• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 696
  • 16
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 714
  • 714
  • 389
  • 389
  • 389
  • 389
  • 389
  • 358
  • 336
  • 224
  • 171
  • 157
  • 149
  • 109
  • 107
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
461

Herramientas de la web 2.0 : una aproximación a su aplicación en los museos de Lima

Yarlaqué Pinedo, César 18 May 2012 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es determinar el tipo de aplicación que vienen haciendo los museos de Lima de las herramientas de la Web 2.0. Las herramientas de la Web 2.0 son aquellas que se caracterizan por ofrecer a los usuarios la posibilidad de interactuar a través del uso de ellas, lo que permite la creación de una comunidad virtual dinámica e interconectada. Ello no solo ha contribuido a que, en la actualidad, estos abandonen su condición de consumidores de carácter meramente pasivo frente a la información que se produce en ellas, sino que, además, estas herramientas les ofrecen a los usuarios la posibilidad de ser creadores de contenidos, así como poder compartir información, conocimiento y ser partícipes de una gran comunidad que se relaciona y que está en constante crecimiento en este nuevo espacio virtual. En la actualidad, las instituciones museísticas tienen la oportunidad de aplicar estas herramientas para poder captar un nuevo público que es usuario de estas herramientas. Además, siguiendo el enfoque de trabajo del museo que surge en el siglo XX de ser una institución abierta y al servicio de la sociedad y su desarrollo, los museos pueden compartir el conocimiento que generan en las investigaciones que realizan, así como poner al alcance de los usuarios de estas herramientas las colecciones que poseen, es decir, expandir su oferta cultural a través de este nuevo recurso. En la actualidad, el Perú cuenta con más de 250 museos, panorama en el cual Lima posee la mayor cantidad de ellos con respecto a los demás departamentos. Sin embargo, no existen investigaciones académicas dedicadas a averiguar cómo estas nuevas herramientas están siendo aplicadas en los museos del Perú. Es decir, no existe información sistematizada ni experiencias documentadas que detallen cómo los museos están aplicando estas nuevas herramientas. Esta es una problemática que no solo se circunscribe al tema de la presente investigación, sino que se puede extender a diversos temas de gestión del sector cultural en el país, los cuales abarcan desde las propias instituciones culturales hasta los organismos del Estado del sector cultural. En ese sentido, ello no permite contar con un panorama claro sobre el que se pueda extraer conclusiones sobre cómo los museos vienen aplicando este tipo de herramientas y cómo se relacionan e involucran con el público a través de ellas. Es por ello que esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a una investigación exploratoria – descriptiva bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Las fuentes de información son dos. La primera está conformada por los datos recolectados a partir de la exploración de una herramienta de la Web 2.0 que aplican los museos seleccionados, Facebook. La segunda la constituyen entrevistas en profundidad a los gestores de estos museos seleccionados. El análisis de la herramienta Facebook se hizo con la finalidad de determinar si los museos de Lima aplican las herramientas de la Web 2.0 como una plataforma abierta basada en la interacción con el público a través de los contenidos que publican en ellas. El análisis de las entrevistas a los gestores de estos museos sirvió para conocer las estrategias que están desarrollando en la aplicación de las herramientas de la Web 2.0. Los principales hallazgos describen que el público es el que realiza una mayor interacción con las publicaciones que realiza el museo en esta herramienta. Así también, se encontró que es aplicada con un enfoque limitado, ya que principalmente es aplicada como un medio difusor de actividades que organizan los museos, demostrando que lo están aplicando sin una estrategia que permita un adecuado aprovechamiento de estas herramientas por los museos de Lima. A partir de la investigación realizada, se plantean diversas recomendaciones. Los museos deben establecer un plan de trabajo en relación a la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 que involucre un plan de publicaciones de contenidos en estas herramientas. Además, deben adecuar su producto cultural a estas herramientas, así como también deben establecer un monitoreo y una evaluación periódica de ellas. Por otro lado, también se recomienda que los museos deben establecer un personal que haya recibido asesoría profesional para la gestión de estas herramientas y que, a su vez, lo trabaje en equipo con los miembros del museo.
462

