Spelling suggestions: "subject:"intimidad"" "subject:"intimidade""
21 |
El régimen jurídico del control informático ejercido por los empleadores en el PerúAlvarado Icaza, Francisco Javier 02 August 2023 (has links)
El presente trabajo recopila, analiza e interpreta los dispositivos legales vigentes, la juris prudencia constitucional y la doctrina jurídica nacional y extranjera con relación a la regula ción ya autorregulación de la seguridad de la información, el poder de dirección del emplea dor y los derechos a la identidad e intimidad personal, a la libertad informática y a la inviola bilidad y secreto de las comunicaciones y documentos privados del trabajador, así como su derecho al «consentimiento informado» con relación a los controles y la supervisión de los sistemas de información en los ámbitos laborales.
Con ello se pretende difundir entre los administradores de sistemas de información de los empleadores peruanos los límites que los derechos fundamentales de los trabajadores im ponen a la autorregulación de la gestión de la seguridad de la información, en especial a los mecanismos de control y supervisión sobre el uso de los recursos informáticos.
|
22 |
Necesidad de incorporar criterios para sancionar la conducta ilícita ante la divulgación de una historia clínica que afecte el derecho a la intimidadChimoy Placencia, Maria Alejandra January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo proponer criterios de aplicación de la sanción penal en el artículo 7 de la ley N° 30024 ante la divulgación de una historia clínica a fin de proteger el derecho a la intimidad de las personas. Para ello fue necesario realizar un análisis de las omisiones en la tipificación de la conducta ilícita ante la divulgación de una historia clínica, inexistente en la normativa; además de conocer cuáles son criterios normativos sobre el derecho a la intimidad en relación con las historias clínicas, y establecer una modificación de normativa en mención, la cual agrava la sanción por una divulgación indebida en las historias clínicas. La metodología desarrollada es cualitativa, de tipo
documental, como resultados de la investigación nos percatamos que aún la norma se encuentra insuficiente con respecto a los mecanismos de protección sobre la divulgación de la historia clínica del usuario clínico, porque desde la dación de la norma hasta la actualidad se han generado enfermedades que son necesario cautelar su reserva con la finalidad de no afectar su derecho a la intimidad de las personas que lo padecen, pues el ser víctima de estos podría llevar afectar la vida del usuario clínico. Como conclusión es urgente necesidad de tipificar la conducta penal por la divulgación de una historia clínica; la conducta establecida en la normativa actual aún se encuentra incompleta, de ahí la necesidad de establecer los factores necesarios para evitar la violación de la esfera íntima del paciente.
|
23 |
Protección de datos de menores de edad en las redes sociales: el deber tuitivo de los padresMontenegro Armas, Blanca Alejandra January 2022 (has links)
La presente investigación busca una solución respecto a la excesiva publicación de datos personales en las redes sociales de menores de edad, la cual tiene como resultado la vulneración de derechos fundamentales como el derecho a la intimidad, imagen y honor.
En el primer capítulo, se consigna el contenido e importancia que desempeña el reconocimiento de cada derecho fundamental con respecto al tema de protección de datos personales de menores de edad. De esta manera se analiza derechos como a la intimidad, imagen y honor. En el segundo capítulo, se analiza legislación nacional e internacional con respecto al tema de protección de datos, para así poder discernir si el funcionamiento de estos es suficiente, todo ello con la finalidad de a partir de esta información buscar una solución para garantizar la protección de datos personales de los menores de edad.
Por último, después de todo lo analizado, se propone como mecanismos para la protección de datos personales de menores de edad ciertas prohibiciones las cuales van a servir para garantizar el cuidado de los derechos fundamentales de los menores de edad.
