Spelling suggestions: "subject:"instituciones financiera -- perú"" "subject:"instituciones financiera -- erú""
81 |
Valorización de Mibanco banco de la Microempresa S.A.Lujan Terry, José Alonso, Noriega Delfín, Reynaldo Cristhian 16 April 2019 (has links)
En el presente documento se elabora un plan financiero de la empresa Mibanco Banco
de la Microempresa S.A, el cual plantea mejorar los indicadores de Capital de Trabajo,
Estructura de Capital, Ratio de Capital Global, Provisiones, Margen Financiero Neto, Margen
Financiero Bruto, que al ser aplicado permitan maximizar el EBITDA de la empresa y por
consiguiente su valor.
En el Perú la banca es un dinamizador importante de la economía, para finales del
2017 la cartera total de créditos otorgados por la banca múltiple ascendió a S/.245,552
millones, creciendo en 5.54% respecta al año anterior. Mibanco es una institución
especializada en la atención de clientes de la micro y pequeña empresa. Por la volatilidad de
los flujos futuros de los clientes que Mibanco atiende, el banco asume un mayor riesgo de
incumplimiento, que al no ser mitigado puede castigar drásticamente los beneficios
(incremento de provisiones).
Por la importancia de las entidades bancarias en el país, la Superintendencia de Banca
Seguros y AFP (SBS) regula las instituciones financieras empleando estándares de control
propios e internacionales como el acuerdo de Basilea III, esto permite prevenir posibles
deterioros de las carteras (activos y pasivos) de las instituciones financieras y por
consecuencia fortalecer el sector financiero.
Las estrategias propuestas en el plan financiero se centran en: (a) Posicionamiento de
mercado (b) Captación de Depósitos (c) Calidad de Cartera (d) Valor de la empresa. / In the present document a financial plan of the company Mibanco Banco de la
Microempresa SA is prepared, which aims to improve the indicators of Working Capital,
Capital Structure, Global Capital Ratio, Provisions, Net Financial Margin, Gross Financial
Margin, which when applied, they maximize the EBITDA of the company and therefore its
value.
In Peru banking is an important driver of the economy, by the end of 2017 the total
portfolio of loans granted by the multiple banks amounted to S / .245,552 million, growing by
5.54% compared to the previous year. Mibanco is an institution specialized in customer
service for micro and small businesses. Due to the volatility of future customer flows that
Mibanco serves, the bank assumes a greater risk of default, which, when not mitigated, can
drastically punish the benefits (increase in provisions).
Due to the importance of banking entities in the country, the Superintendency of
Banking Insurance and AFP (SBS) regulates financial institutions using their own and
international control standards such as the Basel III agreement, this allows to prevent possible
deterioration of the portfolios (assets and liabilities) of financial institutions and consequently
strengthen the financial sector.
The strategies proposed in the financial plan focus on: (a) Market positioning (b)
Collection of deposits (c) Portfolio quality (d) Value of the company.
|
82 |
Diseño del proceso de gestión del catálogo de servicios según ITIL v3 para una entidad financiera de créditos para el proceso de afiliación de clientesAlvarez Baldeón, Juan 10 November 2015 (has links)
Durante los últimos años, el Perú se ha encontrado en una época de constante crecimiento económico generado por el desarrollo de las empresas que operan en su interior. Estas organizaciones, para mejorar su productividad, realizan sus operaciones apoyadas en las tecnologías de información (TI), de forma tal que se realicen de manera rápida y eficiente. Esta necesidad ha hecho que se genere una fuerte dependencia de las organizaciones con las TI por el hecho de que requieren gestionar sus operaciones de mejor manera y automatizada. De aquí se desprende que una inadecuada gestión de ellas puede impactar directamente en sus operaciones generando pérdidas a todo nivel.
