• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 65
  • 41
  • 39
  • 34
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El "duelo lingüístico" del migrante: caracterización de la situación de contacto/conflicto lingüístico experimentada por la población migrante de orígen haitiano en la comuna de Quilicura en Santiago de Chile: estudio exploratorio desde la antropología lingüística

Pozo Pérez, Valeria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La investigación tuvo por objetivo caracterizar, desde el punto de vista antropológico lingüístico, la situación de contacto/conflicto lingüístico que experimenta parte de la población haitiana residente en la comuna de Quilicura, en Santiago de Chile. Para alcanzar el objetivo propuesto se analizaron las consecuencias psicosociales, lingüísticas y culturales que genera el “duelo lingüístico” en los migrantes haitianos, por medio de la descripción de representaciones sociales construidas por ellos y los chilenos respecto al español como segunda lengua y la variedad lingüística hablada por estos últimos. La naturaleza de este estudio fue exploratoria con un enfoque metodológico mixto. Primero, se aplicó una encuesta sociolingüística a migrantes haitianos radicados en Chile, analizada en términos cuantitativos; y, luego, se recabaron entrevistas semiestructuradas, a chilenos y haitianos, que se complementaron con la observación participante en terreno y el uso de fuentes secundarias de información, para un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos dan cuenta de un desplazamiento explícito del creole a favor del castellano con una pérdida de su funcionalidad en espacios en que, previa a su migración a Chile, solo tenía cabida e l creole. Según las declaraciones emitidas por los haitianos, las representaciones sociales construidas en torno hacia su lengua materna señalan la existencia de un sentimiento simbólico antes que lingüístico, en la que su práctica significará la rememoración de su cultura que los vincula periódicamente con la isla. Por otra parte, la adquisición del español se tornará necesaria en la búsqueda de trabajo así como también en la inserción en el medio social chileno y evitar así actos racistas de discriminación y xenofobia. / This research aims to characterize, from the linguistic anthropological point of view, the contact / linguistic conflict situation experienced by part of the Haitian population residing in the Quilicura commune in Santiago, Chile. In order to reach the proposed objective, the psychosocial, linguistic and cultural consequences generated by the "linguistic duel" in Haitian migrants were analyzed, through the description of social representations constructed by them and Chileans respect to Spanish as a second language and the linguistic variety spoken by Haitian migrants. The nature of this study was exploratory with a mixed methodological approach. First, a sociolinguistic survey was applied to Haitian migrants settled down in Chile, analyzed in quantitative terms; and, then, it was collected semi structured interviews with Chileans and Haitians, which was complemented with participant observation in the field and the use of secondary sources of information, for a qualitative analysis. The results obtained show an explicit displacement of Creole in favor of Spanish with a loss of its functionality in areas where, prior to their migration to Chile, only Creole had a place. According to the statements issued by the Haitians, the social representations built around their mother tongue indicate the existence of a symbolic rather than a linguistic feeling, in which their practice will mean the remembrance of their culture as the link with the island. On the other hand, the acquisition of Spanish will become necessary in the search for work as well as in the insertion in the Chilean social environment and thus avoid racist acts of discrimination.
112

Trabajo y salud en inmigrantes y autóctonos. Una aproximación con diferentes fuentes de datos