Estudio de la percepción de los clientes de un banco del estado sobre sus canales virtuales a través del marketing mix de servicios: estudio de caso Banco de la Nación

Barzola Contreras, Manuel Ángel, Haymes López, Alejandra Mya, Sifuentes Barrantes, Moisés Alejandro Joaquín 12 July 2019 (has links)
El constante desarrollo tecnológico que evoluciona de manera exponencial ha generado cambios en los modelos de negocio en todos los sectores de la economía, volviéndose indispensable para el crecimiento de las organizaciones y su competitividad. De esta manera, uno de los cambios adoptados por la banca se encuentra vinculado a sus canales de distribución, incluyendo nuevas y más efectivas alternativas para la prestación de sus servicios. Siguiendo esta tendencia, el objetivo de la presente investigación busca entender la percepción de los clientes entre 18-40 años del Banco de la Nación en Lima Metropolitana sobre los canales virtuales del banco a través de su propuesta de marketing mix de servicios. La investigación se estructura estableciendo el problema de investigación, objetivos e hipótesis planteadas; luego, se desarrolla el marco teórico y el estado del arte de la investigación. Para ello, se plantean diversas aproximaciones teóricas sobre los conceptos de banca, canales de distribución, marketing en el sector público y las siete Ps del marketing mix de servicios (Plaza, Presencia Física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio). El tercer capítulo abarca el marco contextual, donde se explica la evolución y digitalización en el sector bancario a través del uso de internet y de telefonía móvil, asimismo, se detalla acerca del sujeto de estudio, su relevancia en el sistema financiero peruano, sus principales productos y servicios y el modelo de negocio de sus canales virtuales (Multired Celular y Multired Virtual). En el cuarto capítulo se establece el diseño de la metodología con un enfoque mixto, tomando en cuenta el análisis de información cualitativo y cuantitativo, un alcance exploratorio-descriptivo y un diseño de estudio de caso. En relación al quinto capítulo, este abarca el análisis de la investigación y el último hace alusión a las conclusiones y recomendaciones. Con el fin de responder a los objetivos específicos del estudio, se optó por utilizar la herramienta Análisis de Importancia - Valoración (IPA) para analizar la percepción de los clientes en base a las 7 Ps del marketing mix de servicios. Para el uso de esta herramienta, fue necesario realizar entrevistas a expertos y representantes del Banco de la Nación, focus groups y la aplicación de una encuesta a los clientes del banco. De esta manera, se pudo conocer a detalle la percepción y gestión de los canales Multired Celular y Multired Virtual. Los resultados de la investigación demuestran que existe una percepción positiva de los clientes entre 18-40 años de Lima Metropolitana acerca de canal Multired Celular en comparación al Multired Virtual, pero que, ambos aún son susceptibles de mejora en varios aspectos estudiados en la presente investigación.
463

Contenido del derecho de información, el deber de idoneidad y la protección de la salud y seguridad en los “loot boxes” a la luz de la normativa peruana en protección al consumidor

Loaiza Tapia, José Sebastián 10 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito el de ahondar en la naturaleza de los “loot boxes” o “cajas recompensa” (a través de cuya adquisición se puede obtener, al azar, uno o más productos digitales con variado valor dentro de un videojuego), el contenido del deber de información y el deber de idoneidad en relación con este nuevo tipo de productos que parecerían asemejarse peligrosamente a los juegos de azar, un tipo de servicios estrictamente regulados por las perjuiciosas consecuencias de su prestación sin controles. Es en razón de dicha semejanza que el análisis de sus características y de la necesidad de su regulación adquiere significativa relevancia. Entonces, para tales fines, se realiza una revisión doctrinal y normativa de la regulación de los juegos de azar y su relación a los “loot boxes”, de los deberes de información e idoneidad, salud y seguridad de los consumidores, y las medidas que frente a estos han sido aplicadas en otros ordenamientos. Partimos, por supuesto, siempre desde la premisa de que las nuevas tecnologías plantean inoovadores desafíos en la regulación existente, por lo que los “loot boxes” requieren de la estructuración e implementación de medidas regulatorias que sean necesariamente afines con su naturaleza, de modo que la valiosa finalidad de buscar la protección al consumidor resulta adecuada y proporcional.
464

