• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 154
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 64
  • 40
  • 38
  • 33
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Jugando y construyendo identidades en el patio de recreo — Etnografía en una escuela con niños/as hijos/as de inmigrantes y niños/as chilenos/as

Suárez Cabrera, Dery Lorena January 2010 (has links)
No description available.
102

Relaciones de género y participación comunitaria de mujeres inmigrantes en chile — El caso de las mujeres peruanas que pertenecen a colectivos de inmigrantes en la región metropolitana

Pantoja Bohórquez, Clara Patricia January 2010 (has links)
No description available.
103

Centro de Acogida para inmigrantes

Escalona Vásquez, Carolina January 2006 (has links)
Al fenómeno de la migración, es inherente la problemática social de la integración, tolerancia y aceptación a la diversidad. Hoy en Chile, estamos frente a este desafío: c o m p r e n d e r la problemática de la inmigración en todas sus dimensiones y de a c o g e r a los seres humanos que buscan en nuestro país una esperanza de una vida mejor.
104

Un proyecto familiar oligárquico en el siglo XIX: la familia Garland de Lima

Rojas Fox, Walter January 2017 (has links)
Define el patrón de inversiones asociado a la familia Garland, a través de sus tres primeras generaciones. Identifica las estrategias de parentesco con las familias oligárquicas peruanas de la época, mediante los entronques primarios, entre europeos, y secundarios, con peruanos. Evalúa en qué medida las familias de inmigrantes asociadas a la oligarquía peruana accedieron participar del gobierno o ser miembros de un partido. Explica los signos distintivos de clase, pautas de conducta, costumbres, ideología y mentalidad, que compartieron con la oligarquía nacional, como símbolos de ostentación del poder adquirido. Demuestra la validez de la consolidación del poder político y social como etapa culminante de la oligarquía, una vez alcanzado el poder económico. Explica las características de la autopercepción que manifestaron los descendientes de la familia Garland en el siglo XX, quienes se identifican como peruanos “de viejo cuño”. / Tesis
105

Impacto del modelo de atención de atención Clínica MAC de la FOUCh en niños de 6 a 8 años pertenecientes al sistema educacional minicipalizado de la Comuna de Santiago

Constenla Álvarez, Nelson Felipe Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Ante el planteamiento global de nuevas formas de abordaje para la enfermedad de caries, especialmente las enfocadas en el tratamiento basado en el riesgo, surgió la idea de estudiar si un modelo de atención basado en el riesgo cariogénico impacta realmente en la salud de los pacientes en comparación con un modelo de atención basado en lo restaurador. Este trabajo describe la comparación de dos metodologías de abordaje para la enfermedad de caries. Se plantea un nuevo modelo, llamado MAC-FOUCh, basado en el riesgo cariogénico, en niños de 6 a 8 años, con técnicas de educación basadas en el mercadeo social, el cual está siendo aplicado en colegios dependientes de la I.M de Santiago. El mercadeo social consiste en la modificación de comportamientos en la población basado en mensajes relacionados con los deseos e intereses de la comunidad, el cual en este trabajo fue aplicado en los colegios participantes. El modelo tradicional basado únicamente en la restauración se utiliza actualmente en los servicios de Atención Primaria de Salud, de la I.M. de Santiago. Se analizó y comparó información referente a acciones clínicas e indicadores de salud oral en los pacientes adaptados y beneficiarios de los años 2013, 2014 y 2015, la cual resultó ser favorable para el modelo de atención MAC-FOUCh, concluyendo que el modelo de abordaje de la enfermedad de caries basado en el riesgo MAC-FOUCh presenta un mayor impacto en la salud de las personas que el modelo tradicional. Se plantea la efectividad e impacto del modelo MAC-FOUCh y la posibilidad de realizar nuevos estudios con respecto a su aplicabilidad en el sistema público. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 011/016
106

Prevalencia y severidad de caries entre población infantil inmigrante y población infantil chilena pertenecientes al sistema educacional municipalizado del Área Norte de la Región Metropolitana