Cayuela, Ana 28 May 2018 (has links)
Antecedentes: La investigación en salud e inmigración internacional sigue siendo un reto, con gran impacto en Salud Pública, en los países de destino y en los de origen. Tras el estallido de la crisis financiera de 2008, los estudios han sido poco frecuentes. La evidencia científica, una vez que los inmigrantes han dejado de ser "recién llegados", y que el “efecto inmigrante sano” ha dejado de actuar, es muy escasa. Objetivos: Los cuatro objetivos de esta tesis son: 1) Examinar las diferencias entre trabajadores por estatus migratorio, la salud general percibida y la salud mental, y su relación con condiciones laborales, nivel educativo y clase social ocupacional, estratificando por sexo; 2) Evaluar la relación entre jornadas laborales en horas y salud general percibida por estatus migratorio en trabajadores en Estados Unidos y España; 3) Describir el trabajo de campo basal y las principales características socio-demográficas de las familias incorporadas a las sub-cohortes de Alicante y Barcelona del “Proyecto de Estudios Longitudinales de Familias Inmigrantes (PELFI)”; y por último 4) Evaluar la relación entre jornadas laborales en horas y la mala salud general percibida al inicio de una cohorte de trabajadores inmigrantes y nativos en España. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en tres publicaciones y un manuscrito enviado. Como fuente de datos se han utilizado bases de datos secundarias para responder los dos primeros objetivos (Encuesta Nacional de Salud 2012; VII Encuesta de Condiciones de Trabajo junto con 2009-2010 U.S. National Health and Nutrition Examination Survey), y datos primarios para el tercer y cuarto objetivo, procedentes de las sub-cohortes de Alicante y Barcelona del proyecto PELFI. Estudio observacional y transversal en población trabajadora, con inmigrantes asentados para el primer objetivo (n=7880 autóctonos; n=711 inmigrantes), y con inmigrantes de origen latinoamericano para el segundo objetivo (n=9985 autóctonos; n=947 inmigrantes). Estudio observacional transversal del trabajo de campo para el tercer objetivo (n=57 familias autóctonas; n=193 familias inmigrantes), y con población trabajadora incluyendo inmigrantes de origen latinoamericano para el cuarto objetivo (n=89 autóctonos; n=217 inmigrantes). En el análisis estadístico, se calcularon prevalencias en todos los trabajos y Odds Ratios ajustados y crudos para los objetivos 1, 2 y 4. Para el primer objetivo, se calcularon fracciones explicativas de las prevalencias. Resultados: Los principales hallazgos en esta tesis han sido: ser mujer trabajadora e inmigrante, asentada en España, se asocia a mala salud general percibida y a mala salud mental, siendo la clase social ocupacional, el factor que más contribuyó en estas asociaciones (Artículo 1). Las largas jornadas laborales se asocian a mala salud general percibida en tres grupos: mujeres inmigrantes, mujeres autóctonas, y hombres autóctonos, pero solo en población trabajadora en España y no en población trabajadora de Estados Unidos (Artículo 2). La aproximación comunitaria y de confianza con la población de estudio, en combinación con las técnicas de muestreo no probabilísticas (sistema de conveniencia, sistema de bola de nieve y captación en lugares diana) resultan en una alta tasa de cooperación, clave para el éxito para el reclutamiento en de cohortes de inmigrantes (Artículo 3). Los trabajadores inmigrantes que residen en familias monoparentales, tienen la mayor probabilidad de mala salud general percibida, especialmente para aquellos que reportaron largas jornadas laborales. (Manuscrito 4). Conclusiones: Las principales conclusiones de esta tesis han sido: Las mujeres trabajadoras inmigrantes asentadas en España son un grupo de trabajadores especialmente vulnerable. Se debe tener en cuenta la sobrerrepresentación de este grupo en la rama de actividad de servicio doméstico (Artículo 1). Las largas jornadas laborales afectan la salud de mujeres inmigrantes, mujeres autóctonas, y hombres autóctonos en España y no en Estados Unidos, posiblemente debido al contexto de post-crisis financiera (Artículo 2). Para la formación de cohortes de familias inmigrantes, población de difícil acceso, se recomienda la combinación de técnicas no probabilísticas con estrategias comunitarias y de confianza (Artículo 3). Los trabajadores inmigrantes que residen en familias monoparentales son especialmente vulnerables a la exposición a largas jornadas laborales, debido a la responsabilidad de proveer a la familia con el principal salario y a la situación respecto a las responsabilidades domésticas (Artículo 4).
113

¿Cómo deciden los migrantes? : Determinantes de la autoselección venezolana

Ysique Neciosup, Mayte de la Flor 25 September 2021 (has links)
Como economista me he desempeñado como asistente de investigación, respondiendo preguntas dentro de los temas de desarrollo económico. He participado en diversas investigaciones, tanto en entidades publicas y privadas, nacionales e internacionales y mi función principal era la búsqueda de evidencia para la aplicación de políticas públicas, a través del manejo de datos, estimaciones econométricas y análisis de los mismos. En este informe mostrare como el uso de las herramientas como matemática y econometría fueron usados en la investigación llamada “¿Cómo deciden los migrantes? Determinantes de la autoselección venezolana”, investigación desarrollada como parte de mi tesis de posgrado.
114

Mortalidad en población nativa e inmigrante residente en España: análisis de las tendencias en mortalidad por cáncer y las desigualdades socioeconómicas en ciudades

