• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 542
  • 27
  • 17
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 606
  • 324
  • 240
  • 240
  • 240
  • 240
  • 240
  • 223
  • 167
  • 124
  • 111
  • 78
  • 78
  • 76
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Implementación de sistema de información para la gestión de las tecnologías en salud en los establecimientos médicos

Bernal Lovera, Daniel Arturo 09 March 2017 (has links)
La principal motivación del proyecto radica en que actualmente el Perú no cuenta con una adecuada Gestión de la Tecnología en la Salud (GTS). Esto genera un deficiente uso y una sobre estimación de los costos de mantenimiento de equipos médicos y de sus repuestos. Asimismo, hay una inadecuada gestión del uso de tecnología la cual genera que el tiempo de vida útil de los equipos médicos se reduzca, esto afecta directamente a los pacientes, pues muchos diagnósticos se basan en los resultados obtenidos de los equipos médicos, los cuales podrían estar sobre usados, sub usados o con averías, afectando negativamente la calidad de atención de los pacientes. Por ello, se propone como solución una herramienta que tome en cuenta puntos como: los procesos de planificación, adquisición, manejo de recursos en su ciclo de vida, y gestión de los RR.HH, tal que permita garantizar alta efectividad clínica, aumentar la eficiencia del uso de los recursos tecnológicos, el retomo de las inversiones, la reducción de eventos adversos y el control de los costos operativos en los establecimientos de salud. / Tesis
102

Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao

Becerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida. La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo. La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas, para recoger la información y poder analizar la situación actual de los microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto. Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores, microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo; además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio. Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad, dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos, generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito. Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones. En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto (ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos, entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de los microemprendedores. Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
103

Incidencia de los servicios de DEMUNA de los gobiernos locales de Acomayo y Acos de la provincia de Acomayo-Cusco en la reducción de la violencia y en ser considerados como referentes en la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes : |bpropuesta de medidas de política que garanticen un servicio eficaz y eficiente que contribuya en la reducción de la violencia contra la niñez

Gonzales Zambrano, Maira Yndira 21 April 2017 (has links)
La vulneración de derechos de la niñez aún es persistente y en mayor porcentaje, en especial de acuerdo al lugar de procedencia de los mismos o la funcionalidad, pertinencia y eficacia en que son implementadas las políticas sociales desde el Estado en materia de protección y atención a la niñez y, más específicamente a nivel local como es el caso de los servicios de las DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y Adolescente) para este caso de los gobiernos locales de Acomayo y Acos, provincia Acomayo, Cusco (lugares donde se realizó la investigación). Esta situación se evidencia a través del gerenciamiento de la DEMUNA a nivel local, donde por un lado el conocimiento sobre roles y funciones del servicio es limitado por el personal a cargo, sumado al mismo, la alta rotación de personal y el limitado presupuesto, no permiten una intervención sostenida y que responda a las demandas de la población beneficiaria. Muestra del cual el 41,2% de los NNA encuestados indican que es importante protegerlos porque existe violencia, maltrato, vulneración de sus derechos; siendo evidencia de la existencia de transgresión de derechos de los NNA en estas localidades. Por lo que el 92,2% de los niños, niñas y adolescentes encuestados consideran que es necesario la presencia de la DEMUNA para la protección de la niñez, siendo esta una exigencia del 80,9%. Así mismo el empoderamiento de los NNA (manejo de información y promoción de derechos) son fundamentales para que los niños no sufran violencia y se consideren como sujetos de derecho ya que solo el 11,8% indicó que tiene derecho a la protección, es decir, este derecho no está siendo reconocido o conocido como tal al igual que el derecho a la participación. / Tesis
104

Diseño de una guía para análisis situacional y planteamiento de soluciones en seguridad biológica ambiental para ambientes de salud

