• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 542
  • 27
  • 17
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 606
  • 324
  • 240
  • 240
  • 240
  • 240
  • 240
  • 223
  • 167
  • 124
  • 111
  • 78
  • 78
  • 76
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2010-2016

Alfaro Carrión, Claudia Alessandra, Loyaga Musayon, Elsa Katherine 03 September 2018 (has links)
El presente trabajo busca profundizar las relaciones entre los cambios experimentados en las variables macroeconómicas Producto Bruto Interno, Tipo de Cambio, Tasa de Interés (moneda nacional y extranjera), Índice de Precios al Consumidor (IPC) y Tasa de Desempleo, y el ratio de morosidad del sistema financiero peruano. Para analizar las relaciones se utilizará los datos obtenidos en las plataformas web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) en un periodo de tres meses consecutivos (trimestres) durante Enero 2010 y Diciembre 2016, ya que en este intervalo de tiempo se hacen más notorios los cambios de los variables detalladas. El objetivo principal de este análisis es identificar cuáles de estos factores macroeconómicos guardan una mayor relación con el ratio de morosidad del sistema financiero peruano. Según ello, a través del método Mínimos Cuadrados Ordinarios se buscará saber cuáles de estas variables (según lo requerido en los supuestos del MCO) pueden implementarse en un modelo econométrico que permita analizar estas relaciones. Al saber cuáles de estas variables independientes muestran una fuerte correlación, se podrá rechazar o aprobar las hipótesis planteadas en el trabajo, según la lógica económica. Como resultado de las evaluaciones correspondientes, se estableció que el modelo econométrico efectivo contiene las variables PBI, Tasa de Desempleo y Tipo de Cambio, por lo cual, las entidades financieras podrán considerar la aplicación de este modelo como otra medida para saber cuánto se ven afectados sus niveles de morosidad por cambios que pueden darse en estas variables macroeconómicas. / The present work seeks to validate the relations between the changes suffered in the macroeconomic variables Gross Domestic Product, Exchange Rate, Interest Rate (national and foreign currency), Consumer Price Index (CPI) and Unemployment Rate, and the nonperforming loans ratio of the Peruvian financial system. To carry out this analysis, it was used the data obtained in the web platforms of the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) and the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) of the Superintendency of Banking and Insurance of Peru (SBS)) in a period of three consecutive months (quarters) during January 2010 and December 2016, since changes in the detailed variables become more noticeable in this time interval. The main objective of this analysis is to identify which of these macroeconomic factors better explain the default ratio of the Peruvian financial system. Accordingly, through the Ordinary Least Squares method, we will seek to know which of these variables (as required in the OLS assumptions) can be implemented in an econometric model that allows analyzing these relationships. By knowing which of these independent variables show a strong correlation, it will be possible to validate the hypotheses proposed in the work, according to economic logic. As a result of the corresponding evaluations, it was established that the effective econometric model contains the variables GDP, Unemployment Rate and Exchange Rate, therefore, financial entities may consider the application of this model as another measure to know how much they are affected their delinquency levels due to changes that may occur in these macroeconomic variables. / Tesis
112

Análisis e identificación de alternativas de solución de gestión del conocimiento para una empresa del sector financiero

Sulca Palomino, Ivette 06 September 2017 (has links)
Actualmente, el conocimiento es considerado como uno de los activos intangibles que permite a las empresas generar una ventaja competitiva y sostenida en el tiempo, tomando mayor relevancia incluso que otros factores de producción. Este conocimiento está distribuido en las organizaciones y debe ser capturado y transferido adecuadamente desde todos los niveles para que puedan aprovechar sus beneficios, sin embargo, es necesario un ambiente motivador que permita la fluidez de este intercambio como una adecuada infraestructura física, virtual o mental. El presente trabajo tiene como objetivo identificar oportunidades de mejora de gestión del conocimiento en una entidad bancaria del sistema financiero peruano y plantear para cada una de ellas soluciones alternas. El área de estudio será una agencia de atención a empresas de mediano tamaño que buscan servicios y productos financieros. Esta agencia está conformada principalmente por ejecutivos y analistas de negocio quienes capturan a diario conocimiento de los clientes de su cartera, el cual es un recurso importante que la organización busca retener en el tiempo. No obstante, se tiene como antecedente que los procesos y herramientas de la agencia no colaboran con la captura y transferencia de este conocimiento. Por este motivo y por ser una de las agencias que más contribuye a la rentabilidad de la gerencia Comercial, se elige como unidad de análisis para el presente trabajo. Este estudio trabajará con la metodología CommonKADS y en base al Modelo Suite que propone, se construirá un modelo organizacional que permita entender el contexto de la agencia, relevar los procesos críticos de mejora e identificar las personas o artefactos que contienen el conocimiento. Con el uso de este modelo y luego de una recopilación de métodos y herramientas de gestión del conocimiento, se pretende plantear soluciones alternas y analizar la factibilidad de su implementación mediante el juicio de expertos y entrevistas a los líderes de las áreas involucradas en la empresa. / Tesis
113