Oliva-Arocas, Adriana 10 November 2023 (has links)
Antecedentes: Desde el inicio de este siglo, se comienza a observar un incremento exponencial de la población inmigrante en España, situándose progresivamente como uno de los principales países del mundo con mayor proporción de inmigrantes. Esto ha ocasionado un nuevo perfil epidemiológico y demográfico en el país que debe ser estudiado. Numerosos estudios han analizado las desigualdades socioeconómicas y su asociación con la mortalidad en áreas urbanas. Sin embargo, pocos de ellos han diferenciado entre población nativa e inmigrante. Objetivos: Esta tesis doctoral presenta como objetivo general analizar las diferencias en la población nativa e inmigrante residente en España en las tendencias de mortalidad por cáncer y las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en áreas pequeñas de grandes ciudades. Para ello se establecen un total de dos objetivos específicos. El primero de ellos es analizar la tendencia de mortalidad por cáncer en la población inmigrante y nativa residente en España desde el año 2000 al 2016. El segundo es analizar las desigualdades socioeconómicas en mortalidad entre la población nativa e inmigrante en áreas pequeñas de las mayores ciudades de la Comunidad Valenciana (Alicante, Castellón y Valencia) durante el periodo después del inicio de la crisis económica, desde el 2009 hasta el 2015. Metodología: Esta tesis doctoral se presenta con el formato de tesis por compendio de publicaciones. Ambos artículos incluidos en esta tesis doctoral se tratan de estudios ecológicos de corte transversal relacionadas con la mortalidad en la población inmigrante y nativa a nivel nacional (objetivo específico 1) y autonómico (objetivo específico 2). Todas las fuentes de información utilizadas fueron del tipo secundaria. Respecto a las defunciones ocurridas durante el periodo de estudio, proceden del Boletín Estadístico de Defunciones (objetivo específico 1) y el registro de mortalidad de la Comunidad Valenciana (objetivo específico 2). En ambos estudios las causas de muerte se codificaron según los códigos establecidos por la décima clasificación estadística internacional de enfermedades y fueron agrupadas en grandes grupos (objetivo específico 2). Para el segundo objetivo específico, todas las muertes fueron georreferenciadas y asignadas a sus respectivas secciones censales de residencia para cada una de las ciudades. Para cuantificar los riesgos entre áreas socioeconómicas y comparar entre ciudades, se utilizó un índice de privación para cada una de las secciones censales. En cada ciudad, se calcularon los percentiles 10, 25, 75 y 90 para el índice de privación, clasificando las secciones censales en cinco niveles de privación según su valor. El índice de privación fue construido por cinco indicadores socioeconómicos: desempleo, trabajadores manuales, asalariados eventuales, instrucción insuficiente en jóvenes e instrucción insuficiente en general. Los datos se obtuvieron del Censo de Población y Vivienda del año 2011 cedida por el Instituto Valenciano de Estadística. Para el primer objetivo específico, se establecieron seis subperiodos temporales (2000-01, 2002-04, 2005-07, 2008-10, 2011-13, 2014-16). Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad para la población nativa, inmigrante y total, según sexo, grupos de edad y región de procedencia de la población inmigrante. Además, se calcularon los porcentajes de cambio en las tasas estandarizadas de mortalidad entre el último subperiodo (2014-16) y el resto de los subperiodos de análisis. Se utilizaron modelos de regresión Joinpoint para determinar la existencia de cambios significativos en la tendencia de mortalidad por cáncer en cada uno de los subperiodos temporales de estudio. Por último, se calculó la mortalidad proporcional por causa específica de mortalidad por cáncer para determinar las principales causas en la población nativa e inmigrante durante el primer y último año del estudio. Para el segundo objetivo específico, se calcularon las tasas específicas de mortalidad y los riesgos relaticos según sexo, grupos de edad, país de nacimiento (España u otro) y nivel de privación. Se estimaron los riesgos relativos de mortalidad según sexo, grupos de edad, país de nacimiento y nivel de privación. Por último, se calculó la mortalidad proporcional de los grandes grupos de causas para comparar el perfil de la mortalidad según país de nacimiento, sexo y nivel de privación para todas las ciudades en su conjunto. Resultados: Mediante el análisis de las tasas de mortalidad por cáncer a lo largo de dieciséis años en España, se ha observado que la población nativa del país mantiene valores más elevados de mortalidad que la población inmigrante durante todo el periodo de estudio. Ambas poblaciones, mantienen tendencias descendentes de mortalidad por cáncer, aunque más marcada en el caso de la inmigrante. A partir del periodo de 2011-13, produce un cambio de tendencia anual en población inmigrante, que debe principalmente al incremento de las tasas de mortalidad por cáncer en regiones europeas del Norte, Oeste y Sur en hombres a partir del año 2011; y del Este, Norte y Oeste de Europa en mujeres a partir del año 2013. En el análisis de la mortalidad proporcional por tipos de cáncer, tanto en hombres y mujeres, nativos e inmigrantes, los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón, próstata (hombres), mama (mujeres) y colon se mantienen como las principales causas de muerte. Al analizar las frecuencias y porcentajes de mortalidad por grandes grupos de causas para el conjunto de las tres ciudades, los tumores, enfermedades del sistema circulatorio y del sistema respiratorio se sitúan como las principales causas de muerte en nativos. En el caso de los inmigrantes, las muertes por causas externas se sitúan como la tercera causa, con pesos particularmente elevados en hombres. Mediante el análisis de los riesgos relativos de mortalidad por todas las causas de muerte para el conjunto de las tres ciudades, se observa que los nativos de hasta 64 años presentan mayores riesgos de mortalidad en las zonas con niveles de privación más altos respecto a la más favorecida. En los mayores de 65 años, los riesgos relativos de mortalidad fueron más bajos, no significativos en mujeres. En los inmigrantes, los riesgos relativos de mortalidad se mantuvieron inferiores a 1, independientemente del nivel de privación, edad y sexo (salvo en mujeres inmigrantes de 45-64 años). Cuando se comparan ambas poblaciones, se evidencia que los nativos presentan mayores riesgos de mortalidad en casi todas las situaciones. Conclusiones Esta tesis doctoral ha contribuido al incremento del cuerpo de conocimiento del ámbito de la salud pública relacionado con la mortalidad de la población nativa e inmigrante en España. En el análisis de las tendencias de mortalidad por cáncer en España, se ha evidenciado que tanto la población inmigrante como la nativa, presentan tendencias descendentes de mortalidad por cáncer durante la mayor parte del periodo de estudio (2000-16). Sin embargo, durante los últimos años se observa un cambio de tendencia debido a un incremento de las tasas de mortalidad por cáncer en población inmigrante provenientes, en su mayoría, de regiones europeas. En el análisis de las desigualdades en mortalidad por todas las causas en las tres grandes ciudades de la Comunidad Valenciana, se evidencia la existencia de desigualdades según áreas de privación socioeconómica principalmente en población nativa. En población inmigrante, en los mismos grupos de edad, presentaron riesgos de mortalidad inferiores a 1 o no significativos en ambos sexos en todos niveles de privación y para ambos sexos. Respecto a la mortalidad proporcional, las causas externas ocuparon la tercera causa de muerte, con especial relevancia en hombres.
115

