• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 542
  • 27
  • 17
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 606
  • 324
  • 240
  • 240
  • 240
  • 240
  • 240
  • 223
  • 167
  • 124
  • 111
  • 78
  • 78
  • 76
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis del proyecto de Ley N° 2905/2013-CR, para la fijación de límites a las tasas de interés aplicables a operaciones activas en el sistema financiero peruano

Paucar Toranzo, Maria Rosa, Reinoso Flores, Maria Del Pilar 01 October 2016 (has links)
Realiza un análisis costo beneficio del Proyecto de Ley N°2903/2013-CR que proponía entre otros temas, el establecimiento de límites a las tasas de interés para operaciones activas en el sistema financiero nacional, a través de rangos establecidos por el Banco Central de Reserva del Perú, de conformidad con lo prescrito por el artículo 1243° del Código Civil. Con el objeto de abordar el tema descrito, se realiza una descripción del mercado financiero nacional, su funcionamiento y los diferentes agentes involucrados en el proceso. De igual manera, fue necesario conocer conceptos como los de precio, valor, interés y usura, así como la evolución de dichos conceptos a lo largo de la historia. La principal crítica al actual régimen aplicable a las tasas de interés para créditos dentro del sistema financiero nacional, yace en las denominadas altas tasas de interés aplicables a créditos de consumo y microempresa, por lo que, en atención a dicha crítica nace la propuesta contenida en el Proyecto de Ley N° 2903/2013-CR a través del cual un grupo de parlamentarios buscaba establecer límites a las altas tasas de interés para créditos otorgados dentro del sistema financiero. Sin embargo, en el proyecto mencionado no se realizó un adecuado análisis costo beneficio de la propuesta. En ese orden de ideas, a lo largo del presente trabajo se efectúa un análisis costo beneficio, que permitió determinar los costos y beneficios de la norma, clasificar los grupos afectados y realizar un balance general, a fin de determinar si la propuesta resulta beneficiosa o no.
92

Valoración de las competencias que demanda el sector financiero para la inserción laboral de colaboradores según el modelo Proflex, Chiclayo 2014

García Barco, Katherine Rosalía, Minaya Torres, Lisbeth Maricruz January 2016 (has links)
Las exigencias de competitividad y productividad en los procesos llevan a repensar como las empresas están en búsqueda de poder incorporar nuevos talentos que encuentran en estudiantes, egresados y titulados, asimismo como ellos logran afrontar y adaptarse a las demandas del mercado laboral. A su vez solicitan profesionales con criterio y liderazgo, que sepan tomar decisiones y sean flexibles al cambio. La presente investigación buscó determinar cuáles son las competencias que valora el sector financiero para la inserción laboral de colaboradores, tomando como referencia el modelo de competencias del Proyecto PROFLEX “el profesional flexible en la sociedad del conocimiento”. La metodología del trabajo consistió en seleccionar una muestra importante de entidades bancarias de la ciudad de Chiclayo, luego de lo cual se aplicó un cuestionario y entrevistas a profundidad a los expertos en recursos humanos y/o gerentes de cada empresa, con la finalidad de que proporcionen una valoración a las competencias e identifiquen las sobresalientes. En adición, las entrevistas permitieron manifestar cuál es el modelo de reclutamiento y selección del personal, asimismo qué otras competencias requieren hoy en día los colaboradores para laborar. Así, las competencias con valoración más alta que demanda el sector para la inserción laboral de sus colaboradores son la capacidad de pensamiento analítico, la toma de decisiones, rendir bajo presión y utilizar el tiempo de forma efectiva, negociación eficaz, el trabajo en equipo y la capacidad de venta. / Tesis
93

Participación de los intermediarios financieros bancarios en el desarrollo de las Pymes Textiles en Lima Metropolitana de 1990 al 2000