La transparencia de la información como medio de reducción de la asimetría informativa y protección al consumidor financiero

Avendaño Arana, Leonor María 03 December 2018 (has links)
La presente investigación analiza las implicancias de las normas sobre Transparencia de la Información emitidas por la Superintendencia de Banca y Seguros, con la finalidad de reducir la asimetría informativa de los consumidores al adoptar decisiones de consumo sobre los productos financieros que ofrecen los bancos. La protección a los usuarios financieros es necesaria debido a que ellos tienen un menor conocimiento de los productos y servicios financieros de las empresas del sistema financiero, pero el mecanismo propuesto por la Ley de Transparencia, de brindar a los usuarios información, no resulta necesariamente en una efectiva protección debido a que el exceso de información que les brindan los bancos por exigencia de la Superintendencia de Banca y Seguros no corresponde a la real necesidad de información que los consumidores requieren, y no necesariamente constituye información relevante para tomar una decisión de consumo adecuada. En conclusión, una mayor protección al usuario financiero en realidad equivale a una menor protección para él. Los consumidores financieros no sofisticados requieren protección y herramientas para tomar conocimiento de las condiciones aplicables a los productos financieros, pero estas herramientas no pueden abrumar al usuario, sino que deben facilitarle la vida, por lo que la data que se le debe entregar debe ser únicamente la necesaria y suficiente para conocer las principales condiciones que lo conduzcan a una adecuada decisión de consumo. / The present investigation analyzes the implications of the rules on Transparency of Information issued by the Superintendency of Banking and Insurance, with the purpose of reducing the informational asymmetry of the consumers when adopting consumption decisions on the financial products offered by the banks. The protection of financial users is necessary because they have less knowledge of the financial products and services of financial system companies, but the mechanism proposed by the Transparency Law, to provide users with information, does not necessarily result in an effective protection because the excess of information provided by banks as required by the Superintendency of Banking and Insurance does not correspond to the real need for information that consumers require, and does not necessarily constitute relevant information to make an adequate consumption decision . In conclusion, greater protection for the financial user is actually equivalent to less protection for him. Unsophisticated financial consumers require protection and tools to become aware of the conditions applicable to financial products, but these tools can not overwhelm the user, but should make life easier for them, so the data that should be delivered should be only the necessary and sufficient to know the main conditions that lead to an adequate consumption decision. / Tesis
114