El hecho de adoptar nuevas tecnologías de información en los procesos de negocio implica introducir riesgos, por lo que se considera importante y necesario que exista una adecuada y ordenada gestión de estas tecnologías. A esto se le conoce como Gestión de Servicios de TI y se suele gestionar mediante un área interna de tecnologías o recibiendo el servicio de un tercero; lo que refleja la importancia y preocupación sobre el manejo de estos servicios. El conjunto de estos servicios es conocido como catálogo de servicios de TI; que según marcos de referencia internacionales orientados hacia la gestión de servicios, la manera adecuada de administrarlos, es definiendo los documentos llamados SLA (del inglés Service Level Agreement traducido como Acuerdo de Nivel de Servicio) y OLA (del inglés Operational Level agreement traducido como Acuerdo de Nivel Operacional). El SLA y OLA son contratos en los que se plasman los acuerdos y responsabilidades entre el área de tecnologías y los usuarios de los servicios. El proceso que se encarga y engloba todo ello es llamado Gestión del Catálogo de Servicios.
La empresa de estudio es una entidad financiera de créditos la cual se encuentra en desarrollo y crecimiento de mercado a nivel local, su negocio se centra en la emisión de tarjetas de crédito para compras y consumos. Actualmente, se encuentra en un reordenamiento interno y redefinición de procesos, pues busca posicionarse frente a la competencia mediante la ampliación de su cartera de clientes. Como consecuencia de ello, el principal proceso que se desprende y muestra como el más importante y crítico es la afiliación de nuevos clientes, puesto que su negocio empieza y se desarrolla a partir de él. Esta empresa usa y requiere de tecnología para muchos de sus procesos, incluyendo el ya mencionado, y sin embargo; no cuenta formalmente con una gestión de los servicios de TI. En este contexto se presenta una falencia por parte del área de tecnologías encargada.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se plantea definir el proceso Gestión del Catálogo de Servicios, con lo que se pretende organizar los servicios de manera eficiente en base a recursos y necesidades. En la definición se identificarán los procesos de negocio principales para la afiliación de nuevos clientes, los servicios de negocio que los soportan y a la vez a los servicios de TI como base a lo anterior.
De esa forma se tendrá mapeada la relación y dependencia entre procesos de negocio, servicios de negocio y servicios de TI; para los servicios de TI, se definirán sus SLA y OLA, con los cuales se conocerá su funcionamiento de apoyo a los procesos.
|
83 |
Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del PerúBenites Infante, Rosell Alexander, Polo Vera, Jubert, Zevallos Carhuaz, Misael Ciro 30 April 2019 (has links)
El sector microfinaciero peruano goza de gran prestigio y liderazgo a nivel
internacional, ya que está considerado como el país con el mejor entorno de negocios
para las microfinanzas. Varios factores contribuyeron a su rápido crecimiento, entre
ellos se pueden citar las dificultades que tenían las microempresas para acceder a un
crédito de la banca comercial, la realidad económica del país y el carácter
emprendedor de la población peruana, además el hecho de que el sector haya logrado
un conocimiento profundo del segmento que atiende. Esto dio lugar a una demanda
sostenida y creciente de los servicios microfinancieros, por lo que el sector se
constituyó en uno de los principales pilares del desarrollo social del Perú.
El sector microfinanciero se desarrolló en sus comienzos en las provincias del
interior del país, en donde la pobreza económica era acentuada y en donde la banca
tradicional no había llegado y si lo había hecho no había logrado satisfacerlo debido a
que las microempresas requerían de un financiamiento en condiciones adecuadas a
sus características. El crecimiento del sector fue rápido y exponencial, para
posteriormente incursionar a las principales ciudades del Perú, en donde actualmente
compite con la banca comercial.
En la actualidad, la competencia se ha tornado intensa en el mercado de las
microfinanzas, conformada por la banca comercial, financieras, cajas municipales de
ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y crédito, Edpymes, cooperativas, ONGs y
prestamistas. La mayor competencia en el margen financiero, está trayendo como
consecuencia una disminución apreciable en el ratio de rentabilidad patrimonial,
acompañado con el incremento de los ratios de morosidad y de la cartera de alto
riesgo a consecuencia del sobre-endeudamiento entre otros. Por otro lado las zonas rurales del Perú, aun cuentan con poca presencia de
instituciones financieras, en donde el uso de nuevas tecnologías haría posible
incrementar el nivel de bancarización y la inclusión financiera de manera rentable y
permitiría así ampliar el mercado de las microfinanzas.
La presente tesis tiene como objetivo elaborar un plan estratégico para el
sistema microfinanciero peruano, para que en el año 2025 el Perú continúe siendo
distinguido como el modelo de microfinanzas en el mundo y sea reconocido por su
cobertura, eficiencia, innovación, aplicando altos estándares internacionales y
constituyéndose en el soporte del emprendimiento y desarrollo del país.