Narrativas migratorias: el caso de peruanas y peruanos en Estrasburgo, Francia

Canal Solis, Cyntia Natalia 14 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las narrativas de las experiencias migratorias de peruanas y peruanos en la ciudad de Estrasburgo, Francia. Esta investigación se realizó a través de la conducción de entrevistas, tanto tradicionales como caminadas, a ocho personas que emigraron cuando tenían entre 19 y 26 años, una población poco explorada previamente. El propósito de las entrevistas fue captar de manera más efectiva las narrativas y memorias vinculadas a las experiencias de migración. En este contexto, se empleó la herramienta de entrevistas caminadas como recurso metodológico para elicitar memorias y recuerdos sensoriales asociados a distintos momentos del proceso migratorio. Los hallazgos obtenidos se centran en varios puntos. En primer lugar, la decisión de migrar en todas y todos los entrevistados se basa en el deseo de independencia emocional y económica de sus familias. En segundo lugar, se encontró la presencia de las nuevas redes de apoyo que se forman en los grupos de migrantes peruanos y latinos. También fue importante hallar un enfrentamiento entre la ilusión e ideas preconcebidas que tenían de Francia o Europa versus el contexto con el que se encontraron. El material audiovisual obtenido se encuentra incorporado en la herramienta scrollytelling, el cual posibilita la narración de manera visual e interactiva de los testimonios de algunos participantes. Este enfoque permite integrar la dimensión subjetiva de los entrevistados, facilitando la articulación de los elementos que configuraron sus experiencias migratorias. / The main objective of this research is to analyze the narratives of the migration experiences of Peruvian nationals in the city of Strasbourg, France. This research was carried out by conducting interviews, both traditional and walking interviews, to eight Peruvians who emigrated when they were between 19 and 26 years old, a population that has been poorly explored before. The purpose of the interviews was to capture the narratives and memories linked to migration experiences in an effectively way. The walking interview tool was used as a methodological resource to elicit memories and sensory recollections associated with different moments of the migration process. The findings obtained focus on several points. First, the decision to migrate for all interviewees was based on the desire for emotional and economic independence from their families. Second, the new support networks formed in the Peruvian and Latino immigrant groups were found out and explored. Third, it was also important to note the confrontation between the preconceived ideas of France or Europe and the context they found themselves. The audiovisual material obtained is incorporated in the scrollytelling tool, which makes it possible to narrate in a visual and interactive way the testimonies of some participants. This approach makes it possible to integrate the subjective dimension of the interviews.
116

