• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 60
  • 38
  • 36
  • 33
  • 28
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Políticas públicas de apoyo a la cohesión del sistema de ciencia tecnología e innovación : el rol del Instituto Nacional de Innovación Agraria en el Sistema Nacional de Innovación Agraria a partir del análisis de densidad y centralidad de redes

Castillo Mendoza, Anny Yesenia 09 March 2017 (has links)
En el contexto mundial, con la apertura económica y los mercados altamente competitivos en todos los sectores productivos, se ha identificado una deficiencia muy importante en uno de los sectores nacionales con más potencial en el mercado internacional. El sector agrario peruano que en los últimos años ha tenido un gran desarrollo en términos de producción ha venido andando a tientas, a pesar de que cuenta con un sistema que respalda la generación de innovación y tecnología exclusiva para el sector. En primer lugar, la innovación en el país ha sido deficiente en todos sus aspectos. Pues el Perú se encuentra entre los peores países con producción de tecnologías, alianzas entre universidades y empresas, calidad de las organizaciones dedicadas a la investigación entre otros. De la misma manera, las políticas públicas de CTI orientada a mejorar la innovación han sido relativamente escasas o de muy bajo impacto. La presente investigación tiene el objetivo de analizar los niveles de densidad y centralidad del sistema, de manera que se evalúe cómo la conexión y la interacción entre actores en las redes influyen en la calidad del impacto de las políticas públicas de CTI para generar de innovación y posteriormente la competitividad del sector. Para ello se ha llevado a cabo la revisión del marco teórico y del contexto de la innovación en el país, así como un trabajo de campo en cual se le entrevisto a seis representantes de las organizaciones pertenecientes al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) de igual manera se recurrió al uso de las bases de datos de los convenios interinstitucionales de actores como el CONCYTEC, SENASA y el INIA. Las principales conclusiones señalan que el SNIA tiene la característica principal de ser una red que no está organizada funcionalmente debido a su baja densidad y escasa centralidad lo que dificulta el impacto esperado de las políticas públicas en CTI en términos de innovación y generación de competitividad durante los años 2010 al 2014. En contraste, la teoría explica que el SNIA debería estar formado por una red de exploración que genera conocimiento e innovación agraria así como por una red de explotación que se ocupa de aplicar los conocimientos desarrollados. Por ello, el INIA como órgano rector debería organizar su red, en primer lugar, en torno a las organizaciones de investigación, posteriormente con las organizaciones dedicadas a la producción, las organizaciones internacionales y finalmente a las organizaciones del sector público en las cuales implementa la nueva tecnología diseñada con el objetivo de organizar funcionalmente la estructura de su red. / Tesis
12

Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013

Gonzáles Velásquez, Claudia Fiorella, Pacheco Montesinos, Fanny María 17 April 2017 (has links)
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más. / Tesis
13

Proyecto de Cambio de Tecnología de la Red Nacional Vía Satélite de la Policía Nacional del Perú, empleando redes VSAT punto multipunto basadas en técnicas de comunicación TDMA/DAMA