Muertes maternas: crisis familiares y fallos institucionales

Rodríguez Leal, Doris 03 May 2013 (has links)
La muerte de una mujer y el deterioro de su salud tienen consecuencias graves para el bienestar de la familia y la comunicad. Todo esto teniendo en cuenta no solo la edad reproductiva, sino que además están en edad productiva, son las que cuidan de la vida diaria, ayudan a la formación y educación de sus hijos, laboran dentro y fuera de sus viviendas y constituyen en muchos casos en la columna vertebral de sus hogares. La elección de la muerte de las mujeres en el embarazo, parto o puerperio como tema de investigación, obedece al interés de destacarlo como problema de salud pública en Colombia y específicamente en el Tolima. Este trabajo busca analizar y comprender la muerte materna, a partir de una aproximación a la realidad familiar, social e institucional. Se pretende hacer un acercamiento al problema, al indagar la experiencia vivida por los familiares cercanos a la mujer fallecida y al valorar cambios en los roles y dinámica familiar. También conocer la opinión de algunos profesionales en salud e indagar sobre la respuesta institucional de Sistema de la salud ante el problema. Así como analizar las acciones desarrolladas por los Comités de Mortalidad Materna. La investigación se realizó mediante metodología cualitativa, a través de tres abordajes: - Estudio de casos que incluyó la revisión de historias clínicas, entrevistas a familiares y observaciones a familias. - Entrevistas a profesionales. - Observación participantes en Comité de mortalidad materna. Estas muertes son vistas como algo catastrófico al verse interrumpido el proyecto familiar de vida familiar y personal, quedando la sensación en los familiares que se dejaron tareas por cumplir. Cuando se presenta la muerte de una mujer en el embarazo, parto o puerperio, los familiares expresan la incertidumbre de no entender la muerte, este tipo de muertes es visto como algo fatal y doloroso, algo que nadie se esperaba porque las mujeres en la mayoría de los casos cuidaban de su embarazo, cumplían con las recomendaciones y seguimiento hechos por el personal de salud. En algunos casos el embarazo y parto ha transcurrido sin problemas y en cuestión de minutos la mujer se complica y fallece. Cuando se presenta una muerte materna, de un lado de esta muerte la inseguridad en salud, donde la gente espera que el Sistema de salud las proteja, por lo cual se hace necesario que la atención a la mujer en el embarazo, parto y puerperio a nivel institucional sea integral, de calidad y acorde a sus necesidades. Teniendo en cuenta que la salud materna es una prioridad de las políticas de salud del país, la calidad y la disponibilidad de los servicios debe ser independiente de la rentabilidad. Se hace indispensable mejorar el sistema de referencia y contra referencia y establecer una adecuada comunicación entre los niveles de atención. La metodología de las demoras o retrasos contra la atención en el recurso humano, dejando a un lado los factores como son: la falta de educación, falta de vivienda, alimentación inadecuada, carencia de servicios públicos, desempleo, etc. Lo cual son competentes socio-económicos, que hacen que las usuarias tengan unas condiciones de vida desfavorables que a larga va a generar una práctica de salud inadecuada.
115

Colegio Público en Villa el Salvador

Ravines Toledo, Brenda Abigail 05 December 2018 (has links)
El proyecto Colegio público en Villa el Salvador busca resolver las necesidades actuales del alumno brindándole una calidad espacial conforme a las nuevas metodologías de aprendizaje. Rompe con la organización tradicional de los colegios que cuentan con clásicos espacios monótonos, mediante espacios de estudio y respiro, conexión entre el interior y exterior del aula y plazas de recreación para incentivar la creatividad y motivación por el aprendizaje. El proyecto busca promover el desarrollo mediante la educación no solo de los alumnos, sino también de la comunidad vecina, incentivándolos por medio de espacios públicos a su disposición. De esta manera se suma un valor social al proyecto a través de esta participación comunitaria. / The project Public school in Villa El Salvador seeks to solve the current needs of the student by providing a spatial quality according to the new learning methodologies. It breaks with the traditional organization of the schools that have classic monotonous spaces, through spaces of study and respite, connection between the inside and outside of the classroom and recreation places to encourage creativity and motivation for learning. The project seeks to promote development through the education not only of the students, but also by encouraging the neighboring community through public spaces at their disposal. In this way, a social value is added to the project through the participation of society. / Tesis
116

Desarrollo de un modelo predictivo para detectar casos de fraude interno en una institución bancaria

García Jurado, Diego Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo desarrolla metodologías de minería de datos y analítica para, a partir de datos transaccionales de una institución bancaria nacional, generar un modelo predictivo que sea capaz de detectar sospechosos de la comisión de fraude interno. Es decir, fraude cometido por empleados de la misma institución. El banco posee 11.723 empleados, cerca de 3,6 millones de clientes y más de 500 sucursales, lo que genera alrededor de 21 millones de transacciones diarias. Debido a que se cuenta exclusivamente con 5 registros de fraude, se opta por abordar el problema desde una óptica de modelos no supervisados, que permiten extraer conocimiento de los datos sin tener información a priori de ellos. Se utilizan tres modelos para generar con cada uno una lista de sospechosos de haber cometido fraude interno, ya sea por semejanza con los fraudes, o por presentar un comportamiento que se desvía del comportamiento común del resto de los datos (outlier). Primero se utilizan medidas de distancia para encontrar los vecinos más cercanos a cada uno de los registros de fraude, luego se implementa el algoritmo Local Outlier Factor (LOF) que es capaz de identificar outliers a partir de la búsqueda de diferencias significativas entre la densidad de un dato y la de sus vecinos. Posteriormente se usa Análisis de Componentes Principales (PCA), que sirve para reducir la dimensionalidad de los datos generando combinaciones lineales de las variables, para ver la ubicación topológica de los registros de fraudes y seleccionar sospechosos que se encuentren en su entorno. Finalmente se consolida una lista con los sospechosos entregados por los tres criterios, por medio de majority voting, considerando exclusivamente los que son considerados sospechosos por al menos 2. Este conjunto de metodologías genera un modelo con un lift de 61,18. Así se obtiene una lista de 74 usuarios sospechosos que presentan una media de transacciones diarias muy por debajo del resto de los datos, especialmente en las variables consulta de datos básicos de la cuenta y localización de personas. Además de presentar un tiempo promedio entre transacciones inferior al resto de los datos. / 30/11/2021
117