Diseño y fabricación de un exprimidor de fibra de vicuña de 5 kg/h

Quispe Casazola, Oscar Abel 31 October 2022 (has links)
En el presente trabajo se diseñó y se desarrolló una máquina para el exprimido de la fibra de vicuña después del lavado. El exprimido consiste en reducir la cantidad de agua que se tiene en la fibra. La máquina fue diseñada para usarse con fibra de vicuña. Sin embargo, cabe la posibilidad de poder usarse en otras fibras de auquénidos. Para el diseño de la máquina se utiliza la metodología sistemática del diseño según la norma alemana VDI 2221, luego de la etapa de diseño se pasó a la fabricación del prototipo de funcionamiento, en dicho prototipo se realizaron las pruebas de exprimido y se observaron algunos aspectos que mejorar para la fabricación de la maquina final. Sin embargo, cabe mencionar que el prototipo fabricado cumple con todas las exigencias planteadas en el proyecto. El diseño de la máquina se ubica en el marco de las tecnologías apropiadas y está orientada a mejorar el proceso de producción de las comunidades dedicadas a la fibra de vicuña satisfaciendo, también, las necesidades y los requerimientos por estas. Usualmente, estas comunidades no lavan ni exprimen la fibra de vicuña. Sin embargo, si lo hacen, el exprimido es de manera manual lo que lo hace muy trabajoso y complicado debido a lo delicado que es esta. El prototipo diseñado es accionado por energía eléctrica y permite exprimir 5kg/h de fibra de vicuña. El prototipo, de medidas generales, de 840x845x1245 mm es pequeño por lo que lo hace versátil y de fácil transportación. Se espera que este prototipo experimental sea optimizado y sirva para mejorar la calidad de vida de las comunidades andinas dedicadas a este rubro.
465

Importancia de desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2, desde el sétimo ciclo de la EBR en el Perú