Juárez Belaunde, Alberto Carlos 10 April 2014 (has links)
En el Perú no existe regulación sobre Bioseguridad Medioambiental en edificaciones ligadas al sector salud. La existencia de un sistema de evaluación de Bioseguridad Medioambiental para este tipo de edificaciones generaría información útil para mejorar los criterios en los que se basen los métodos para el diseño, edificación y mantenimiento de una institución de salud. En el Perú existen establecimientos ligados al sector salud que fueron diseñados para otros fines y no cumplen con las recomendaciones internacionales en bioseguridad medioambiental. Esto aumenta la probabilidad de que exista contaminación de usuarios, trabajadores, muestras biológicas y equipos, pudiendo generarse errores de determinación de casos clínicos, contaminaciones cruzadas, epidemias; pudiendo presentarse un accidente, el cual se origina por la conjunción de tres factores: la condición medioambiental insegura, la actitud insegura y el riesgo. Un Programa de Manejo de Bioseguridad medioambiental requiere de un constante intercambio de información entre todas las áreas de la institución de salud, para así evitar accidentes Se propone una guía como herramienta de valoración de calidad de la bioseguridad medioambiental de un ambiente ligado al sector salud, basada en manuales y normas internacionales vigentes al momento de la redacción. La guía es de fácil entendimiento, teniendo como parámetros básicos valederos para la evaluación de la bioseguridad medioambiental: la temperatura, humedad, presión ambiental, suministro eléctrico, material particulado y valores máximos de sonido en el área, y encuestas de conocimiento sobre bioseguridad y seguridad del personal que labora en el área. As se brinda un listado de verificación y encuestas base, que promueve el ordenamiento y gráfico de datos colectados en hojas de cálculo, pudiendo con la guía proponer soluciones a posibles problemas detectados durante un análisis. / Tesis
105

Sistema de gestión de seguridad de información para una institución financiera

Villena Aguilar, Moisés Antonio 09 May 2011 (has links)
La presente tesis ha realizado una investigación de las normas y estándares que van difundiéndose con mayor énfasis en el mercado peruano, en especial en el sector financiero. Se rescataron los aspectos más saltantes de cada norma y estándar, a partir de los cuales se plantea un esquema de gestión de seguridad de información que puede ser empleado por una institución financiera en el Perú, lo cual permitirá que ésta cumpla con las normas de regulación vigentes en lo relacionado a la Seguridad de Información. / Tesis
106

Planeamiento estratégico de la financiera Nueva Visión S. A.

Barreda Del Carpio, Jaime Ernesto, Benavides Arenas, Victor Omar, Campos Ascuña, Luis Miguel, Corrales Rojas, Zaith Emanuel 08 March 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo elaborar un planeamiento estratégico de la empresa financiera Nueva Visión S.A., la cual se apoyó en los fundamentos teóricos del proceso estratégico del autor Fernando D’Alessio (2008). El trabajo de investigación se basó en la información financiera de la empresa que se encuentra bajo dominio público en la superintendencia de banca y seguros, también se realizó una evaluación al personal ejecutivo de Nueva Visión bajo una evaluación con preguntas de tipo cerrado y abierto. Luego el grupo investigador realizó un análisis FODA de la organización para poder determinar que estrategias debe usar para lograr el cumplimiento de su misión y visión como organización. Esto llevó a obtener un número de estrategias que permitirá establecer objetivos y medir su progreso en el tiempo. Finalmente se obtuvieron conclusiones y recomendaciones que mostraron que existe un gran mercado aún por desarrollar para la organización, pero que se tiene que decidir de manera adecuada y analizada la apertura de nuevas agencias y controlar la colocación de nuevos préstamos para evitar incrementar aún más la actual tasa de morosidad de la organización. Esto motivó que los objetivos planteados sean más modestos sin dejar de ser ambiciosos, para poder lograr con el cumplimiento de la visión de la organización. Palabras clave: Financiera, planeamiento estratégico, crecimiento de mercado, banca. / This investigation had as the main goal to elaborate a strategic plan for the company “Nueva Vision”, which was based on the theoretical foundations of the strategic process by the author Fernando D’Alessio (2008). The work on the investigation was based on the financial information of the company that is based on the superintendence of bank and insurances, an evaluation was also done to the executive staff of “Nueva Vision” under a questionnaire with questions of the open and closed types. After that the investigation group worked on a SWOT analysis to determine which strategies the company would use in order to achieve their mission and vision. This took the team to obtain a number of strategies that would allow to establish some objectives and measure their progress in time. Finally, some conclusions and recommendations were obtained that showed the great market that is still underdeveloped for the company but that it has to decide with great analysis where to open new agencies and also control the delivery of new loans to decrease the already high late payments rate. This motivated to make the objectives set for the company to be more modest but no less ambitious, in order to achieve the fulfillment of the vision in the organization. Keywords: Finance, strategic planning, market grow, bank. / Tesis
107