En el presente Plan Estratégico proponemos estrategias y lineamientos para
que las instituciones microfinancieras puedan mantenerse y desarrollarse
exitosamente en el mercado, estas estrategias garantizan su continuidad, teniendo en
cuenta que las épocas de altos márgenes de utilidad y elevados ratios de crecimiento
están quedando atrás. Urge ahora mejorar los modelos actuales para mantenerse y
seguir creciendo, con una visión gerencial moderna, considerando entre otros
aspectos la consolidación a través de fusiones, la profundización financiera en los
sectores rurales con el uso intensivo de la tecnología, la creación de productos
innovadores, el mejoramiento de los procesos y servicios, fidelizando a los clientes,
proyectándose a mejorar las asesorías y capacitaciones a los emprendedores
capacitando a los alumnos en los últimos grados de los colegios secundarios. Solo así
se garantizará su éxito y continuidad en el mercado en las actuales circunstancias de
globalización económica. / The Microfinance sector is highly respected Peruvian and international
leadership, as it is considered the country with the best business environment for
microfinance. Several factors contributed to its rapid growth, among them may be
mentioned the difficulties faced in accessing micro credit from commercial banks, the
country's economic reality and entrepreneurship of the Peruvian population, besides
the fact that the sector has achieved a deep understanding of the segment it serves.
This resulted in a sustained and growing demand for microfinance services, so that the
sector became one of the main pillars of social development in Peru.
The microfinance sector is developed in its infancy in the interior provinces,
where economic poverty was pronounced and where traditional banks had failed and
if it had not been able to satisfy it, because it required a micro financing on terms
suited to their characteristics. The sector's growth was rapid and exponential and later.
Today, competition has become intense in the microfinance market, consisting enter
the main cities of Peru, where it currently competes with commercial banks, financial
institution , municipal savings and loan fund, rural savings and credit fund,
development agencies for small and micro enterprises, cooperatives, NGOs and
lenders. Increased competition in the financial margin is consequently resulting in a
significant decrease in the rate of return on equity, together with increasing
delinquency ratios and portfolio risk as a result of over-indebtedness among others.
On the other hand the rural areas of Peru, still have little presence of financial
institutions, where the use of new technologies make it possible to increase the level
of banking and financial inclusion and enable cost-effective manner and expand the
market for microfinance. This thesis aims to develop a strategic plan for the Peruvian microfinance
system, so that in 2025, Peru continues to be distinguished as the model of
microfinance in the world and is recognized for its coverage, efficiency, innovation,
applying highest international standards and becoming the support of
entrepreneurship and development.
Microfinance institutions to remain successful in the market and require new
strategies to ensure their continuity, taking into account that time of high profit
margins and high growth rates are lagging behind. Now urgent to improve current
models remain and continue to grow, with a modern management vision, considering
inter alia the consolidation through mergers, financial deepening in rural areas with
intensive use of technology, creating innovative products, improving processes and
services, the loyalty of customers. Only this will ensure its success and continuity in
the market under the current circumstances of economic globalization.
|
84 |
Planeamiento estratégico del sector bancario peruanoÁvila Velásquez, Franz Bernabé, Injante Alarcón, Claudia Rocio, Murrugarra Boñon, Elio César, Pacheco Ganoza, Daniel Humberto, Schroeder Heidemann, Otto Juergen 17 May 2013 (has links)
La presente tesis desarrolla el plan estratégico del sector bancario peruano, sector que se considera importante debido a que soporta el desarrollo económico del país y que posee un gran potencial de crecimiento por las características favorables que vive el Perú actualmente. La metodología empleada tuvo como base una revisión bibliográfica así como publicaciones de actualidad y entrevistas con autoridades del sector que nos dieron su punto de vista, visión y expectativas del sector bancario peruano según su trayectoria y experiencia en él. Para llevar a cabo el plan estratégico se realiza un análisis externo bajo los lineamientos (a) políticos, (b) económicos, (c) sociales, (d) tecnológicos y (e) ecológicos que permite tener una visión clara del entorno sobre el cual se desarrolla el sector en estudio. A su vez, se toma en cuenta a los países referentes y sus indicadores. De igual manera, se lleva a cabo un análisis interno que permite visualizar cada área de importancia dentro del sector, para ello se tiene en cuenta las áreas de (a) administración, (b) marketing, (c) operaciones, (d) finanzas, (e) recursos humanos, (f) sistemas de información y (g) tecnología. Las estrategias que se plantean luego del análisis son de (a) penetración en el mercado, (b) desarrollo de mercados, (c) desarrollo de productos e (d) integración vertical hacia delante y, permitirán llevar al sector bancario peruano en el año 2022 a ser un sector rentable, mantener un nivel de riesgo controlado y apoyar la bancarización aportando además al crecimiento del país. Asimismo, lo llevará a ser transparente, eficiente y socialmente responsable. Se plantean objetivos de largo plazo y aunados a ellos, de corto plazo, junto a indicadores para cada uno que ayudarán a monitorear el alcance de la visión planteada.