|
24 |
La tutela inhibitoria del derecho a la intimidad y su conflicto con el derecho a la libertad de expresión e informaciónCárdenas Torres, José Alonso 16 November 2021 (has links)
Los programas de televisión, actualmente, destinan importantes espacios a la difusión de información que, en muchas de las veces, atañen al ámbito personal y familiar de las personas; en ese contexto surge la necesidad de tutelar en forma preventiva al derecho a la intimidad y evitar así la configuración de un daño derivado del ejercicio del derecho a la libertad de expresión. Este es el problema que se cierne sobre el derecho a la intimidad; frente a él, corresponde estudiar el mecanismo que permita obtener una tutela preventiva. Siendo así, en el presente trabajo analizamos el derecho a la intimidad y su tutela a través de la acción inhibitoria frente al ilícito derivado del ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información; para ello, determinamos su génesis y su desarrollo en la experiencia nacional y comparada, con principal énfasis en el Common Law y en el Derecho italiano, ordenamientos en los que se forjó y desarrolló el derecho a la intimidad. Ello nos permite determinar que: 1. La tutela del derecho a la intimidad no sólo es resarcitoria, 2. En el ámbito nacional no existen estudios referidos a la tutela inhibitoria y 3. La jurisprudencia nacional no ha desarrollado los fundamentos que permitan tutelar en forma preventiva el derecho a la intimidad. La ausencia de análisis, por parte del formante jurisprudencial, sobre el tipo de tutela que requiere el derecho a la intimidad ha generado que frente a la amenaza de su vulneración se espere la configuración del daño, quedando la tutela resarcitoria como único medio de protección. A fin de estudiar la tutela inhibitoria del derecho a la intimidad, se hace necesario recurrir al método dogmático, a fin de conocer el desarrollo doctrinal que ha presentado. Asimismo, para el análisis de la viabilidad de la aplicación de la tutela inhibitoria en el escenario jurídico nacional, es menester valerse del Derecho comparado. Se recurrirá también al método funcional mediante la revisión de jurisprudencia, a fin de conocer y de dar solución a la problemática descrita en el presente trabajo
|
25 |
Comunicación del discurso (información y expresión y respeto propio (honor y vida privada) : determinación de sus contenidos desde la teoría de los derechos fundamentalesMontoya Chávez, Víctorhugo 01 October 2014 (has links)
Cuenta Ricardo Palma que allá por el año 1558, un español de nombre
Antonio Solar poseía una famosa hacienda en Barranca, kilómetros
----~ más al norte de su lugar de residencia, Lima. Cuando dio la primera
cosecha, el mayordomo envió diez de los mejores melones producidos con dos
indios, no sin antes remitir una epístola a su patrón. Estos nativos, ignorantes
de la escritura, no concebían cómo se podía transmitir mensajes a través de una
simple hoja; imaginaban la existencia de un poder mágico y místico, creían, en
pocas palabras, en su vida (concebían las letras no como signos convencionales
sino como auténticos espíritus, que no sólo funcionaban como recaderos sino
además como espías). Ya encaminados a su destino, al provocarles en un par de
oportunidades tan apetitosas frutas, no tuvieron mejor idea que esconder la
carta detrás de una tapia, colocando una piedra encima, pudiendo así comerlas
sin ser descubiertos: ¡Vaya ingenuidad de los pobres! Llegando a la capital, con
la carga ya aminorada y con el mensaje delatante, los mandaderos fueron
rápidamente descubiertos en su truhanería.
|
26 |
Libertades de expresión e información, intimidad personal y autodeterminación informativa : contenido, alcances y conflictosEguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos derechos
fundamentales, las libertades de expresión e información, la intimidad personal
y la autodeterminación informativa, cuyo desarrollo y vigencia está
directamente vinculado con el afianzamiento jurídico y social de la libertad
individual, la dignidad de la persona, y el régimen político democrático. Para
este efecto, el trabajo analiza el contenido y alcances de cada uno de estos
derechos y los principales problemas de interpretación y aplicación que le son
propios. Asimismo la interrelación que se da entre estos derechos y las
controversias que, muchas veces, surgen de su ejercicio, buscando determinar
criterios razonables de ponderación para resolver dichos conflictos en una
perspectiva que armonice y favorezca su respeto, abandonando las posturas
que proclaman la posición preferente o supremacía a priori de alguno de estos
derechos en desmedro de los otros.