Percepción de las conductas de los supervisores a partir de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional : Estudio de caso en el área de televentas de uno de los principales bancos del Perú (2018)

Condezo De La Vega, Valeria Martina, Sánchez López, Silvia Fiorella 12 March 2019 (has links)
En el contexto de un mercado competitivo, aunque altamente regulado como es el sector financiero en el Perú, el presente estudio descriptivo – exploratorio tiene como objetivo principal, observar, caracterizar y analizar los comportamientos observables del personal supervisor de grupos de televentas en relación a las expectativas de sus supervisados, a partir de las dimensiones de los estilos de liderazgo transaccional y transformacional, en uno de los cuatro principales bancos del país. La presente tesis para optar por la licenciatura en Gestión Empresarial pretende contribuir con los estudios sobre liderazgo en áreas de ventas, en las que predominan los estilos transaccionales, que se basan en las dimensiones de recompensas y sanciones, es decir incentivos externos generalmente monetarios. A partir de un enfoque mixto, basado en la aplicación de entrevistas a los supervisores y cuestionarios a los ejecutivos de ventas, se estudian tanto la autopercepción de los supervisores como la valoración de los comportamientos observables por parte de los ejecutivos de ventas, para posteriormente identificar posibles brechas entre las prácticas de supervisión y las expectativas y necesidades de los supervisados. De esta manera se esperan observar espacios de mejora tanto en la selección y formación del personal supervisor, como en la atención a las necesidades de supervisión de los ejecutivos de ventas que contribuyan con la mejora de su desempeño y efectividad en las ventas. La presente investigación, se apoya en la metodología del estudio de caso para lo cual ha trabajado con la jefatura de televentas del banco Interbank, recogiendo y sistematizando información de toda la población de la unidad de análisis, es decir cuatro supervisores y cincuenta y seis ejecutivos de televentas a su cargo. Adicionalmente se han considerado tres entrevistas exploratorias a dos profesores especialistas en gestión de personas y al jefe de la unidad de ventas. Finalmente, el estudio basado en las dimensiones de los estilos de liderazgo transaccional y transformacional, permite identificar un conjunto de brechas entre la autopercepción de los supervisores y las expectativas de los ejecutivos de ventas que sugieren – como señalan algunos estudios – que en las áreas de ventas las dimensiones del liderazgo transformacional influye positivamente en el compromiso de los trabajadores y con ello en su desempeño. Sin embargo, se concluye que en las áreas de ventas no es recomendable sustituir o disminuir las estrategias de supervisión basadas en incentivos monetarios con estrategias fuertemente orientadas a las dimensiones de liderazgo transformacional; sino que las primeras que se deben complementar con estímulos basados, además, en el compromiso, el valor compartido y la comunicación entre los miembros del grupo. / Tesis
108