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto January 2003 (has links)
Como se sabe, afrontando los retos de la globalización, las PYMES surgieron en nuestro país como fenómeno socioeconómico que buscaba responder a muchas de las necesidades insatisfechas de los sectores más pobres de la población. Desde el inicio fueron una alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos económicos y a la falta de oportunidades de desarrollo, entre otros; pero actualmente se han constituido en toda una fortaleza productiva para el país, que según muchos analistas económicos, lo consideran como el colchón social y económico de la sociedad. Las PYMES, han ganado y acumulado fortalezas en el mercado, a base de iniciativa e ingenio empresarial, por eso se les conoce como micro emprendedores, pero este esfuerzo ha estado lejos de ser complementados, por organizaciones, como los intermediarios financieros, especialmente los bancos, quienes los han considerado como marginal en su cartera de colocaciones, basando este hecho en el argumento del riesgo y el costo. No solo de los intermediarios financieros, los microempresarios no han recibido el apoyo estratégico, sino también este grado de exclusión se extendió a las entidades del Estado, como es el caso de PROMPERU o PROMPEX, que justamente tienen por función promover externamente a las empresas nacionales; para demostrar lo afirmado solo basta ver las estadísticas de exportación, que en el caso del sector textil y de confecciones, se encuentran concentradas en un minoritario grupo de grandes empresas; no llegando así los beneficios de la globalización a las PYMES. Pero a pesar de todas estas limitaciones las PYMES, como las que se ubican en el sector textil y de confecciones han podido abrirse un espacio importante en el mercado y que está en constante crecimiento, y que es lo más importante, por sus grado de fortaleza, aun no explotada en su verdadera magnitud, se han convertido en una opción de desarrollo económico. / Since it is know, confronting the challenges of the globalization, PYMES arose in our country as socioeconomic phenomenon that seeks to answer many of th unsatisfied need of the poorest sectors of the population. From the beginning they were an alternative opposite to the unemployment, the low economic resources and the lack of opportunitis of developmnt, betwen others, but nowadays they have been constituted in the wole productive fortress for the country, wich according to many economic analysts, it they consider to be social and economic mattres of the society. PYMES, they have won and accumulatd fortresses on th market, to based on initiative and managerial ingenuity, because of it one knows them as mike enterprising, but this effort has been fra from being complemented, for organizations, as the financial intermediaris, spcially th banks, who have considered them to be like marginal in his potfolio of colociones, basing this fact on the argument of the risk and the cost. Not only of the financial intermediaries, the microbusinessmen have not received the strategic support, but also this degree of exclusión spread to the entities of the Estate, since it is PROMPERU or PROMPEX case, wich exactly they have for fuction promote extremely to the domestic enterprises; to demostrate roadbd only is enought to see the statistics of exportatión, wich in case of the txtile sector and confections, are concentrated in a minority group of big companies, th bnefits of the globalizatión have not come this way to PYMES. But in spite of all thses limitations PYMES, as Wich they are located in the txtile sector and confections and wich it is in constant growth, and that is the most important thing, for his degree of fortress, even they do not exploit in his real magnitude, have ben converted into an optión of economic development.
94

Propuesta de retención del talento millennials en la entidad financiera Banco de Crédito del Perú en el departamento de Lambayeque 2016

Bergerman Zapata, Elizabeth Fiorella, Tantaleán Sánchez, Sarai Eliza January 2016 (has links)
En la actualidad, los jóvenes profesionales pertenecen a la generación denominada millennials. Comparten características, estilos de vida y valores que se han formado a partir del dinamismo generacional marcando sus vidas histórica y socialmente. La presente investigación tiene por objetivo principal, elaborar una propuesta para la retención del talento millennials en la entidad financiera del Banco de Crédito del Perú en el departamento de Lambayeque; con el propósito de brindar información relevante para dicha entidad y para otras empresas con la finalidad de conocer el comportamiento, actitudes e intereses de este grupo de personas que son el potencial directo de las organizaciones. Para alcanzar el mencionado objetivo se tuvo que utilizar como instrumento de medición una encuesta, en las cuales se tomó como investigación a las sucursales de dicha entidad para la elaboración de la misma. La conclusión general de la siguiente investigación, fue que los Millennials; buscan trascender y desarrollar en su etapa laboral experiencias que les ayuden en su desarrollo personal y profesional. Los gerentes del Banco del Crédito del Perú en el departamento de Lambayeque deben estudiar y conocer más a fondo esta nueva generación, explotar sus habilidades, dirigirlos desde cerca, motivarlos y buscar que se sientan identificados con la organización. Apalancar sus fortalezas y ayudarlos a superar sus debilidades. Las organizaciones de hoy quieren buscar el éxito, pero para lograrlo debe buscar también el éxito de sus jóvenes trabajadores. / Tesis
95