Las intervenciones monetarias condicionadas a los migrantes venezolanos en el Perú como respuesta a la emergencia del COVID-19

Julca Toledo, Bryan Guido 17 January 2023 (has links)
El presente trabajo resume brevemente mi experiencia laboral como parte del equipo de Operaciones CBI (Cash Based Intervention por sus siglas en inglés), dentro la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su Misión del Perú. La importancia de la labor que desarrolla la OIM Perú dentro de nuestro país radica en la búsqueda de una migración humana y ordenada, que busca brindar una respuesta integral a las necesidades humanas de los migrantes, especialmente en situaciones de crisis políticas y sociales como las que se viven en nuestro país vecino de Venezuela, liderando un grupo de organizaciones regional (Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes – GTRM). La OIM Perú ofrece en la actualidad apoyo en especies (kits de útiles escolares, alimentos, WASH -Water, Sanitation and Hygiene en inglés-, entre otros) y monetaria (CBI), dependiendo de las necesidades que se puedan detectar durante la etapa de registro y evaluación. De esta forma, la Unidad de Operaciones CBI (UOPS CBI) en la que aún laboro se encarga de poder distribuir las transferencias monetarias a la mayor cantidad de familias migrantes y refugiadas venezolanas, buscando priorizar a aquellas que se encuentren en situaciones de mayor vulnerabilidad. Mi trabajo dentro de esta Unidad, siendo parte del equipo de monitoreo de esta, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: i) registro y codificación; ii) seguimiento y monitoreo de avances de indicadores; y iii) reporte y análisis de post distribución.
117

El derecho a la reagrupación familiar del extranjero en Chile realidad y desafíos

Araya Rojas, Constanza, Garay Tapia, Daniela. January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este ensayo se centra en la dimensión familiar del fenómeno migratorio, en particular, en el derecho a la reagrupación familiar y su aplicación tanto en Chile como en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con el objetivo de dilucidar si el Estado chileno ha adoptado las medidas necesarias para que los inmigrantes disfruten de la protección de la familia y, en concreto, puedan ejercer este derecho. Tanto en el ámbito internacional como interno, la familia se establece como elemento fundamental de la sociedad al que se dispensa una protección amplia, reconociendo la importancia de mantener su unidad y favorecer el desarrollo de la vida familiar. El derecho a la reagrupación familiar aparece como un mecanismo fundamental para permitir el goce de la vida en familia respecto de los migrantes. Adicionalmente, es imprescindible resguardar los derechos de los niños, atendiendo a su interés superior en las medidas que el Estado adopte respecto de ellos. De este modo, revisaremos los mecanismos que la legislación entrega a los extranjeros que desean reagruparse con su familia para concluir que nuestras políticas migratorias –basadas en el Decreto Ley N°1.094 de 1975 y el Decreto Supremo N°597 de 1984– necesitan una actualización que permita incorporar una perspectiva que privilegie la integración del migrante en nuestra sociedad. Así, se requiere que nuestro ordenamiento jurídico considere de forma efectiva las normas del Derecho Internacional y Regional de los Derechos Humanos, cumpliendo con las obligaciones contraídas mediante la ratificación de diversos instrumentos internacionales. Por ello, trataremos de verificar si en nuestra normativa se ha considerado un marco que regule un procedimiento para el ejercicio de este derecho, estableciendo garantías mínimas y si este se aplica adecuadamente a las solicitudes realizadas por los inmigrantes. Asimismo, revisaremos si este derecho puede desprenderse de la protección amplia que se dispensa a la familia.
118

Estado, violencia social, bandidaje y antropofagia: el crimen de los inmigrantes sirio-libaneses durante la colonización de la Patagonia Noroccidental 1900-1910