El interés por los derechos objeto de este trabajo tiene diversos factores
de justificación. De un lado, como acabamos de indicar, por su relevancia
jurídica y social, tanto como tema de reflexión académica como por su
incidencia para la vigencia y consolidación del Estado de Derecho y el Régimen
Democrático en nuestro país. De otro lado, por la necesidad de aportar al
estudio y debate de las nuevas dimensiones y contenidos que actualmente
corresponden a estos derechos. En este sentido, nos ha impulsado el ánimo
de desarrollar con mayor profundidad e integralidad algunos aspectos tratados
en diversas investigaciones y publicaciones que realizamos durante los últimos
años. Adicionalmente, el hecho que se haya empezado a contar con diversas
sentencias de nuestro Tribunal Constitucional donde se abordan estos temas,
situación inexistente cuando empezamos esta investigación, amerita el análisis
de dicha jurisprudencia dada su contribución a la comprensión de los
problemas que aquí presentamos.
|
27 |
LA CASA COMO ESPACIO ALIADO Y NO ALIADO EN LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA DE 1970 A 2015Navarro Torregrosa, Manuela 04 May 2016 (has links)
[EN] This research aims to study the concept of home and cabin -dweller where he became the habitat to link two possible experiential aspects : space as an ally , ally or as space, and the approach of our hypothesis is if the house has been conceived or not as allied and non-allied contemporary sculpture in space 1970 to 2015. the referents of architecture in which the research is based shall work of architects such as Mies van der Rohe , Le Corbusier , Robert Venturi or Smithson , among others; and the leaders of sculpture (which will be the working field ) , in which the research is based are works by artists such as Louise Bourgeois, Gordon Matta Clark , Leandro Erlich , Gloria Lapeña , Ilya Kabakov or Rachel Whiteread to illustrate a space no ally , and the work of Monica Alonso , Santiago Mayo, do Ho Suh or Ana Casas Broda and others to refer to allied space. To determine whether or not envision this concept in the artistic work, previously we define what we mean by two concepts: The first is erected by the inhabitants as a personal projection space that mutates and evolves with it, where the living space becomes a intimate, cozy, quiet and space saver, family and love, which can turn into a house where we talked about the link is maintained and respected, understanding this relationship as an alliance with his experiential space which is the place of events by definition of its inhabitants, who structured childhood memories and will rise as primitive stage in our unconscious space of reference for all our subsequent experiences. In the house ally endearing figure of the mother will be there to bring stability to this scheme domestic space where life flows through their stay accompanied furniture, fittings and other objects, which will populate the Allied and non-Allied house, and that the Like the concept of home, we revisit from artistic readings that we based our proposed hypothesis: partner / no partner. We try to find in all artistic proposals in this paper analogies, confluences and differences to argue and support our proposal to study characteristics that make an ally ally space and not space. Instead understand the house as space ally settle as an architecture of cold aura, the inhabitant will not care where the link to your space and where the home will become a mere recipient cabin necessary for life, more physiological than emotional where its inhabitants do not feel like the epicenter of habitability in the world, maybe it considers itself a place of survival, but not in foster care and welfare. Thus, talk of a disturbing, disturbing and hostile space. In order to realize the objectives of our research, we proceed to review descriptive work of artists of the late twentieth century to 2015. The results of this study will prove the assertion under our proposal and devoid devoid home this link with its inhabitant or not, the evidence that contemporary sculpture of 1970-2015 let us envision instances where some form of understanding space of residence of the individual in the world . / [ES] RESUMEN.