Déficit público e instituciones presupuestarias: el caso de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 1983 - 2003

Bellod Redondo, José Francisco 07 February 2005 (has links)
El objeto principal de este trabajo es evaluar el impacto de las instituciones presupuestarias en la evolución del déficit público en la Comunidad Autónoma de Murcia en el período 1983 – 2003. Y ello con una doble pretensión de una parte contribuir a llenar el vacío de análisis científico relativo a la hacienda autonómica murciana. De otra parte, contribuir a las instituciones presupuestarias como herramienta de análisis del déficit y endeudamiento del periodo. Incorporamos además un indicador de impulso fiscal y otro de sostenibilidad presupuestaria. Ello nos permite identificar tres fases del déficit: expansión, ajuste y consolidación del equilibrio. Finalmente aplicamos los datos obtenidos al análisis de tres tipos de instituciones presupuestarias: normas numéricas, normas de procedimiento y transparencia. La conclusión es que, en el caso de la Región de Murcia, el diseño inoperante de las instituciones presupuestarias ha permitido a los sucesivos gobiernos regionales fijar un objetivo de déficit incompatible con el criterio de sostenibilidad (1983- 1993) o generar una falsa apariencia de equilibrio presupuestario gracias a una presencia creciente de la contabilidad creativa (1994 -2003)
118

Participación de los intermediarios financieros bancarios en el desarrollo de las Pymes Textiles en Lima Metropolitana de 1990 al 2000

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto January 2003 (has links)
Como se sabe, afrontando los retos de la globalización, las PYMES surgieron en nuestro país como fenómeno socioeconómico que buscaba responder a muchas de las necesidades insatisfechas de los sectores más pobres de la población. Desde el inicio fueron una alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos económicos y a la falta de oportunidades de desarrollo, entre otros; pero actualmente se han constituido en toda una fortaleza productiva para el país, que según muchos analistas económicos, lo consideran como el colchón social y económico de la sociedad. Las PYMES, han ganado y acumulado fortalezas en el mercado, a base de iniciativa e ingenio empresarial, por eso se les conoce como micro emprendedores, pero este esfuerzo ha estado lejos de ser complementados, por organizaciones, como los intermediarios financieros, especialmente los bancos, quienes los han considerado como marginal en su cartera de colocaciones, basando este hecho en el argumento del riesgo y el costo. No solo de los intermediarios financieros, los microempresarios no han recibido el apoyo estratégico, sino también este grado de exclusión se extendió a las entidades del Estado, como es el caso de PROMPERU o PROMPEX, que justamente tienen por función promover externamente a las empresas nacionales; para demostrar lo afirmado solo basta ver las estadísticas de exportación, que en el caso del sector textil y de confecciones, se encuentran concentradas en un minoritario grupo de grandes empresas; no llegando así los beneficios de la globalización a las PYMES. Pero a pesar de todas estas limitaciones las PYMES, como las que se ubican en el sector textil y de confecciones han podido abrirse un espacio importante en el mercado y que está en constante crecimiento, y que es lo más importante, por sus grado de fortaleza, aun no explotada en su verdadera magnitud, se han convertido en una opción de desarrollo económico. / Since it is know, confronting the challenges of the globalization, PYMES arose in our country as socioeconomic phenomenon that seeks to answer many of th unsatisfied need of the poorest sectors of the population. From the beginning they were an alternative opposite to the unemployment, the low economic resources and the lack of opportunitis of developmnt, betwen others, but nowadays they have been constituted in the wole productive fortress for the country, wich according to many economic analysts, it they consider to be social and economic mattres of the society. PYMES, they have won and accumulatd fortresses on th market, to based on initiative and managerial ingenuity, because of it one knows them as mike enterprising, but this effort has been fra from being complemented, for organizations, as the financial intermediaris, spcially th banks, who have considered them to be like marginal in his potfolio of colociones, basing this fact on the argument of the risk and the cost. Not only of the financial intermediaries, the microbusinessmen have not received the strategic support, but also this degree of exclusión spread to the entities of the Estate, since it is PROMPERU or PROMPEX case, wich exactly they have for fuction promote extremely to the domestic enterprises; to demostrate roadbd only is enought to see the statistics of exportatión, wich in case of the txtile sector and confections, are concentrated in a minority group of big companies, th bnefits of the globalizatión have not come this way to PYMES. But in spite of all thses limitations PYMES, as Wich they are located in the txtile sector and confections and wich it is in constant growth, and that is the most important thing, for his degree of fortress, even they do not exploit in his real magnitude, have ben converted into an optión of economic development.
119