Ponce Bravo, Leopoldo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entre el mundo árabe-islámico, Europa y América: migraciones e identidades en transformación en las dinámicas contemporáneas
119

Sobre la inmigración judía en Colombia a raíz de la Segunda Guerra Mundial

Blackburn, Abigail T. January 2009 (has links)
Title from first page of PDF document. Includes bibliographical references (p. 61-64).
120

Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudad

Salazar Rivera, Fanny January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Una nueva puesta en escena, la nueva inmigración en la ciudad de Santiago, es un desafío a su capacidad de regenerarse, tomando como protagonista al habitante, en la integración de otras culturas hasta hace poco lejanas a esta sociedad; abriendo posibilidad de construir una geografía humana diversa y armónica. El nuevo habitante se ha refugiado en áreas desvalorizadas, abandonadas, y en algunos casos de valor patrimonial del GS, cuyos muros relatan la historia; y cuyo destino depende de un desarrollo urbano inmobiliario que avanza agudizando desigualdades. El fenómeno inmigrante latinoamericano en Santiago, se ha dinamizado durante las últimas décadas, especialmente en estos últimos cinco años; no obstante, en una ciudad de contrastes, aún no se han dimensionado los escenarios reales que subyacen de una crisis silenciosa y multidimensional. El derecho a la ciudad, tan distante al habitante nacional, lo es más para el inmigrante. Los espacios de colaboración parecen no ser posibles en una ciudad fragmentada y desigual, una sociedad que segrega a habitantes nacionales estigmatizando lo desconocido. La ausencia de espacios sociales, carencia que anula la expresión de sus habitantes, el espacio que no existe como soporte de las expresiones culturales; inhibe asociatividad; emerge el miedo y la criminalización de la pobreza estigmatiza a los nuevos habitantes. El medio físico y sus configuraciones en las cuales hoy se desenvuelve la vida de los inmigrantes, tanto hoy como hace un siglo el conventillo, el cite, o el espacio público pueden ser escenario de sociabilidad y colaboración comunitaria; del espacio y la práctica social. Las nuevas expresiones físicas de lo que fueron estas tipologías y los espacios de la ciudad poseen nuevas condicionantes. La proximidad entre individuos parece adelantar su aislamiento e invisibilización. Deterioro urbano y patrimonial, calles solitarias, edificaciones hacinadas, riesgo sanitario, físico, psicológico y social. El imaginario común de “inmigrantes y formas particulares de ocupar el espacio público, festividades” nace de un hecho que no es actual en nuestra ciudad. La primera parte de este trabajo recoge todos los datos disponibles y atingentes al tema; ante la escasez de información comunal hubo que construir con los datos posibles e información de primera fuente. En una segunda parte y en tanto se hace un registro etnológico de los habitantes de estudio se tratará de presentar argumentos teóricos sociales, configuracionales, para una mejor comprensión de los comportamientos detectados en las comunidades. Finalmente se presentarán resultados y reflexiones del estudio de campo y antecedentes recopilados en el proceso de investigación. La convicción que conduce este trabajo es que la integración a construir, en el conocimiento y la aceptación de la diferencia, en tanto esta aceptación de la diferencia se manifieste a través del fortalecimiento del capital social, y a su vez, este fortalecimiento se nutra de espacios que permitan la socialización de las necesidades de las personas, es una herramienta de superación para sus habitantes. La multiculturalidad otorga un abanico de conocimiento al país receptor, siendo este el instado a aprehender las culturas e integrar su conocimiento. Finalmente, en el ámbito de este estudio se constató en el marco de la comuna de Recoleta; que los cambios socio espaciales en nuestra ciudad, así como la demolición de la historia no son definidos por las personas; y que el hábitat en toda su expresión tiene entre otras dos grandes dimensiones, la del chileno y la del inmigrante; y que la primera oculta la segunda; y que las personas inmigrantes son condicionadas por la violencia ejercida en su contra; el luto de la inmigración y el desarraigo. Y que el no visualizar esta dimensión no permite proteger a la población vulnerable. La sociabilidad, la alegría y la celebración entre los inmigrantes peruanos es un recuerdo que tratan ocasionalmente de replicar encontrando resistencia; se desintegran los vínculos entre coterráneos; el sufrimiento se vuelve permanente cuando no se atiende; cuando el inmigrante posee entre otras barreras como la idiomática, se hace aún más vulnerable a los abusos. Finalmente se pretende exhortar a la acción de la sociedad ante el daño que la indolencia genera en sí misma.

Page generated in 0.0425 seconds