Plan de negocios para la apertura de un centro de hospitalización de pacientes de cuidados paliativos : Hospice Serena

Perry Hidalgo, Hugo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Empresas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El siguiente Plan de Negocios promueve la instalación de un Centro de Cuidados Paliativos en el sector oriente del Gran Santiago. Existe una carencia de recintos privados que reciban enfermos de cáncer en etapa terminal en la Región Metropolitana, que sean diferentes a Clínica u Hospitales; dado que en el Gran Santiago existen sólo dos centros dedicados a este tipo de pacientes, existiendo demanda insatisfecha e incentivos por parte de clínicas y hospitales por prescindir de la utilización de camas en este tipo de pacientes, dado que su costo de oportunidad es alto, ya que se pierde la oportunidad de utilizar días cama en procedimientos de mayor valor. La idea es enfocarse en el segmento más acomodado, dado que ellos tienen una mayor propensión a usar este tipo de servicios, considerando que segmentos socioeconómicos más bajos prefieren que su paciente fallezca en su domicilio. El concepto que se ofrecerá será el de “hospice”, el cual es un recinto en el que se acoge a pacientes con enfermedades crónicas terminales, que ya no tienen cabida en la medicina curativa. El servicio que presentamos acoge de manera integral a estos pacientes y sus familias, otorgando atención médica, enfermería, kinesiológica y sicológica para estos pacientes; haciendo especial énfasis en otorgar un buen morir y dar soporte a las familias en el duelo. Este proyecto está dirigido a inversionistas involucrados en este mercado, como lo son los médicos con especialidad en medicina familiar y tratamiento del dolor. Como vamos a presentar en este documento, la realización de un proyecto de estas características resulta atractivo desde el punto de vista económico y presenta todas las factibilidades técnicas para realizarse y se presenta además un plan de escalamiento que comienza al octavo año, cuando se comienza la búsqueda de un socio para expansión regional. Dada la inversión inicial necesaria de UF 4.526, se propone un financiamiento a través de aporte de los socios. Al realizar la evaluación económica de este proyecto para un plazo de 10 años, obtuvimos un VAN de UF 50.092, descontando los flujos a una tasa de 17,82%; resultando con una Tasa Interna de Retorno del 73,49%, por lo que consideramos que este proyecto resulta muy atractivo para un inversionista que tenga los conocimientos relevantes e interés en este segmento del mercado de la salud; también resulta una buena oportunidad para clínicas privadas, cuyo costo de oportunidad por este tipo de pacientes justifique su traslado a este tipo de centros.
96

Servicio Psicopedagógicos y el impacto en la Universidad

Cifuentes Ramseyer, María Isabel 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú / Conferencia que aborda el impacto de los servicios Psicopedagógicos en la Universidad.
97

Hogar de menores : centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil

Villagrán Montenegro, Paula January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
98