|
85 |
Choques externos y riesgos en el sistema financiero peruano: un panel VAR jerárquico entre los 90’s y hoyAguilar Salinas, Junior Alberto 24 January 2021 (has links)
La crisis internacional del 2008-2009 demostró que los choques macroeconómicos tienen un
impacto persistente y amplificador en la economía cuando afectan los sistemas financieros.
Ante esta evidencia, es valioso identificar fuentes de riesgo para la estabilidad financiera en
el Perú pese a no tener una crisis de esta naturaleza desde 1998-1999. El trabajo cuantifica
cómo los cuatro principales bancos del sistema y cuatro cajas municipales responderían ante
dos choques externos difíciles de anticipar: un aumento de tasa Fed y una caída en términos
de intercambio. Se estiman modelos VAR jerárquicos en paneles para comparar respuestas
dinámicas en dos períodos con un cambio estructural en la economía: 1993-2005 vs 2006-
2019. Se halla que (i) hoy el mayor riesgo para bancos y cajas sería la caída no solo del
crédito en dólares como en el pasado, sino también en soles, donde un choque de tasa Fed
tendría un impacto persistente; (ii) hoy el apalancamiento y la morosidad no serían riesgos
alarmantes, salvo por un deterioro en la calidad de cartera de las cajas debido a un choque de
tasa Fed; y (iii) el grupo de bancos y el grupo de cajas tienen respuestas sincronizadas, por
lo que los choques externos aún serían una fuente de riesgo sistémico como pasó en los 90’s.
|
86 |
Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensionalZamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and
use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más
relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada. / Tesis
|
87 |
El rol del dinero electrónico en el marco de la estrategia nacional de inclusión financiera en el PerúAbarca Paucar, Edgar Enrique 23 January 2020 (has links)
La inclusión financiera en el Perú, en la actualidad, posee una de las tasas más bajas
en Sudamérica debido a que su índice de bancarización solo alcanza al 30% del total
de la población, quienes acceden a los servicios financieros por medio de créditos o la
apertura de cuentas de ahorro, ya que estos son los canales más comunes de acceso
al sistema financiero. En ese sentido, con el fin de promover políticas inclusivas, el
Estado emitió diversas normas destinadas a promover el desarrollo de la inclusión
financiera. Es así que, mediante la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera,
creada el año 2014 mediante Decreto Supremo N° 029-2014-EF, se elaboró los
parámetros para la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, cuyo objetivo es
producir marcos de acceso y uso de los servicios financieros de calidad para toda la
población; para ello será necesario incentivar la mejora de herramientas innovadoras
que permitan elevar los porcentajes de inclusión financiera. Asimismo, en agosto del
2019 se publicó el Decreto Supremo N° 255-2019- EF, normativa a través de la cual se
aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera con el fin de establecer una serie
de objetivos prioritarios que contribuyan a remediar el problema de la inclusión
financiera. Dentro de los canales innovadores propuestos por las entidades del sistema
financiero se encuentran los medios electrónicos de pago, entre estos el que más resalta
es el Dinero Electrónico; este medio electrónico innovador puede llegar a aquellos
sectores de la población donde la banca tradicional no tiene alcance, reduciendo los
costos operativos de establecer oficinas o sucursales bancarias en diversas localidades.