Góngora Ocampo, Manuel January 2003 (has links)
El presente trabajo es un análisis técnico, económico y de gestión para el dimensionamiento y estructuración de una nueva red de comunicaciones vía satélite para la Policía Nacional del Perú. Para esto, se propone utilizar tecnología VSAT con técnicas de acceso TDMA/DAMA Asimismo, se establecen criterios metodológicos de fondo y forma para el estudio, análisis y propuesta de una red de comunicaciones vía satélite y/o similares que sean, aún, más complejas. El estudio se hace tomando como base una red de comunicaciones vía satélite ya existente en la Policía Nacional del Perú, por lo que la metodología de investigación es cuasi-experimental; utilizando para ello bibliografía básica, manuales técnicos de operación, y principalmente, el LST5, una herramienta de software para los cálculos de transmisión proporcionada y utilizada por Intelsat, la organización mundial más grande para comunicaciones por satélite. Los sistemas VSAT (Very Small Aperture Terminal) son redes vía satélite punto multipunto que proveen a los usuarios servicios de voz, datos y video mediante estaciones terrenas compactas con antenas de diámetro pequeño y hardware de fácil instalación, por lo que su costo e implementación resultan bastante económicos. Estas redes pueden trabajar mediante diferentes técnicas de acceso al segmento satelital; una de ellas es la técnica de acceso por demanda DAMA. El protocolo DAMA se utiliza para compartir el ancho de banda normalmente en un modo de división de tiempo. Por lo general, la transmisión DAMA se utiliza en un entorno de paquete conmutado cuando se van a transferir grandes cantidades de datos. La versatilidad de DAMA permite que, en el caso de comunicaciones de voz, se emplee la función de activación por voz (VOX), que desactiva la portadora durante las pausas de una conversación. Asimismo el protocolo DAMA puede ofrecer canales libres de 64 Kbps o más a petición para la transmisión de información. Por otro lado, se presentan el estudio y diagnóstico de la red de comunicaciones vía satélite que actualmente viene operando en la Policía Nacional del Perú que sirve de base para empezar al dimensionar la nueva red que se propone implementar. Finalmente, se muestran las condiciones previas que hay que tener en cuenta para dimensionar una red de comunicaciones por satélite; factores técnicos, económicos y de gestión, así como referencias sobre los criterios a considerar para el respectivo plan de implantación de la red. / Tesis
14

Estudio del sistema de Teletrabajo para empleados del área de Gestión y Desarrollo Humano de la empresa Telefónica Gestión de Servicios Compartidos Perú SAC (tgestiona)

Basurto Torres, Katerine January 2017 (has links)
Identifica una fórmula de prestación de servicios denominada teletrabajo que genera mayores beneficios y optimice el uso de recursos para la empresa y para los empleados que permita el equilibrio entre la vida familiar y laboral al interior de la empresa tgestiona, adaptando una modalidad de trabajo que resulte en la generación del compromiso y retención del talento humano como beneficio para la empresa. Describe las características del teletrabajo y sus modalidades que pueden ser implementados en la empresa, así como las condiciones necesarias para la implementación del teletrabajo. Identifica las estrategias para su implementación en la empresa teniendo en cuenta las descripciones de perfiles de puestos de trabajo. Reconoce y evalúa las capacidades y aptitudes que debe tener un teletrabajador. Diseña y propone un procedimiento y las estrategias adecuadas para la incursión de la empresa tgestiona en el sistema de teletrabajo. Muestra las ventajas y la viabilidad que traería la implementación del sistema de teletrabajo a los empleados y a la empresa tgestiona. Reconoce las herramientas tecnológicas necesarias y estudia las pautas principales en cuanto a salud ocupacional a tener en cuenta para el desarrollo del Teletrabajo en la empresa tgestiona. Determina el grado de potencialidad y ventaja competitiva para la empresa tgestiona al implementar el sistema de Teletrabajo en la modalidad propuesta. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la participación en el mercado internacional de las micro y pequeñas empresas (MYPES) del sector textil y confecciones de Lima Metropolitana – año 2016

Muñoz Arroyo, Miriam Isabel January 2017 (has links)
Identifica aspectos claves sobre la adopción y uso de las TIC en las MYPES del sector textil y confecciones para su participación en el mercado internacional. Realiza una encuesta a 35 MYPES del sector textil y confecciones de Lima Metropolitana. Encuentra que efectivamente el uso de las TIC influye significativamente en la participación de ese sector en el mercado internacional. Su desempeño se verá influenciado de acuerdo al nivel de uso y experiencia previa con las nuevas tecnologías, en el cual se incluye las TIC adoptadas actualmente, la alineación del uso de las TIC con la estrategia u objetivos del negocio, y la capacitación y conocimientos del dueño, gerente y miembros de la empresa. El uso de las TIC basado en estos aspectos brindará una mejor posición competitiva para las MYPES exportadoras y a su vez, son herramientas estratégicas para las MYPES que tienen intención de ingresar y participar en el mercado internacional. / Tesis
16