Planeamiento estratégico del sector microfinanciero en la región Piura 2018-2022

Castillo Patiño, Rosa Esmeralda, Olaya Luna, Ruber, Campos García, Florentino, Vílchez Barreto, Luis 05 October 2018 (has links)
La presente tesis, propone dar a conocer un plan estratégico para impulsar el desarrollo de sector microfinanciero en la región Piura en un horizonte de cinco años, lo cual supone un aspecto importante, debido a lo que representa el sector de las micro empresa en nuestro país, las condiciones actuales de acceso al crédito, brindan un abanico de opciones financieras para los negocios, ello tiene un efecto positivo en el mejor desempeño de nuestra economía, actualmente el acceso al sistema financiero se ha flexibilizado, más aún en las empresas dedicadas al sector microfinanciero, que representan la primera opción de financiamiento. Este plan estratégico empieza con la propuesta de la visión, misión, valores, y código de ética a nivel del sistema microfinanciero de la región Piura (SMFRP), posterior a ello, se efectúa el análisis del entorno microfinanciero del país y de la región Piura, se determinaron las oportunidades y amenazas del sector, los factores claves de éxito y el análisis interno del mismo. El análisis de los factores mencionados, nos ha permitido conocer y comprender los mecanismos del entorno microfinanciero en la región Piura y plantear estrategias que van a permitir alcanzar los objetivos de largo plazo: (a) , Incrementar la inclusión financiera en la región Piura, (b) Incrementar los ingresos financieros derivados de los créditos directos, (c) Incrementar la participación porcentual de la rentabilidad patrimonial, y (d) Incrementar los cursos de Educación Financiera. Así mismo, se establecieron objetivos de corto plazo para permitir realizar la revisión, evaluación, y control de los resultados obtenidos. Para terminar, se resalta que el actual entorno es favorable para el desarrollo del sistema microfinanciero de la región Piura, sin embargo, estas empresas, deben fomentar el ingreso a zonas rurales, donde la banca tradicional no opera, ello con el objetivo de ampliar su participación del mercado y mejorar su rentabilidad / This thesis has the intention to make known a strategic plan to encourage the microfinance sector development in Piura region in a five-year horizon, which requires an important aspect due to what micro-companies represent in our country. Current conditions to loan access provide a portfolio of financial options for business, which has a positive effect in a better performance of our economy. Currently, access to the financial system got more flexible, and even more at microfinance sector companies, that represent the first financial option. This strategic plan starts with a proposal of vision, mission, values and code of ethics at a microfinance system level in Piura region (SMFRP). After that, an analysis of the microfinance context of the country and Piura region is done. Sectors’ opportunities and threats were determined, as well as key factors for success, and an intern analysis of it. The analysis of those factors has allowed us to know and understand Piura region's microfinance context mechanisms and raise strategies to achieve long-term objectives such as: (a) Increasing financial inclusion in Piura region, (b) Increasing financial incomes resulting from direct credits, (c) Increasing percentage share of equity profitability, and (d) Increasing Financial Education Courses. Additionally, short-term objectives were established to conduct a review, evaluation and control of obtained results. In order to finish, it is highlighted that the current context is positive for Piura region microfinance sector's development; however, these companies need to encourage an entrance to rural zones where traditional banking does not operate. The objective of this is to broaden its participation in the market and improve its profitability / Tesis
99

Diseño del proceso de gestión del catálogo de servicios según ITIL v3 para una entidad financiera de créditos para el proceso de afiliación de clientes