La presente investigación pretende estudiar la casa como concepto de habitáculo donde deviene el vínculo hábitat-habitante hacia dos posibles vertientes experienciales: como espacio aliado, o como espacio no aliado, y el planteamiento de nuestra hipótesis será si la casa ha sido concebida o no como espacio aliado y no aliado en la escultura contemporánea de 1970 a 2015. Los referentes de arquitectura en los que se apoya la investigación serán obra de arquitectos como Mies van der Rohe, Le Corbusier, Robert Venturi o los Smithson, entre otros; y los referentes de escultura (que va a ser el campo de trabajo), en los que se apoya la investigación serán obras de artistas como Louise Bourgeois, Gordon Matta Clark, Leandro Erlich, Gloria Lapeña, Rachel Whiteread o Ilya Kabakov para ilustrar un espacio no aliado, y la obra de Mónica Alonso, Santiago Mayo, Do Ho Suh o Ana Casas Broda entre otros para hacer referencia al espacio aliado. Para determinar si vislumbramos esta concepción o no en la obra artística, definiremos previamente lo que entendemos por ambos conceptos: El primero queda erigido por el morador como un espacio de proyección personal que muta y evoluciona con él, donde el espacio habitado se convierte en un espacio íntimo, acogedor, de sosiego y protector, de familia y de amor, que puede devenir en una casa donde el vínculo del que hablamos sea cuidado y respetado, entendiendo este vínculo como una alianza con su espacio vivencial el cual es el lugar de acontecimientos por definición de su morador, el que estructurará los recuerdos de infancia y se elevará como escenario primigenio en nuestro inconsciente para ser espacio de referencia de todas nuestras vivencias posteriores. En la casa aliada la figura de la madre entrañable estará presente para aportar esquemas de estabilidad a este espacio doméstico donde la vida fluye por sus estancias acompañada de enseres, muebles y demás objetos, los cuales poblarán la casa aliada y no aliada, y que al igual que el concepto de casa, revisitaremos desde lecturas artísticas que analizaremos partiendo de nuestra hipótesis planteada: aliado/no aliado. Intentaremos encontrar en todas las propuestas artísticas recogidas en este trabajo las analogías, confluencias o diferencias para poder argumentar y respaldar nuestra propuesta de estudio, características que conforman un espacio aliado y un espacio no aliado. Entendemos por el contrario que la casa como espacio no aliado se conformará como una arquitectura de aura fría, donde el habitante no cuidará el vínculo con su espacio y donde el hogar se convertirá en un mero habitáculo receptor necesario para la vida, más fisiológica que emocional, donde su habitante no lo sentirá como el epicentro de su habitabilidad en el mundo, puede que sí lo considere un lugar de supervivencia, pero no de acogimiento y de bienestar. Así, hablaremos de un espacio desasosegante, inquietante y hostil. Con el fin de dar cuenta de los objetivos de nuestra investigación, se procede a la revisión de tipo descriptivo de obra de artistas de finales de siglo XX hasta 2015. Los resultados del estudio permitirán evidenciar la afirmación bajo nuestra propuesta de la casa carente y desprovista de este vínculo con su habitante o no, la evidencia de que la escultura contemporánea de 1970 a 2015 nos deja ejemplos donde vislumbramos una u otra forma de entender el espacio de residencia del individuo en el mundo. / [CA] La present investigació pretén estudiar la casa com a concepte d'habitacle on esdevé el vincle hàbitat - habitant cap a dues possibles vessants experiencials : com a espai aliat, o com a espai no aliat, i el plantejament de la nostra hipòtesi serà si la casa ha estat concebuda o no com espai aliat i no aliat en l'escultura contemporània de 1970 a 2015. els referents d'arquitectura en què es dóna suport a la investigació seran obra d'arquitectes com Mies van der Rohe , Le Corbusier , Robert Venturi o els Smithson , entre d'altres ; i els referents d'escultura ( que serà el camp de treball ) , en els quals es dóna suport a la investigació seran obres d'artistes com Louise Bourgeois , Gordon Matta Clark , Leandro Erlich , Glòria Lapeña , Rachel Whiteread o Ilya Kabakov per il¿lustrar un espai no aliat, i l'obra de Mónica Alonso , Santiago maig, Do Ho Suh o Ana Cases Broda entre d'altres per fer referència a l'espai aliat.