Bermúdez Torres, Marco Antonio 31 October 2022 (has links)
Actualmente el Estado peruano se encuentra inmerso, en lo que conocemos como sociedad de la información y sociedad del conocimiento, así mismo, viene propiciando a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital que pertenece a la Institución Pública de Perú denominada Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la implementación de la Transformación y Gobierno Digital en el Perú, y como consecuencia de ello viene realizando acciones orientadas a la gestión, implementación, difusión, entre otros de la temática de seguridad digital, seguridad de los datos y de la Información en las Instituciones y organizaciones peruanas, en este contexto el desarrollo de competencias digitales de seguridad desde el sétimo ciclo de la Educación Básica Regular (EBR) es un aspecto crucial en la formación básica ya que contribuirá en generar competencias para los ciudadanos digitales en temas y aspectos básicos pero relacionados con estándares de seguridad digital, seguridad de datos y de la información. Así mismo, tenemos la DigComp 2.2, que plantea 4 competencias digitales del área de seguridad, enmarcadas en lo siguiente: Protección de dispositivos digitales, protección y privacidad de los datos personales, protección de la salud y bienestar de las personas; y, protección del ecosistema medioambiental, las cuales comprenden competencias diversas relacionadas a aspectos de tecnologías que soportan diversas plataformas de información y comunicaciones, así como, de temas de seguridad digital, seguridad de los datos y de la información. En este marco, se requiere conocer cuál sería la importancia de desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2 en la EBR del nivel secundario, desde su sétimo ciclo, en el contexto peruano. En este sentido, la presente tesina tiene por objetivos: i) Describir las competencias digitales del área de seguridad del DigComp 2.2, relacionándolas con las competencias digitales del Currículo Nacional de la EBR; y, ii) Analizar la importancia de las competencias digitales del área de seguridad del DigComp 2.2. en la ciudadanía digital y para la seguridad digital, seguridad de los datos y de la información en el contexto peruano. Respecto, a la metodología utilizada, se tiene un enfoque cualitativo, utilizando el método de investigación documental, lo que ha permitido una aproximación y comprensión del 3 tema, a partir del uso de distintos tipos de fuentes documentales nacionales e internacionales. Se sustenta desarrollar las competencias digitales de seguridad del DigComp 2.2, ya que contribuirían en muchos aspectos de gestión, implementación, difusión, entre otros aspectos de las temáticas de seguridad digital, seguridad de los datos y de la información en las Instituciones públicas y organizaciones privadas, requeridos por el Estado peruano. / Currently, the Peruvian State is immersed in what we know as the information society and knowledge society, likewise, it has been promoting through the Secretary of Government and Digital Transformation that belongs to the Public Institution of Peru called the Presidency of the Council of Ministers, the implementation of the Transformation and Digital Government in Peru, and as a consequence of this, it has been carrying out actions aimed at the management, implementation, dissemination, among others, of the subject of data and information security in institutions and organizations. Peruvians, in this context the development of digital security skills from the seventh cycle of Regular Basic Education (EBR) is a crucial aspect in basic training since it will contribute to generating skills for digital citizens in basic issues and aspects but related to security, data and information standards. Likewise, we have the DigComp 2.2, which proposes 4 digital competences in the security area, framed in the following: Protection of digital devices, protection and privacy of personal data, protection of the health and well-being of people; and, protection of the environmental ecosystem, which include various competencies related to aspects of technologies that support various information and communications platforms, as well as data and information security issues. In this framework, it is necessary to know what would be the importance of developing the digital security skills of DigComp 2.2 in the EBR at the secondary level, from its seventh cycle, in the Peruvian context. In this sense, this thesis has the following objectives: i) To describe the digital competences of the DigComp 2.2 security area, relating them to the digital competences of the EBR National Curriculum; and, ii) Analyze the importance of digital skills in the security area of DigComp 2.2. in digital citizenship and for data and information security in the Peruvian context. Regarding the methodology used, there is a qualitative approach, using the documentary research method, which has allowed an approximation and understanding of the subject, based on the use of different types of national and international documentary sources. It is supported to develop the digital security competencies of DigComp 2.2, since they would contribute in many aspects of management, implementation, dissemination, among other aspects of the topics of 5 digital security, data and information security in public institutions and private organizations, required by the Peruvian State.
466

Innovación Abierta como un driver de cooperación entre la Banca Comercial y sus partners: Caso de estudio MIBANCO

Castro Carbajal, Flor de María Elisabeth, Montoro Baez, Johnny Daniel 27 January 2021 (has links)
La presente investigación estudia a Mibanco, un banco comercial peruano preocupado en innovar constantemente en respuesta a la transformación digital que se vive actualmente; debido a ello, la gestión de la innovación abierta (IA) resulta relevante en este tipo de organizaciones; ya que apertura un camino para tener una mayor fuente de información e ideas con gran potencial de ser beneficiosas en el mercado; esto surge de la cooperación generada entre el banco y los partners de su comunidad de innovación abierta. En Perú, pocas organizaciones practican la innovación abierta, y no hay estudios empíricos que traten sobre su aplicación en bancos comerciales. Esta investigación aporta en ese déficit de conocimiento, ya que caracteriza el proceso de innovación abierta de Mibanco, tomando como base el marco de referencia propuesto por (Chiaroni & Frattini, 2011; Albizuri & Castellanos, 2012), complementado por sus elementos clave y sus principales prácticas de IA. Para la codificación, sistematización y análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, mediante entrevistas semiestructuradas a profundidad a expertos en IA de Mibanco y a representantes de partners pertenecientes a su comunidad de IA, se utilizó el software ATLAS.ti. Los hallazgos demuestran que el proceso de implementación de innovación abierta de Mibanco se encuentra encaminado y en crecimiento gracias a la cooperación que ha venido generando con los partners de su comunidad de IA; sin embargo, dada la complejidad y gran composición de la organización, el nivel de madurez del proceso aún no ha llegado a una institucionalización completa. Asimismo, se identificó que existen un grupo de elementos clave organizacionales que facilitan al proceso; así como principales prácticas que ya viene desarrollando. De esta manera, esta tesis logra su objetivo principal al caracterizar el proceso de innovación abierta en la cooperación entre Mibanco y sus partners. Lo cual, es útil para Mibanco; así como, una guía de apoyo para otros bancos comerciales tanto del Perú y la región; con miras a mejorar y articular su proceso de IA. Así mismo, aporta a las ciencias de la gestión brindando una referencia de cómo la IA podría implementarse en diferentes organizaciones y ser una estrategia organizacional muy vinculada a la innovación y a la realidad actual. Se considera importante investigar más sobre el tema tomando en cuenta las limitaciones de esta tesis.
467