Desarrollo de un instrumento de asistencia y acompañamiento en la transformación digital empresarial

Flores Aparcana, Gianina Stefany 01 September 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se centra en mi participación en el diseño de la estrategia del instrumento de acompañamiento y asistencia de la transformación digital empresarial denominado Centros de Servicios Digitales (CSD), en el cargo de analista de diseño de instrumentos de digitalización en la Dirección de Digitalización y Formalización (DDF) de la Dirección General de Innovación, Digitalización y Formalización (DGITDF) del Ministerio de la Producción. La importancia de este instrumento reside en la asistencia que le ofrece a las pequeñas y medianas empresas del país, garantizando su proceso de transformación digital a través de la sensibilización, acompañamiento en la implementación de herramientas y creación de una hoja de ruta de transformación digital para cada una de ellas. Así, con el objetivo de desarrollar dicho plan se realizó un benchmarking de iniciativas similares a nivel regional y global, entrevistas a diversos actores del ecosistema, análisis de potenciales sectores y beneficiarios, y finalmente se identificó potenciales perfiles de instituciones que se encargarían de la implementación del instrumento.
17

Modelo prolab: Nano Data Center (nDC), solución que brinda infraestructura tecnológica para las Empresas de Lima y Callao

Aguirre Gonzales, Jesús Alejandro, Yauri Castro, Guido Mitchell, Zamudio Churampi, Edwar Niels 20 November 2023 (has links)
El sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Perú está en crecimiento, pero aún existe un mercado potencialmente desatendido. Las grandes empresas son las que más invierten en TIC, mientras que las PYMES tienen menos acceso a estas tecnologías (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] 2019), por tanto, existe una necesidad de contar con una infraestructura tecnológica eficiente para garantizar un rendimiento óptimo y brindar una experiencia positiva a las PYMES. La investigación se enfoca en abordar el problema de la falta de inclusión tecnológica en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Lima Metropolitana y Callao, lo cual limita su capacidad de competir y mejorar su gestión empresarial. Para ellos se encuestó a noventa y cuatro administradores y dueños de estas PYMES. Se propone una solución innovadora llamada Nano Data Center (nDC) que ofrece toda la infraestructura tecnológica necesaria a este grupo empresas, opera en todo momento, tolerante a fallas de internet y energía eléctrica, brinda una red de datos inteligente con Wifi de alta velocidad preparada para dispositivos IoT, roaming y componentes de la industria 4.0, con el respaldo de personal especializado para la optimización y mejora de la operación del negocio. Los resultados de la investigación muestran que el modelo de negocio del nDC es viable y sostenible, con un mercado potencial de más de un millón de empresas en Lima Metropolitana y Callao. Se proyecta una inversión inicial de aproximadamente medio millón de soles, un Valor Actual Neto a cinco años de 1.4 millones de soles y una TIR de 79.8% además de un retorno de la inversión de 1.92 años además de un Van social de 1.79 millones soles. / The Information and Communication Technologies (ICT) sector in Peru is growing, but there is still an unattended potential market. Large companies are the ones that invest the most in ICT, while SMEs have less access to these technologies (National Institute of Statistics and Informatics [INEI] 2019), therefore, there is a need to have an efficient technological infrastructure to guarantee an optimal performance and provide a positive experience for SMEs. The research focuses on addressing the problem of the lack of technological inclusion in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Metropolitan Lima and Callao, which limits their ability to compete and improve their business management. For them, ninety-four administrators and owners of these SMEs were found. An innovative solution called Nano Data Center (nDC) is proposed, which offers all the necessary technological infrastructure to this group of companies, always operates, is tolerant of internet and electrical power failures, provides an intelligent data network with high-speed Wi-Fi prepared for IoT devices, roaming and industry 4.0 components, with the support of specialized personnel for the optimization and improvement of business operations. The results of the research show that the nDC business model is viable and sustainable, with a potential market of more than one million companies in Metropolitan Lima and Callao. An initial investment of approximately half a million soles is projected, a five-year Net Present Value of one million four hundred thousand soles and an IRR of 79.8%, in addition to a return on investment of 1.92 in three years, in addition to a social Van. one million seven hundred and ninety thousand soles.
18