Sánchez Alarcón, Sebastián Andrés January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más antiguos en la historia y hoy en día cobra importancia mundial cada vez mayor. Actualmente Chile es considerado un país receptor de inmigrantes y ha recibido un número creciente de estos en los últimos años. Sin embargo, no existen estudios epidemiológicos que den cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil inmigrante en nuestro país. De esta manera, el objetivo de este estudio es establecer si existen diferencias significativas en la prevalencia y severidad de lesiones de caries en niños (as) escolares inmigrantes y niños (as) escolares chilenos entre 6 y 8 años de edad, pertenecientes a colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares entre 6 y 8 años de edad, que se encuentran inscritos en colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño de muestra fue de 320 niños en total, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus padres y/o apoderados. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados (índice Kappa 0,82, intraoperador y 0,78, interoperador) para la detección de lesiones de caries según criterios ICDAS II. Además, se midieron las siguientes variables para el análisis descriptivo de la muestra: sexo, edad y condición de inmigrante o no. Resultados: La prevalencia de caries para el total de la muestra es de 72,5% (IC95%: 67.5%-77.4%) y la proporción de niños libres de caries es de 27,5% (IC95%: 22.5%32.4%). El promedio del índice COPD fue de 0.25 (IC95%: 0.17%-0.32%) y para el índice ceod fue de 3.06 (IC95%: 2.71-3.41). La prevalencia total para la población inmigrante fue de 75.5% (IC95%: 66.5%-84.5%), el índice COPD un 0.27 (IC95%: 0.12-0.42) y el ceod un 2.85 (IC95%: 2.21-3.49); asimismo, en la población chilena, los valores fueron de un 73.3% (IC95%: 67.4%-79.2%) para la prevalencia total, un 0.24 (IC95%: 0.15-0.33) para el COPD y un 3.24 (IC95%: 2.80-3.67) para el ceod. Según estos datos y al realizar las comparaciones de proporciones y promedios, se estableció que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre chilenos e inmigrantes en los ítems de prevalencia (p=0.69), COPD (p=0.79) y ceod (p=0.40). Conclusiones: No existen diferencias significativas entre la prevalencia y severidad de caries en niños (as) escolares inmigrantes y chilenos, entre 6 y 8 años de edad, pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. Sin embargo, se sugiere realizar más estudios que analicen el perfil y características de esta población. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
107

Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños escolares inmigrantes de la Región Metropolitana

López Fuentes, María Luisa January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En la actualidad, el fenómeno de las migraciones cobra una gran importancia a nivel mundial. En Chile, el 2,7% de la población es inmigrante. Quienes en su gran mayoría viven en condiciones de vulnerabilidad social. Dicho fenómeno, además puede generar cambios epidemiológicos en la población. Por otro lado, hoy en día los estilos de vida están determinando un perfil epidemiológico caracterizado por el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de estas enfermedades está la caries dental, que es una enfermedad crónica no transmisible de muy alta prevalencia en Chile y el mundo, que afecta a todas las edades, tanto la dentición permanente como la temporal y la malnutrición por exceso, que presenta también una alta prevalencia, encontrando que un 25,3% de niños de 1° básico en chile es obeso. Además de su alta prevalencia, la etiología de ambas patologías es multifactorial y se asocia a determinantes biológicos, conductuales y sociodemográficos, presentando una variable en común, la alimentación, lo que nos lleva a pensar que puede existir una asociación entre ambas. Por esto, y por la falta de información acerca de la salud de inmigrantes, se hace interesante investigar la posible existencia de una asociación entre estas dos patologías, especialmente en uno de los grupos más vulnerables que reside en nuestro país. Se realizaron exámenes clínicos dentales y medición de la talla y peso. Se calculó IMC para cada uno de los sujetos y su estado nutricional fue clasificado en bajo peso, normopeso, riesgo de obesidad y obesidad. La prevalencia total de lesiones de caries (ICDAS II) fue de 75,6%. La severidad según COPD fue de 0,33 (IC 95%: 0.12 - 0.42) y ceod fue de 2,85 (IC 95% 2.2 - 3.50). El estado nutricional de la muestra completa fue de 15 sujetos (18,29%) bajo peso, 41 (50%) en su peso normal, 13 niños (15,85%) en riesgo de obesidad y 13 niños (15,85%) obesos. A partir de estos resultados sabemos que existe una alta prevalencia de lesiones de caries en niños escolares inmigrantes y la prevalencia de malnutrición por exceso de la muestra es menor que la de los niños chilenos. Y a modo de conclusión, no se encontró asociación entre la prevalencia y severidad de caries con el estado nutricional de los niños inmigrantes. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
108

Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación / Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación

González Hernández, Melisa January 2015 (has links)
Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa / Internet, a través de la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, puede generar diversos beneficios para enfrentar mejor un mundo globalizado. Sin embargo, también es posible que el cibernauta pueda navegar en completa libertad, transgrediendo normas de privacidad e inclusive creando y transmitiendo contenido grosero o violento. Por tanto, existen múltiples finalidades, sobre todo en lo que respecta a un elemento fundamental de la web, las redes sociales. En nuestro país, el uso de estas plataformas involucra a gran cantidad de usuarios, principalmente jóvenes, porque para ellos aprender de la web forma parte de un contexto familiar que los configura como nativos digitales. Esto ha provocado un cambio sociocultural a nivel familiar e individual, sobre todo en lo que respecta a su relación con los inmigrantes digitales. Crisis que repercute en la educación y en cómo la escuela asume su rol en este nuevo escenario. Es por ello que es necesario conocer cuáles son los significados que los docentes de Lenguaje y Comunicación le otorgan al uso de estas tecnologías y su incidencia en forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua, además del rol que los educadores le asignan a la educación escolar respecto a la orientación y utilización de esta tecnologías. Para cumplir con este objetivo, se analiza la visión de profesores de dos establecimientos educativos diferentes, quienes, a través de la técnica de la entrevista en profundidad, darán a conocer su perspectiva frente a este fenómeno
109

Problemáticas actuales del delito de tráfico de migrantes en Chile

Andía González, Kriss, Baeza Carreño, Stefani January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley 20.507, publicada en el año 2011 en el marco del proceso de adecuación de Chile a los estándares internacionales, tipifica el delito de tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas y la asociación ilícita para cometerlos, y establece normas para su prevención y más afectiva persecución criminal. La presente tesis trata sobre las problemáticas generadas en la aplicación práctica del delito de tráfico ilícito de migrantes, comenzando por la falta de conceptualización de sus elementos más importantes, es decir, de los elementos objetivos, normativos y subjetivos del tipo penal; problema que ha resuelto la jurisprudencia. Si bien han sido pocos los fallos dictados en nuestro país, estos han tenido un rol ejemplificador, por lo que se revisarán de manera general. También examinaremos la historia tras la ley y la legislación actual internacional y nacional. Continuando con las problemáticas, nos percatamos de que las condenas tipificadas en el tipo penal no son las mismas que las que se imponen en la práctica, ya sea porque se siguen alternativas al juicio oral o porque los imputados pueden acogerse a beneficios distintos a la pena privativa de libertad, surgiendo una discusión en torno la importancia de esta última. Además, nos enfrentamos al problema de que no está claro el bien jurídico protegido con la norma y que aún se siguen confundiendo los delitos de tráfico de migrantes y trata de personas. También afrontamos el problema del consentimiento que prestan las víctimas de tráfico, y si este es influyente o no en la comisión del delito. Por último, nos centraremos en los problemas suscitados en la investigación llevada a cabo por el Ministerio Público y en el tratamiento que se le da a la víctima durante la persecución penal.
110

Influencia de las normas de extranjería en la precariedad laboral de migrantes

Carriman González, Camila, Flores Bustos, Nicolás. January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis buscara demostrar la situación de vulnerabilidad que producen las normas de extranjería en el ámbito del derecho laboral y la seguridad social a los trabajadores migrantes, en especial a los que se encuentran en una situación migratoria irregular. Para esto, abordaremos las normas nacionales y tratados internacionales que regulan el ámbito jurídico del trabajador migrante que se encuentra en Chile; también los problemas laborales y previsionales que se generan por la aplicación de las normas de extranjería en el ámbito del trabajo y de la seguridad social; realizaremos una exposición sobre el conflicto entre las normas aplicables, y como esto se puede observar respecto del principio de no discriminación y del derecho a la libertad de trabajo. Por último, las conclusiones que se pueden determinar mediante esta investigación, y las propuestas que ofrecemos como fórmulas para dar solución a estas problemáticas y contradicciones. Deseamos que este humilde trabajo sea un aporte para el actual debate, referido a la migración en Chile.

Page generated in 0.0652 seconds