La gestión de grupos de interés para promover la innovación sostenible en un proyecto social destinado a purificar el aire de Lima: caso PROGRAMA HUMANITARIO EL SÚPER ÁRBOL de ONGD TIERRA NUESTRA

Cabrera Blume, Matias Alejandro 27 April 2021 (has links)
La presente investigación analiza las relaciones de los grupos de interés en el proyecto social “Programa Humanitario el Súper Árbol” como factor crítico de éxito para la innovación sostenible de ONGD Tierra Nuestra con el objetivo de dar a la organización un mapa claro de sus principales grupos de interés y para que esta pueda desplegar mejores estrategias de relacionamiento. Se sigue en este estudio un enfoque desde la gestión de innovación sostenible en el marco de la gestión estratégica, de la gestión de proyecto sociales y de la gestión de grupos de interés. El análisis que se sigue se realiza a través de la teoría de grupos de interés, en particular, con las herramientas del Análisis de Redes Sociales que permite vislumbrar las relaciones entre los distintos actores organizacionales. El estudio se contextualiza en la ciudad de Lima, locación donde se lleva a cabo el proyecto social, la cual presenta un serio problema de contaminación del aire que afecta la vida y salud de cientos de miles de peruanos. Las respuestas dadas por el Estado en la actualidad no logran resolver la problemática y se estima que la situación empeore en la siguiente década. En esta coyuntura, el “Programa Humanitario el Súper Árbol” ofrece una solución novedosa al problema purificando el aire contaminado, pero no consigue los resultados esperados tras once años de haberse iniciado. El trabajo de campo revela que los principales actores relevantes identificados pertenecen al Estado y es necesario que la organización robustezca sus estrategias de relacionamiento con las organizaciones del entorno para impulsar el proyecto. En la profundización de las relaciones entre los grupos de interés del entorno organizacional se emplearon herramientas metodológicas para recolectar, analizar e interpretar los principales hallazgos. En este sentido, el software WebQDA permitió estructurar 1056 evidencias resultantes del trabajo de campo en torno a seis variables escogidas: poder. Legitimidad, urgencia, proximidad, densidad e intermediación. Luego, el software Gephi permitió representar a través de 7 mapas gráficos la red de 18 actores siguiendo las 6 variables de análisis de forma individual y de forma global. Como resultado del análisis, se concluyó que alianzas con los actores del sector público, la generación de evidencias del beneficio del proyecto, la discusión pública de la problemática, el acceso a financiamiento que ofrece el sistema de innovación y el trabajo en plataformas de articulación institucional serían los factores críticos para que la OTN promueva la innovación sostenible en torno a la calidad del aire con sus grupos de interés en el marco del proyecto social PHSA. Finalmente, se han propuesto estrategias de relacionamiento a la ONGD Tierra Nuestra para promover la interacción con los principales actores que coadyuven a maximizar su impacto en favor de la calidad del aire.
468

Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción

Díaz Henostroza, Eliane Rocío, Fabian Huayllani, Renzo Benjamín, Murguía Sánchez, Danny Eduardo 26 February 2021 (has links)
La aceptación y uso de innovaciones en la industria de la construcción peruana es lenta y trabada. Esto conlleva a no tener mejoras significativas en la productividad de los proyectos de construcción. Si bien existen corporaciones que han adoptado innovaciones, estas son pocas e inusuales en empresas pequeñas a medianas. Debido a esta coyuntura, se propone evaluar los factores que influencian en la decisión de aceptar o rechazar una innovación, así también aquellos factores que facilitan o dificultan el uso de la innovación. La identificación de estos factores ha sido por medio de revisión de literaturas académicas que luego fueron validadas por una primera ronda de entrevistas semiestructuradas a ingenieros de rangos altos a medios. Como resultado de esta primera validación se modificaron ciertos factores que debían ser excluidos o incluidos para las siguientes etapas, obtenido, así, los factores validados al contexto peruano. Se procedió a realizar un estudio de casos según el tipo de innovación en cuatro proyectos diferentes. Como resultado del estudio de casos, se obtuvo variables que son influyentes indistintamente al tipo de innovación, y variables que son más resaltantes según el tipo de innovación. Finalmente se propone un modelo con las variables más importantes en la aceptación y uso de innovaciones. Con esta información, los tomadores de decisiones de las distintas empresas puedan tener en consideración estas variables para mejorar la aceptación y uso de innovaciones, y así de forma colateral una mejora de la productividad en la construcción en el Perú.
469

La digitalización del empleo bajo las nuevas formas de organización empresarial, on-demand economy, y su impacto en la determinación de la existencia de una relación trabajo: el caso particular de los repartidores de plataformas digitales

Ramírez Mendoza, Teresita del Niño Jesús 03 March 2020 (has links)
El presente trabajo académico versa sobre el análisis de los elementos de la relación laboral en las plataformas digitales de delibery bajo la óptica del contexto de nuevas tecnologías. La importancia del tema abordado radica en la necesidad de determinar si los elementos típicos, es decir tradicionales, del contrato de trabajo resultan idóneos y suficientes para calificar la laboralidad de la relación contractual entre los repartidores y las plataformas digitales, bajo el modelo economías colaborativas de servicios. Para tal efecto, se parte de la idea de contextualizar las características y elementos del modelo empresarial de las plataformas digitales de delibery a la luz de del fenómeno de la digitalización del empleo; lo anterior con el objetivo principal de responder a la hipótesis principal del trabajo consistente en determinar si para el caso concreto de las plataformas digitales de delibery, como Glovo o Rappi, concurren indicios suficientes que permitan reconocer laboralidad de dicha relación contractual; concluyendo finalmente que bajo un análisis de los indicios de los elementos del contrato, metodológicamente abordada por la jurisprudencia comparado, y en el contexto del fenómeno de la digitalización, es posible determinar la existencia de una relación de naturaleza laboral entre los repartidores y la empresas que actuán bajo las plataformas digitales de delibery.
470

Caracterización de los elementos clave de la Gestión del Crecimiento Empresarial: Estudio de casos múltiples de fintech aceleradas por Emprende UP

Borja Contreras, Katherine Mercedes, Rivera Vega, Julissa Tatiana, Niño Fajardo, Oscar Gonzalo 07 August 2020 (has links)
En la presente investigación, se estudia el fenómeno fintech, el cual se entiende por tecnología financiera; es decir, soluciones financieras brindadas a través del uso de la tecnología. El término no se limita a sectores específicos o modelos de negocio, sino abarca todo el ámbito de los servicios y productos que comúnmente han sido proporcionados por la banca tradicional. Actualmente, el ecosistema fintech a nivel Latinoamérica se encuentra en una etapa de consolidación, y en particular, en el Perú, se ha presentado un aumento en la difusión de este fenómeno. Asimismo, existen limitados estudios relacionados a la Gestión del Crecimiento de las empresas, en específico, de las fintech. En ese sentido, esta investigación pretende tener una primera aproximación a la Gestión del Crecimiento Empresarial en este tipo de negocios, para lo cual se eligieron siete casos de estudio de fintech peruanas que han sido aceleradas por el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad del Pacífico: Emprende UP. De esta manera, en primer lugar, se identificaron los elementos clave para el Crecimiento Empresarial, los cuales se escogieron en base a la teoría propuesta por Vier (2016), quien los clasifica en tres grupos: agente emprendedor, negocio y entorno. En segundo lugar, se examina los elementos clave de la gestión de Crecimiento Empresarial de estos negocios

Page generated in 0.1337 seconds