Evaluación de la Ley de Financiamiento Educativo

De Urraza, Matías Miguel 04 December 2013 (has links)
La combinación de la masificación definitiva de la educación secundaria con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades, transformó el perfil social del sistema educativo, que debió sostener un rol de contención frente a su tradición de aislamiento relativo de las problemáticas sociales. Es más, hay instituciones educativas que están más preocupadas por contener al alumnado que por brindar una educación de calidad. A su vez, esta modificación estructural generó un proceso de privatización y segmentación de la oferta educativa, con circuitos cada vez más distanciados entre sí según el perfil social de la población, frente al tradicional rol homogeneizante del sistema educativo. Además, la revolución de las nuevas tecnologías, sumada a los profundos cambios culturales de los últimos años, ha condicionado el rol pedagógico y la autoridad intergeneracional de la educación tradicional. Hay que mencionar la provincialización definitiva del sistema educativo no universitario, que implicó una recomposición de las relaciones de fuerzas entre la Nación y las provincias, paralela al debilitamiento del rol regulador del Estado en el último cuarto del siglo XX. Sobre el final de ese siglo se aumentó la obligatoriedad escolar de 7 a 10 años. La antigua escuela primaria se transformó en la “escuela general básica” que incluía tres niveles de tres años y además se transformó el año preescolar del nivel inicial en obligatorio. Por último, en el año 2006 se introdujo una contrarreforma (ley 26.606) en la que se volvió a la división de escuela primaria y secundaria, pero se declaró obligatorio también al nivel secundario. Además se fijó el objetivo de universalizar los servicios educativos para los niños de 4 años. Con lo cual la obligatoriedad pasó a ser de 14 años. Esta tesis intentará profundizar el estudio de la ley de financiamiento educativo de Argentina, de fecha diciembre de 2005, cuyo propósito es ir en la dirección de la igualdad de oportunidades recién mencionada. Para lograr esto se evaluará la norma en función de distintos aspectos teóricos y prácticos.
120

Las prácticas de lectura en las situaciones didácticas en las salas de Nivel Inicial en los Centros Educativos Complementarios

López, Aldana 06 December 2013 (has links) (PDF)
La enseñanza de la lectura (y escritura) ha estado presente en mucha mayor medida en la escolarización primaria, y no tanto así en la Educación Inicial. Pero desde hace algunos años, la obligatoriedad de las dos últimas salas del Nivel Inicial y los nuevos contenidos curriculares ligados a la alfabetización, presentes en el Diseño Curricular del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires (2007), marcan que la enseñanza de la lectura y escritura a los niños mas pequeños, es decir, los procesos de alfabetización, van en aumento a lo largo del tiempo, siendo cada vez más necesario que los niños, desde muy pequeños, tengan oportunidades de interactuar con la lengua escrita y no sólo cuando ingresan a la escuela primaria. Nuestro contexto de investigación, los Centros Educativos Complementarios, son un contexto escasamente indagado desde esta perspectiva. A partir de todo esto, es de nuestro interés profundizar la mirada sobre las prácticas de lectura que se llevan a cabo en las situaciones didácticas en las salas, focalizando en cómo la alfabetización es tratada en un formato de educación complementaria al Jardín de Infantes, es decir, con niños pequeños. Por tanto, esta tesis pretende indagar y analizar las prácticas de lectura que se desarrollan en las situaciones didácticas en las salas de Nivel Inicial en los Centros Educativos Complementarios (CEC).

Page generated in 0.0586 seconds