2007). Utilitzem un qüestionari i la tècnica de l'entrevista. La mostra va estar constituïda per 26 subjectes triats a l'atzar. Utilitzem el Programari Atlas ti versió 8.0 per a identificar la freqüència de les interferències fonètiques -fonològiques en els relats de vida. En conclusió, s'observa un estancament en l'evolució de la interllengua, és a dir s'evidencia una fossilització de L2. L'edat en emigrar apareix com un factor determinant en l'adquisició de la L2, a l'hora d'adquirir una integració sociolingüística identitària. Aquest factor es mostra com a element predictiu d'una millor integració i d'una menor freqüència d'interferències fonètiques. / [EN] This research work deals with the phonetic-phonological interferences present in the life stories of Portuguese immigrants in Venezuela. The usefulness of this study lies in the fact that the migratory phenomenon, in which two cultures meet and influence one another, is universal, so the understanding of the main integrative vehicle as the language must be carefully studied. Our research objective is to classify linguistic interference in the oral discourse of Portuguese immigrants who arrived in Venezuela in the period 1950 to 1980, according to the classification of phonetic-phonological interferences of Porto (2009), Niño (2007) and Obediente (2007). We use a questionnaire and interview techniques. The sample consisted of 26 randomly chosen subjects. We use the Atlas Ti software version 8.0 to identify the frequency of phonetic - phonological interferences in life stories. In conclusion, there is a stagnation in the evolution of the interlanguage, that is, a fossilization of L2 is evident. Age when emigrating appears as a determining factor in the acquisition of L2, when acquiring an identity sociolinguistic integration. This factor is shown as a predictive element of better integration and a lower frequency of phonetic interferences. / Prato Duarte, VC. (2021). Estudio sociolingüístico de las interferencias fonéticas-fonológicas de inmigrantes portugueses en Venezuela según relatos de vida: una orientación intercultural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/161314 / TESIS
159

Movilidad humana en tiempos de inseguridad ciudadana. Un análisis crítico sobre los procedimientos actuales de expulsión de personas en situación de movilidad en el Perú

Mendiola Hidalgo, Mariana Cecilia 02 September 2017 (has links)
Los procesos de movilidad humana no son fenómenos recientes en la historia del Perú. Tampoco lo son las medidas que el Estado adopta para controlar la movilidad internacional hacia y a través de su territorio. Sin embargo, en la actualidad, se evidencian importantes elementos que influyen directamente en la manera en que este país regula estos procesos, resaltando, una variación en su perfil migratorio, debilidades internas del sistema de gestión migratoria nacional y un contexto de inseguridad ciudadana, que han facilitado que el enfoque de seguridad, actualmente, sea preponderante y transversal en la agenda pública y en el diseño e implementación de mecanismos de control migratorio, teniendo importantes consecuencias en términos de la vigencia y del respeto de garantías de protección de las personas extranjeras que se encuentran sometidas a procedimientos de deportación. Para llegar a dicha conclusión, esta tesis toma como base tres premisas fundamentales que son desarrolladas en el marco teórico: la expulsión de personas en situación de movilidad es una expresión de la facultad de los Estados para controlar las migraciones internacionales; esta facultad no es absoluta, siendo que la protección debida al ser humano es uno de los principales límites de la potestad de expulsión de los Estados; y, el enfoque de seguridad, al colocarse en el centro del sistema de control migratorio, afecta la vigencia de derechos y garantías y consolida “Estados de Excepción Migratorios”, entendidos como una desviación de la facultad de los Estado de establecer “Estados de Excepción”, mediante los cuales se instauran campos de (des)regulación donde el sujeto de derechos se convierte en un objeto de sanción y el Estado suspende el cumplimiento de obligaciones internacionales establecidas por el Derecho Internacional. Bajo dichas premisas, se desarrollan dos capítulos analíticos. El primero está dirigido a evidenciar que el control migratorio, y en ese marco los procesos de expulsión, son herramientas al servicio de la seguridad ciudadana en el Perú. Ello, de por sí, no debe ser entendido necesariamente como un aspecto negativo. Sin embargo, la prevalencia de la agenda de seguridad ha significado un “relajamiento” en cuanto al apego estricto a las obligaciones internacionales asumidas por el Estado respecto a las garantías y derechos de las personas sometidas a estos procedimientos, pudiendo estarse consolidando “Estados de Excepción Migratorios” en nuestro país. Ello será demostrado en el segundo capítulo analítico, el cual analiza las normas, procedimientos y prácticas relacionadas a la expulsión de extranjeros en el país. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se enmarca dentro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en convergencia con otras ramas del Derecho Internacional que limitan la potestad de los Estados de controlar la movilidad humana, y utiliza sus enfoques y las líneas de análisis para examinar la adecuación de las normas nacionales que se aplican a los procesos de expulsión y la actuación de las autoridades responsables de la aplicación y ejecución de dichas medidas. Asimismo, resalta su carácter interdisciplinario (relaciona diversas ramas del Derecho Internacional con el Derecho administrativo sancionatorio y la Sociología del Derecho) y la combinación de técnicas como la entrevista y la investigación documental con el análisis de fuentes de información secundarias. Se debe tener presente que existe poca literatura nacional especializada en el análisis de los procedimientos de expulsión y un limitado acceso a fuentes de información oficiales que permitan dicha evaluación.
160

The political transnationalism of immigrant associations in Barcelona

Vancea, Mihaela 26 May 2009 (has links)
Aquesta tesi vol respondre a dos preguntes fonamentals en l'àrea de recerca de la migració transnacional: s'impliquen els immigrants en el transnacionalisme polític? I, quins són els factors determinants del seu activisme polític transnacional ? Per respondre a la primera qüestió, comparo el nivell d'activisme polític transnacional d'una mostra d'associacions de diferents orígens immigrants a Barcelona. Per contestar a la segona, centro l'atenció en possibles factors determinants a dos nivells, meso i macro. La tesis demostra que l'activisme polític transnacional no està generalitzat entre totes les associacions a Barcelona, que presenta un nivell relativament baix de regularitat, i que generalment es desenvolupa al nivell nacional. També demostra que la necessitat d'examinar l'efecte del context de sortida i, més en concret, l'estructura d'oportunitats polítiques del país d'origen sobre el transnacionalisme polític de les associacions d'immigrants. Altres determinants a nivell meso, com les xarxes socials o les fonts de finançament semblen explicar la variació en l'activisme polític transnacional de les associacions d'immigrants. / This thesis addresses two fundamental questions in the transnational migration research field: whether or not all immigrants engage in political transnationalism? And which are the main determinants of their transnational political activism? To answer the first research question, I specifically compare different degrees of transnational political engagement of various national/ethnic origin immigrant associations in Barcelona. To answer the second research question, I focus on meso- and macro- levels determinants. The thesis demonstrates that transnational political engagement is not generalised among all immigrant associations in Barcelona, presents a relatively low level of regularity, and is generally nationally based. It also demonstrates the importance of studying the effect of the exit context and, in particular, of the political opportunity structure in home country on the political transnationalism of immigrant associations. Meso- level determinants like social networks and sources of funds also seem to explain the variance in immigrant associations' transnational political engagement.

Page generated in 0.0868 seconds