Por um Brasil católico: tensão e conflito no campo religioso da república

Borin, Marta Rosa 04 October 2010 (has links)
Submitted by Fabricia Fialho Reginato (fabriciar) on 2015-07-18T00:04:33Z No. of bitstreams: 1 MartaBorin.pdf: 9563082 bytes, checksum: f4ff88f227f3070768f4356c36ce2724 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-18T00:04:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MartaBorin.pdf: 9563082 bytes, checksum: f4ff88f227f3070768f4356c36ce2724 (MD5) Previous issue date: 2010-10-04 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O Projeto de Restauração Católica no Rio Grande do Sul encontrou eco na cidade de Santa Maria, principalmente com a chegada dos padres palotinos e jesuítas. No final do século XIX e início do século XX, a cidade, que tinha no seu território a presença de membros de diferentes crenças, vai ser palco de disputa pelo espaço do sagrado. Dentre as estratégias de conquista, por parte de católicos e protestantes, destaca-se a atuação no campo educacional e a construção de templos. Através da imprensa as tesões e os conflitos se declaram entre católicos e acatólicos e vice-versa. Anticlericais, maçons e metodistas criticam os dogmas da Igreja católica e a conduta do clero sul rio-grandense. Nos anos de 1930, o clero católico santa-mariense, volta-se para a educação também da classe operária por temer a propagação das idéias comunistas. A afirmação do catolicismo no Rio Grande do Sul acontece com a divulgação da devoção a Nossa Senhora Medianeira de Todas as Graças, a partir de Santa Maria. A difusão da idéia do “perigo comunista”, nos anos de 1930 contribuiu para que Nossa Senhora Medianeira se tornasse, no Brasil, a Padroeira dos Círculos Operários e no Estado, a padroeira do Rio Grande do Sul. Essa devoção, juntamente com a devoção paulista de Nossa Senhora Aparecida, Padroeira do Brasil e a imagem do Cristo Redentor, no Rio de Janeiro, tornaram-se elementos importantes para a Igreja legitimar a conotação católica da nação naquele período. / El Proyecto de Restauración Católica en el Río Grande del Sur ha encontrado eco en la ciudad de Santa Maria, principalmente con la llegada de los padres palotinos y jesuitas. A fines del siglo XIX e inicio del XX, la ciudad que tenía en su territorio la presencia de miembros de diferentes creencias, será palco de disputas por el espacio del sagrado. Entre las estrategias de conquista, por parte de católicos y protestantes, se destaca la actuación en el campo educacional y la construcción de templos. A través de la prensa las tensiones y los conflictos se declaran entre católicos y no católicos. Anticlericales, masones y metodistas critican a los dogmas de la Iglesia católica y la conducta del clero sur rio-grandense y eses los contesta. En los anos del 1930, la Iglesia católica santa-mariense, se vuelve para la educación de la clase operaria por temer a la propagación de las ideas comunistas. La afirmación del catolicismo en el Rio Grande do Sul ocurre con la divulgación de la devoción a Nuestra Señora Medianera de Todas las Gracias, a partir de la ciudad de Santa Maria. La difusión de la idea del “peligro comunista” contribuyó para que Nuestra Señora Medianera se tornase, en el Brasil, Patrona de los Círculos Operarios y del Estado del Rio Grande do Sul. Esa devoción, juntamente con la devoción paulista a Nuestra Señora Aparecida, Patrona del Brasil y el imagen del Cristo Redentor, en el Río de Janeiro, se tornaran elementos importantes para la Iglesia legitimar la connotación católica de la nación en aquel período.
109

Aplicación del modelo de gestión del talento humano de Werther y Davis para el Colegio San Agustín de la ciudad de Chiclayo, 2018