Per determinar si albirem aquesta concepció o no en l'obra artística, definirem prèviament el que entenem per ambdós conceptes: El primer queda erigit pel habitant com un espai de projecció personal que muta i evoluciona amb ell, on l'espai habitat esdevé un espai íntim, acollidor, d'assossec i protector, de família i d'amor, que pot esdevenir en una casa on el vincle de què parlem sigui cuidat i respectat, entenent aquest vincle com una aliança amb el seu espai vivencial el qual és el lloc d'esdeveniments per definició del seu habitant, el que estructurarà els records d'infància i s'elevarà com a escenari primigeni en el nostre inconscient per ser espai de referència de totes les nostres vivències posteriors. A la casa aliada la figura de la mare entranyable estarà present per aportar esquemes d'estabilitat a aquest espai domèstic on la vida flueix per les seves estades acompanyada d'estris, mobles i altres objectes, els quals poblaran la casa aliada i no aliada, i que al igual que el concepte de casa, revisitaremos des lectures artístiques que analitzarem partint de la nostra hipòtesi plantejada: aliat / no aliat. Intentarem trobar a totes les propostes artístiques recollides en aquest treball les analogies, confluències o diferències per poder argumentar i donar suport la nostra proposta d'estudi, característiques que conformen un espai aliat i un espai no aliat. Entenem per contra que la casa com a espai no aliat es conformarà com una arquitectura d'aura freda, on l'habitant no cuidarà el vincle amb el seu espai i on la llar es convertirà en un mer habitacle receptor necessari per a la vida, més fisiològica que emocional , on el seu habitant no el sentirà com l'epicentre de la seva habitabilitat en el món, pot ser que sí que ho consideri un lloc de supervivència, però no d'acolliment i de benestar. Així, parlarem d'un espai inquietant, inquietant i hostil. Per tal de donar compte dels objectius de la nostra investigació, es procedeix a la revisió de tipus descriptiu d'obra d'artistes de finals de segle XX fins a 2015. Els resultats de l'estudi permetran evidenciar l'afirmació sota la nostra proposta de la casa sense i desproveïda d'aquest vincle amb el seu habitant o no, l'evidència que l'escultura contemporània de 1970-2015 ens deixa exemples on albirem una o altra forma d'entendre l'espai de residència de l'individu en el món. / Navarro Torregrosa, M. (2016). LA CASA COMO ESPACIO ALIADO Y NO ALIADO EN LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA DE 1970 A 2015 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63449
|
28 |
Publicidad registral y derecho a la intimidad.Tarrillo Monteza, Daniel Edward 02 December 2013 (has links)
Existe un tema recurrente en la doctrina tanto en Perú como en la extranjera: el
conflicto entre el derecho a la intimidad y la libertad de información. Hoy en día, el avance
de la tecnología trae consigo que se flexibilice el tratamiento de los datos personales, siendo
cada vez más ardua la tarea de distinguir cuáles son los datos que forman parte de la esfera
privada y cuáles son los datos que se consideran dentro de la esfera pública.
Esta problemática alcanza a la difusión de los datos almacenados en los Registros
Públicos. Estos datos son en la actualidad arduamente consultados en correspondencia con
el actual “boom” inmobiliario y el trascendental papel que cumplen los Registros Públicos
en la organización y desarrollo económico de una sociedad. Su mayor significación viene a
razón de la seguridad que otorga el Registro a las operaciones comerciales, al intercambio
de bienes y a otras actividades que son susceptibles de incorporarse a ellos.
Es muy usual dirigirse al argumento de la seguridad jurídica en el tráfico comercial
como justificante para el libre fluido de la información. Es aquí entonces donde dos
aspectos fundamentales del Registro se contraponen con un derecho de la personalidad
como es el derecho de la intimidad: publicidad registral con su lógica consecuencia seguridad
jurídica contra la intimidad personal.
El tema del conflicto entre la seguridad jurídica y la intimidad personal se
materializa con suma claridad en el Registro Personal. En efecto, está claro que debe
cuidarse estrictamente los datos personales de índole privada -incluso sensible- que pudiese
contener el Registro. Así tenemos que el Registro Personal contiene el estado personal
como el régimen patrimonial, incapacidad civil, divorcios e incluso testamentos.