Impacto de la Tecnología de la Información y Comunicaciónsobre la Evolución del Sector Pesca en el Perú: 2000-2009

Huapaya Chumpitaz, Mario Agustin January 2012 (has links)
El desarrollo de la presente tesis dará a conocer el impacto de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) sobre la evolución del sector pesca nacional y es por ello que, a continuación, se realiza una breve descripción tanto del sector pesca como de la TIC y de su buen gobierno en un contexto mundial cada vez más globalizado. Por lo tanto, resulta imprescindible conocer en qué medida el buen gobierno de la TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca y su alineamiento estratégico con las prioridades de dicho sector ha creado valor para sus stakeholders durante el periodo 2000-2009. Para lograr lo anterior, se plantea estudiar la evolución de la producción, de las exportaciones y del consumo per cápita nacional de los productos pesqueros durante el periodo 2000-2009, evaluar qué elementos del buen gobierno de la TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca han contribuido a la entrega de valor a sus stakeholders durante dicho periodo, y analizar la evolución de las inversiones en TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca, su alineamiento estratégico con las prioridades del sector y su impacto sobre la creación de valor para los stakeholders. Palabras Claves: Gobierno de TI, alineamiento estratégico y las TIC, Inversiones de TI, Gobierno Corporativo, Decisiones y Estilos de Gobierno de las TI, Impacto de las TIC en el sector pesca y Rol del CEO y el CIO. / --- The development of this thesis wants to know the impact of information and communication technology (ICT) over the evolution of the national fishing sector; that is why immediately we make a short description of the fishing sector, the information and communication technology and its good government in an ever more globalized world context; therefore, it is important to know in which way the ICT’s good government in the Decentralized Public Organism of the fishing sector and its strategic alignment with that sector’s priorities have created value for its stakeholders during the period 2000-2009. To reach the foregoing we plan to study the evolution of production, exports, and national per head consumption of the fishing sector’s products during the period 2000-2009, to evaluate which elements of the ICT’s good government in the Decentralized Public Organism of the fishing sector have contributed to the giving of value to its stakeholders during that period, and to analyze the evolution of ICT’s investments in the Decentralized Public Organism of the fishing sector, its strategic alignment with fishing sector’s priorities and its impact over the value creation for its stakeholders. Keywords: IT Governance, strategic alignment and ICT, IT Investment, Corporate Governance, Decisions and style of government IT, Impact of ICTs in the fisheries sector and Role of the CEO and CIO.
19

Modelo PM4SI de internacionalización para mejorar la competitividad global de las empresas de software peruanas

Pacheco Martínez, Guillermo David January 2019 (has links)
Utiliza una combinación de investigación cualitativa y cuantitativa para establecer los factores críticos para la internacionalización de las empresas de software peruanas y validar un modelo de gestión en base a hipótesis sobre la importancia de cada uno de estos factores. En la investigación cualitativa mediante entrevistas con expertos representativos del sector empresarial, académico y de gobierno, utilizando un cuestionario con respuestas abiertas y con la ayuda de un software especializado se analizan las principales características de las empresas peruanas que exportan software, identificándose los factores de éxito que condicionan su competitividad e internacionalización. Con los factores identificados y con el marco de los estudios previos que aplican al sector software, se establecen hipótesis sobre la influencia directa que tienen sobre la Intensidad exportadora de las empresas y/o sobre cómo influyen en cada uno de los otros factores identificados, estableciéndose un modelo conceptual al que le denominamos PM4SI (Peruvian Model for Software Internationalization). En la investigación cuantitativa, se realiza un estudio empírico de campo que permitió recolectar información de las empresas que están exportando o en vías de exportar y utilizarla en la técnica estadística “Modelo de Ecuaciones Estructurales” (MEE) para validar las hipótesis formuladas en el modelo de internacionalización PM4SI. Como herramienta de recolección de datos, para esta parte de la investigación se ha utilizado la entrevista semiestructurada con los gerentes de 30 empresas exportadoras que se obtuvieron de las bases de datos de APESOFT (Asociación Peruana de Productores de Software) y las de PROMPERU. / Tesis
20