Alvarez Baldeón, Juan 10 November 2015 (has links)
Durante los últimos años, el Perú se ha encontrado en una época de constante crecimiento económico generado por el desarrollo de las empresas que operan en su interior. Estas organizaciones, para mejorar su productividad, realizan sus operaciones apoyadas en las tecnologías de información (TI), de forma tal que se realicen de manera rápida y eficiente. Esta necesidad ha hecho que se genere una fuerte dependencia de las organizaciones con las TI por el hecho de que requieren gestionar sus operaciones de mejor manera y automatizada. De aquí se desprende que una inadecuada gestión de ellas puede impactar directamente en sus operaciones generando pérdidas a todo nivel. El hecho de adoptar nuevas tecnologías de información en los procesos de negocio implica introducir riesgos, por lo que se considera importante y necesario que exista una adecuada y ordenada gestión de estas tecnologías. A esto se le conoce como Gestión de Servicios de TI y se suele gestionar mediante un área interna de tecnologías o recibiendo el servicio de un tercero; lo que refleja la importancia y preocupación sobre el manejo de estos servicios. El conjunto de estos servicios es conocido como catálogo de servicios de TI; que según marcos de referencia internacionales orientados hacia la gestión de servicios, la manera adecuada de administrarlos, es definiendo los documentos llamados SLA (del inglés Service Level Agreement traducido como Acuerdo de Nivel de Servicio) y OLA (del inglés Operational Level agreement traducido como Acuerdo de Nivel Operacional). El SLA y OLA son contratos en los que se plasman los acuerdos y responsabilidades entre el área de tecnologías y los usuarios de los servicios. El proceso que se encarga y engloba todo ello es llamado Gestión del Catálogo de Servicios. La empresa de estudio es una entidad financiera de créditos la cual se encuentra en desarrollo y crecimiento de mercado a nivel local, su negocio se centra en la emisión de tarjetas de crédito para compras y consumos. Actualmente, se encuentra en un reordenamiento interno y redefinición de procesos, pues busca posicionarse frente a la competencia mediante la ampliación de su cartera de clientes. Como consecuencia de ello, el principal proceso que se desprende y muestra como el más importante y crítico es la afiliación de nuevos clientes, puesto que su negocio empieza y se desarrolla a partir de él. Esta empresa usa y requiere de tecnología para muchos de sus procesos, incluyendo el ya mencionado, y sin embargo; no cuenta formalmente con una gestión de los servicios de TI. En este contexto se presenta una falencia por parte del área de tecnologías encargada. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se plantea definir el proceso Gestión del Catálogo de Servicios, con lo que se pretende organizar los servicios de manera eficiente en base a recursos y necesidades. En la definición se identificarán los procesos de negocio principales para la afiliación de nuevos clientes, los servicios de negocio que los soportan y a la vez a los servicios de TI como base a lo anterior. De esa forma se tendrá mapeada la relación y dependencia entre procesos de negocio, servicios de negocio y servicios de TI; para los servicios de TI, se definirán sus SLA y OLA, con los cuales se conocerá su funcionamiento de apoyo a los procesos. / Tesis
100

Procedimientos para la gestión de incidentes de seguridad de información en redes para una entidad financiera del Perú bajo los lineamientos de ITIL V3

Abanto Maldonado, Luis Miguel 01 February 2017 (has links)
La necesidad cotidiana en la empresa moderna, de interconectar sus diferentes sistemas y establecer canales de comunicación eficientes mediante el uso de redes de computadoras, procurando alcanzar los objetivos y metas de negocio, ha generado la aparición de nuevos riesgos relacionados con la seguridad de la información involucrada, los cuales deben ser identificados y convenientemente gestionados. Es evidente para las empresas que la pérdida de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la misma causaría un gran impacto (negativo) en las operaciones de negocio. Son precisamente los denominados incidentes de seguridad, aquellos eventos que tienen una probabilidad significativa de interrumpir las operaciones de negocio o comprometer la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información que es manejada a través de estas redes; cualquiera sea su origen: intencional, fortuito, dirigido o no. Esta es la razón que impulsa a tener adecuados procedimientos para el manejo y atención de dichos incidentes. El presente proyecto de fin de carrera desarrolla una serie de procedimientos específicos para gestionar incidentes de seguridad en redes, tomando como caso de estudio a una entidad financiera peruana. Para tales fines, se está basando en los principios indicados por la librería de buenas prácticas ITIL V3. En ese sentido, el propósito de este proyecto es proponer una serie de procedimientos que permitan la identificación, el análisis, la contención, la eliminación y la recuperación de los incidentes experimentados, garantizando una respuesta rápida, efectiva y ordenada para organizaciones afines a la elegida para el caso práctico de aplicación. / Tesis

Page generated in 0.0874 seconds