Ahora bien, la diatriba de los derechos contrapuestos no solo se presenta en el
Registro Personal. Vemos que el rol del Registro adquiere singular relevancia en la
publicidad que se otorga respecto de los titulares de los bienes, de la situación física y
jurídica de un inmueble, de los representantes y sus facultades otorgadas por las personas
naturales como de las personas jurídicas.
|
29 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica, Nº13049-2013, E-2740, análisis del faltamiento de palabra escrita e injuria laboral efectuado mediante redes socialesAlejos Gallegos, Alejandra 19 September 2024 (has links)
El propósito del presente trabajo es analizar los problemas jurídicos que se presentan
al analizar si un trabajador incurre en un faltamiento de palabra escrita o injuria
mediante una plataforma virtual, como lo es la red social Facebook. Para ello, se
identifican los derechos laborales inespecíficos que son pasibles de ser restringidos
cuando el empleador fiscaliza la conducta del trabajador en el contexto virtual y
recopila pruebas. El trabajo se apoya del Derecho Constitucional para delimitar el
contenido esencial de los derechos fundamentales del trabajador como límite del
poder de dirección y concluye que, en el presente caso, la empresa no ha incurrido en
alguna vulneración al derecho a la intimidad o al derecho al secreto e inviolabilidad de
las comunicaciones o documentos privados. Por otro lado, este trabajo plantea las
herramientas jurídicas para analizar la configuración de la causal de despido por falta
grave tipificada en el artículo 25° literal f) del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 003-97-TR (en adelante, “LPCL”), en lo que corresponde al
faltamiento de palabra e injuria. Así, se realiza un análisis de subsunción de la falta
laboral, y se recalca la importancia de determinar el significado de las palabras
malsonantes o soeces en el contexto en que son utilizadas. Asimismo, se realiza un
test de ponderación entre la libertad de expresión, derecho al trabajo y a la estabilidad
laboral del trabajador, y el derecho al honor del Director Ejecutivo, así como la libertad
de empresa del empleador. El trabajo concluye que la medida de despido no resulta
proporcional, bajo los criterios desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso Lagos del Campo Vs. Perú y Kimmel Vs. Argentina, y por tanto
configura un despido arbitrario.
|
30 |
Ocio, de Fabián Casas: uma literatura do presente / Ocio, de Fabián Casas: una literatura del presenteLopes, Fernanda do Nascimento Simões 25 February 2019 (has links)
Este trabalho, que tem como corpus de análise principal a nouvelle Ocio (2000), do escritor argentino Fabián Casas, pretende indagar as possibilidades de um tipo de linguagem que compreenderia (e daria voz a) uma espécie de efeito de realidade do momento presente ou a captação do presente em seu instante , uma ideia compartilhada por vários críticos contemporâneos a partir da análise de narrativas recentes. Para isso, serão abordadas, tanto em Ocio quanto em outros textos produzidos por Casas (poesia, diário, novela), questões como: o movimento objetivista argentino, que aponta para algumas experiências de enunciação (o ato de dar a ver, os exercícios do olhar); a cultura e os tipos de escritura do imediato; a inscrição de uma prosa-sujeito rítmica, especialmente a partir das postulações sobre ritmo de Henri Meschonnic; e os discursos da intimidade e da memória, ressaltando aspectos como o luto e o ócio. / Este trabajo, que tiene como corpus de análisis principal la nouvelle Ocio (2000), del escritor argentino Fabián Casas, tiene la pretensión de indagar las posibilidades de un tipo de lenguaje que comprendería (y daría voz a) una especie de efecto de realidad del momento presente o la captación del presente en su instante , una idea compartida por varios críticos contemporáneos a partir del análisis de narrativas recientes. Para ello, se abordarán, tanto en Ocio como en otros textos producidos por Casas (poesía, diario, novela corta), cuestiones como: el movimiento objetivista argentino, que apunta a algunas experiencias de enunciación (el acto de dar a ver, los ejercicios de la mirada); la cultura y los tipos de escritura del inmediato; la inscripción de una prosa-sujeto rítmica, sobre todo a partir de las postulaciones sobre el ritmo de Henri Meschonnic; y los discursos de la intimidad y de la memoria, resaltando aspectos como el luto y el ocio.
|
Page generated in 0.0616 seconds