Angeles Paredes, Patricia Moyra, Chiquinta Mesia, Marlyta Pamela January 2018 (has links)
El talento humano en las empresas en el país es un tema aún muy poco trabajado, a pesar de la importancia que es sabido cumple este aspecto dentro de las organizaciones. En las instituciones educativas en el Perú no existe antecedente de este tipo de investigaciones, más aun siendo específicamente un estudio en el personal administrativo que contribuye a la educación básica regular y de bachillerato en el colegio con más exigencia académica de la región Lambayeque y que todo esfuerzo profesional se ve reflejado en la calidad y reconocimiento académico de sus estudiantes. Es por ello, que se propone la aplicación del modelo Werther y Davis para la creación del área de Gestión del Talento Humano para el colegio San Agustín, contribuyendo de manera clara y precisa a los limitados avances que actualmente realizan para desarrollar las habilidades de su personal. / Tesis
110

Plan financiero de la Empresa CrediScotia Financiera

Luyo Del Castillo, Johan Jhunior, Neyra Camacho, Carlos Gonzalo, Rojas Taquire, Fernando January 2016 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar a la empresa desde la perspectiva financiera con el fin de valorizarla y poder hallar su valor futuro a un horizonte de cinco años, para determinar: (a) el grado de liquidez en el que se encontrará, (b) el beneficio que obtendrán los principales socios, y (c) cómo sus principales stakeholders se beneficiarán con los indicadores. La metodología utilizada para desarrollar el trabajo de investigación es cualitativa y cuantitativa centrada en las características de la Financiera CrediScotia. El modelo teórico pretende establecer la situación actual del sector y su relevancia para la financiera, para luego hacer un análisis interno de la empresa, y poder valorar sus principales indicadores y su valor a diciembre de 2015, y para los próximos diez años. Finalmente, se desarrollan los objetivos y metas que la financiera deberá programar para establecer su éxito a futuro. Tomando en cuenta la importancia de conocer: (a) la perspectiva de la empresa en cuanto a sus metas financieras a largo plazo, (b) el grado de inversión que maneja, y (c) las proyecciones a futuro de sus ingresos con el fin de poder tener claro la brecha de inversión que debe manejar la empresa para llegar a cumplir todos sus objetivos. El plan financiero para CrediScotia Financiera se proyecta hasta el año 2025, en el identificamos la existencia de diversos factores internos relacionados a la organización y la capacidad de gestión de sus ejecutivos para incrementar los ingresos y la rentabilidad. Además, se identifican y analizan los diversos factores externos como la inflación, variaciones del tipo de cambio, decisiones políticas en otros que influyen en los resultados de la empresa. La aplicación del plan orienta la prevención del riesgo de perdida que afecte capital bancario, disminuyendo la liquidez por la disminución de las utilidades, debido a las pérdidas en los negocios de la financiera / The following assignment has as its main aim to assess the business from a financial view in order to price it and to be able to find out its worth in a five-year skyline, to establish: (a) the degree of liquidity in which it will be found, (b) the profit which the main business associates will make, and (c) the way its leading stakeholders will benefit from economic data. The methodology being used in order to develop the research study is qualitative and quantitative focused on Financiera CrediScotia features. The theoretical model attempts to set the nowadays situation of the region and its relevance to the Financiera, so that, later, a business inside analysis can be carried out, and to be able to price its main economic data and its value up to December 2015, and for the incoming 10 years. Finally, aims and goals will be developed which the Financiera will have to schedule to lay down its future success. Considering it is important to know the following: (a) the business perspective about its longterm aims, (b) the investment degree which is handled, and (c) incomes’ future projections with the purpose of enlightening the investment gap which the business must handle in order to achieve all its goals. The financial plan for CrediScotia Financiera is projected up to 2025, in which we identify the presence of a number of internal factors related to arrangement and its executives’ management capacity to increase incomes and profitability. Furthermore, a number of outside facts such as inflation, exchange rate, political atmosphere, among others are identified and studied and they will influence in the business outcomes. Enforcement of this plan leads us to prevent risk of loss which affects bank capital, lowering liquidity for profits’ reduction because of financiera’s businesses’ loss / Tesis

Page generated in 0.0958 seconds