“Gestión de la Innovación en una PYME peruana de base tecnológica : un caso de estudio”

Santos Llave, David Javier 01 February 2018 (has links)
Las empresas que desarrollan productos de base tecnológica, juegan un rol muy importante en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de un país. En este tipo de empresas, la innovación es un eje fundamental en su desarrollo y marca la pauta para generar valor agregado y mejorar la competitividad de la empresa. En el Perú existen muy pocos casos de EBT, y este número se reduce aún más cuando buscamos empresas que desarrollen prototipos y productos tecnológicos que involucren el desarrollo de Hardware y Software. La empresa en análisis, a quien llamaremos “MOORE”, es la empresa peruana con mayor experiencia (21 años) e impacto en el desarrollo de prototipos y productos electrónicos para la industria. Tuve la oportunidad de trabajar en esta empresa en tres cargos diferentes; el primero como practicante profesional de Hardware y Software, el segundo como jefe de proyectos y finalmente como gerente técnico-comercial. Durante los cuatro (04) años que estuve en la empresa pude observar el crecimiento de la empresa y los desafíos que afrontaba en su proceso de consolidación. Una de las mayores satisfacciones que tuve durante esta experiencia, fue presenciar que los prototipos y productos que diseñamos y construimos de principio a fin, tenían una aplicación real por parte del mercado, y generaban valor a nuestros clientes. En esta experiencia, comprobé que si es posible desarrollar prototipos y productos tecnológicos de alta complejidad en nuestro país, y que es necesario desarrollar más empresas de este tipo para mejorar el ecosistema de investigación, desarrollo e innovación del país. MOORE es una empresa peruana con 21 años de experiencia desarrollando prototipos y productos tecnológicos de alta complejidad para la industria nacional y extranjera. Hasta la fecha, MOORE ha desarrollado más de 200 proyectos tecnológicos en diversas áreas como: Procesamiento de Imágenes, Instrumentación, Automatización, Telemetría, Comunicaciones, entre otros. La principal ventaja competitiva de la empresa es tener el knowhow, los recursos y la capacidad de desarrollar productos electrónicos (hardware y software) de buena calidad y a precios competitivos a nivel nacional e internacional. MOORE es una empresa que está en constante proceso de cambio, sin embargo, sus procesos comerciales, de diseño, y producción, no están sistematizados y no tienen una metodología uniforme. El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar la gestión de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la empresa MOORE bajo el marco de la norma UNE 166002. En el Capítulo 1 se describe a la empresa MOORE: su historia, organización, experiencia, infraestructura, modelo de negocio, servicios, productos, público objetivo e impacto de la empresa. En el Capítulo2, se muestra el marco teórico de la presente investigación. Se mencionan conceptos sobre PYMES de base tecnológica, proceso de innovación en PYMES, y se describen tres modelos de gestión de la innovación utilizados en este tipo de empresas. En el Capítulo 3, se realiza un diagnóstico de la gestión de la I+D+i de la empresa tomando como referencia cinco aspectos de la Norma UNE 166002: Contexto de la organización, Liderazgo y Estrategia, Planificación, Soporte a la I+D+i y Procesos Operativo de la I+D+i. Finalmente en el Capítulo 4 se describen las conclusiones y recomendaciones propuestas para la empresa MOORE. Estas recomendaciones toman como consideración los cinco puntos mencionados en el Capítulo 3. / Tesis

Page generated in 0.0991 seconds