Esta plataforma operativa se vale de los recursos que ofrece la telefonía móvil, debido
a que se pueden realizar diversas operaciones financieras mediante teléfonos celulares
a través mensajes de texto, por lo que se debe considerar la facilidad de uso y potencial
de acceso a través de las líneas de telefonía celular. El dinero electrónico se perfila
como una posible herramienta de gran potencial para la inclusión financiera
considerando el notable despliegue de la telefonía móvil en nuestro país que según el
Organismo Supervisor de la Inversión Privada al 2018 superan los 40 millones de líneas
activas, y la penetración de la telefonía alcanza las 130 líneas por cada cien habitantes
en Perú en el primer trimestre. / Trabajo de investigación
|
88 |
Factores que determinan la inclusión financiera en el Perú: un análisis de las barreras en la adquisición de cuentas desde la perspectiva de la demandaGarcia Poemape, Maiky Ivan 21 January 2022 (has links)
La inclusión financiera ha sido un tema de gran interés por distintas
organizaciones en las últimas décadas, debido a su gran aporte al crecimiento
económico de un país y al bienestar de su población. Es por eso que resulta
fundamental evaluar los obstáculos o barreras que impiden a los individuos demandar
los servicios financieros. En esta línea se encuentra la presente investigación,
analizando los factores socioeconómicos y financieros que desde el punto de vista de
la demanda individual afectan a la decisión de adquirir cuentas formales por parte de
los excluidos a través de las barreras que perciben. Con el uso de un modelo probit y
gracias a la valiosa información de demanda que proporciona la Encuesta Nacional
de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de cultura Financiera 2015-2016 se
realizan las estimaciones de las variables incurridas.
De acuerdo con el análisis planteado, la insuficiencia o variabilidad del ingreso
y la autoexclusión, ya sea por falta de interés o desconocimiento son las barreras más
relevantes en el mercado peruano. Estas se explican por tres tipos de factores: 1.-
Variables que describen la vulnerabilidad individual como ingresos, área de
residencia, ocupación y características de la vivienda; 2.- Variables que se asocian
con poca educación y cultura financiera; y 3.- Variable de género.
|
89 |
La competencia bancaria y su efecto en el costo del créditoCarrillo Clavo, Daniel Enrique 01 March 2023 (has links)
El alto costo de crédito en el Perú tiene efectos perjudiciales para el correcto
desarrollo de la actividad económica porque las empresas tienen que enfrentar
mayores costos de financiación que impide o limita su actividad económica.
Además, una estructura altamente concentrada del sistema bancario en la cual
cuatro bancos concentran aproximadamente el 70% de préstamos y depósitos
debe ser supervisada constantemente para evitar actos colusorios. Es por ello
que el presente trabajo busca analizar el efecto de competencia bancaria sobre
el costo del crédito en los diferentes productos bancarios. Además, se busca
determinar si la estructura del mercado tiene un efecto positivo sobre las tasas
activas lo que confirmaría la hipótesis de poder de mercado. Para analizar
correctamente la competencia bancaria y confirmar si se cumple la hipótesis de
poder de mercado o la hipótesis de información, se desarrolla el modelo teórico
de Freixas-Rochet y se incorporan índices estructurales como no estructurales.
|
90 |
El desarrollo del Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Inclusión Financiera en el PerúMamani Cárdenas, Alvaro Hernán 24 January 2022 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se centra en mi
participación en la elaboración del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política
Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), en el cargo de analista del sistema financiero
y mercado de capitales en la Dirección General de Mercados Financieros y Previsional
Privado del Ministerio de Economía y Finanzas. La importancia del PEM de la PNIF
reside en que este garantiza el fortalecimiento de los avances logrados en materia de
inclusión financiera a través de la implementación de una serie de medidas de política
vinculadas a cada uno de los Objetivos Prioritarios, las cuales incorporan los enfoques
interculturales, territoriales, de género y condiciones de accesibilidad de manera
transversal, y se desagregan en hitos temporales para alcanzar su propósito, los
cuales inician desde su vigencia hasta el año 2030. Así, con el objetivo de desarrollar
dicho plan se realizó una revisión de literatura y análisis de datos para identificar los
obstáculos que evitan la inclusión financiera de los distintos grupos poblacionales, así
como también una serie de reuniones con las distintas entidades responsables de la
PNIF, quienes se encargarían de la implementación de las medidas de política
propuestas.
|
Page generated in 0.09 seconds