• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 556
  • 16
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 588
  • 225
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 129
  • 104
  • 102
  • 99
  • 73
  • 71
  • 61
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010

Caicedo Dávila, Lizardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analizan los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, con la utilización de una serie cronológica para el período 1970-2010. Se toma como fundamento la teoría económica. El estudio busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restricciones financieras, de la política tributaria, de la inversión pública y del “clima de inversión”, en la acumulación de capital productivo en la economía peruana. Dentro del marco metodológico de la investigación científica, el alcance del trabajo puede definirse como descriptivo-explicativo y el método que se utiliza es el inductivo-deductivo. Además se aplica un diseño no experimental. Para la comprobación de las hipótesis, previa exhaustiva revisión de la literatura teórico-empírica y continuidad de la tendencia de los estudios referidos a la inversión privada en América Latina, se opta por un modelo ad-hoc, que consiste en tomar variables de diversas teorías explicativas sobre el comportamiento de la FBKF. El análisis econométrico se realiza utilizando la técnica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR, Structural Vector Autoregressive), a partir de datos oficiales del BCRP, CEPAL, Banco Mundial, INEI y otras. Se efectúa la estimación empírica de un modelo general y específico para cada una de las subhipótesis planteadas inicialmente; considerando niveles de significación de 10%, 5% y 1%. Al seguir la metodología de Sims (1980), previamente, se aplican el test de causalidad a lo Granger, la descomposición matricial de Cholesky, el filtro de Hodrick-Prescott y los test de Dickey-Fuller y Phillips-Perron y por último, los modelos impulso-respuesta entre variables. Se encuentra que el modelo general, que interrelaciona a todas las variables, se comporta según lo esperado, a juzgar por la bondad de ajuste (R-cuadrado: valor mínimo 0.87 y valor máximo 0.99), y los resultados de impulso-respuesta, que corroboran, por ejemplo, que ante un choque del PBI, la FBKF reacciona inmediatamente de manera positiva. Asimismo, del análisis bivariante, se puede contrastar que el signo de los coeficientes, para la mayoría de los casos, es consistente con la argumentación teórica y lo planteado en las subhipótesis de partida. Así, podemos comprobar empíricamente que el PBI y la FBKF están relacionados positivamente, cumpliéndose el principio del acelerador; de igual forma se cumple que la tasa real de interés incide negativamente en la inversión privada, aunque no de manera contundente, pues la restricción crediticia (“Credit Crunch”) se explica mejor por la morosidad de la cartera, antes que por la tasa de interés. Se rechaza la hipótesis del crowding-out, ya que, si bien el impacto positivo, es casi imperceptible tampoco es negativo, lo que significa que existe un efecto neutro de la inversión pública sobre la inversión privada. Finalmente, la evidencia empírica nos dice que el “clima de inversión” es una variable clave que impacta positivamente sobre la formación bruta de capital privado. Se concluye que los resultados encontrados, en el presente estudio, podrían contribuir a alcanzar el segundo gran objetivo que se propuso al inicio: prescribir políticas para fomentar la inversión empresarial privada en el Perú, principalmente en espacios subnacionales. / Tesis
152

Rentabilidad de la inversión en la Bolsa de Valores de Lima - periodo: 1980-1987

Motta Santaria, María Pia January 1991 (has links)
Demuestra la factibilidad de efectuar inversiones rentables mediante la adquisición de acciones (comunes y laborales) en la Bolsa de Valores de Lima. Dichas acciones ofrecen posibilidades de inversión a menor riesgo. En el análisis realizado se puede observar que las inversiones muestran que pese a la crisis, la Bolsa brinda rendimientos reales positivos, ganándole en muchos casos a la inflación durante el periodo 1980 a 1987. / Tesis
153

Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003

Ferrer Tarazona, Royer Santelle January 2004 (has links)
El trabajo de investigación denominado “Alternativas de Solución a las Inversiones del Sistema Privado de Pensiones en el Perú en el Periodo 1996 a 2003” es de alcance universal, se viene implementando en casi toda América Latina e inclusive a nivel de Europa y otros continentes. La investigación tiene por objetivo Analizar la evolución de las inversiones del Fondo de pensiones en relación a los indicadores macroeconómicos y sus repercusiones sobre la rentabilidad de la cartera del Fondo, con el propósito de plantear alternativas de solución adecuadas frente a otras modalidades de inversión, tales como los depósitos de ahorro, depósitos a plazo entre otros. A pesar de las limitaciones en el acceso de información sobre la evaluación de la rentabilidad del Fondo, la investigación se ha desarrollado sobre una base de cinco capítulos: El Primero trata del Planteamiento Metodológico del trabajo de investigación, precisando sus objetivos, su justificación, así como de los materiales y métodos. En el Segundo Capítulo se hace un análisis del Marco Normativo del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, desde los antecedentes del sistema, la Cuenta Individual de Capitalización, el papel del Encaje Legal, hasta los Límites de Inversión y las comisiones cobradas por las Administradoras. El Tercer Capítulo, se ocupa del Comportamiento de las Inversiones del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en el Perú, se hace una evaluación de los Fondos de pensiones, por cartera de inversiones, sus inversiones y su rentabilidad obtenida. En el Cuarto Capítulo se analiza los Indicadores Económicos y Financieros, a nivel macroeconómico, la crisis financiera internacional y sus efectos sobre la rentabilidad de los Fondos de Pensiones . Finalmente en el Quinto Capítulo se Plantea algunas alternativas de solución, por sectores y por tipos de valores a los problemas de rentabilidad en las inversiones del Sistema Privado de Pensiones, a fin de evitar los resultados desfavorables obtenidos durante la crisis asiática y durante la recesión de la economía mundial. / Tesis
154

Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003

Ferrer Tarazona, Royer Santelle January 2004 (has links)
No description available.
155

Los efectos del Acuerdo para la Promoción y Protección recíproca de las Inversiones (APPI) y el Tratado de Libre Comercio (TLC), Chile-Perú, sobre la evolución de las inversiones chilenas en Perú

Castillo G., Carlos 24 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Chile actualmente tiene vigentes 22 acuerdos comerciales con más de 60 países, cuenta con 24 tratados para evitar la doble tributación y ha suscrito 61 acuerdos para la promoción y protección reciproca de las inversiones, lo que junto con otras circunstancias, lo transforman en una de las economías más abiertas del mundo. Si bien los resultados obtenidos en la suscripción de acuerdos que regulan el comercio y el intercambio de bienes, son claramente apreciables en virtud del aumento de los flujos de intercambio comercial entre los países suscriptores, distinto es el intentar determinar si los acuerdos que promueven y regulan la inversión, han tenido un impacto tan claro en la atracción de nuevos proyectos de inversión. El presente estudio busca estudiar si la existencia de acuerdos que promueven y regulan la inversión suscritos con Perú, influyeron en la decisión del inversionista chileno, en elegir dicho país por sobre otros. / Chile currently has 22 existing trade agreements with over 60 countries, has 24 treaties to avoid double taxation and has signed 61 agreements for the promotion and reciprocal protection of investments, which together with other circumstances; convert it into one of the world's most open economies. While the results obtained in the signing of agreements that regulate trade and exchange of goods, are clearly visible due to the increase of trade flows between the signatory countries, different is trying to determine whether agreements that promote and regulate investment, have had an impact as clear on attracting new investment projects. This study seeks to examine whether the existence of agreements that promote and regulate investment agreements with Peru, influenced the decision of the Chilean investor in that country choose over others.
156

El papel de la regulación colombiana, para la atracción de la inversión extranjera directa y el impacto del retail chileno en la bancarización de personas

Orjuela Carrero, Diana Carolina 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A partir de la década de los noventa, Colombia empieza un largo camino hacia la liberalización de la economía y la búsqueda por atraer Inversión Extrajera Directa, como fórmula para el crecimiento económico. Sin embargo, sólo hasta comienzos de 2007 se ven materializados avances más concretos, tras un trabajo de planificación en conjunto del Estado, entidades públicas y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), se definen un nuevo marco de acción para hacer del país una economía atractiva al capital foráneo. Como resultado, se efectúan modificaciones a la legislación colombiana, una reforma regulatoria y una financiera. De manera simultánea se refleja un significativo aumento de las inversiones en Colombia, convirtiendo a Chile, el lugar de procedencia de gran parte de estos capitales, quienes con el ingreso del retail, modelo de grandes tiendas, desarrollan una línea de negocio, en el que la población colombiana tiene adicional a la venta de bienes, la tarjeta de crédito para adquirirlos. / From 1990's, Colombia started a long road into economical liberalization and search to attract Foreign Direct Investment, as a method for economical growth. Nevertheless, only beginning 2007 we see materialized a more concrete progress, after a planning carried out by the State, public entities and the Social and Economical National Politics Council (CONPES), a new action framework is defined in order to promote the country as an economy attractive for foreign capital. As result, there are modifications to the Colombian legislation, a regulatory and a financial reform. Simultaneously, there is an important increase in investment in Colombia, making Chile the place of origin of most part of these capitals who with the retail introduction, a great shop model, a business line is develop, by which Columbian population has besides to the selling goods, the credit cards to buy them.
157

Facultad del Tribunal de Arbitraje CIADI para postergar su decisión en jurisdicción

Cirano González, Marco Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales / Esta investigación jurisprudencial surge a raíz de ciertas interrogantes planteadas por el denominado “Caso Clarín” (Víctor Pey Casado y Fundación Salvador Allende c. República de Chile). Específicamente, el objeto investigado alude a la decisión de postergar tomada por su Tribunal. Se pretende indagar qué argumentos ha esgrimido la jurisprudencia internacional en arbitraje sobre inversión al momento de posponer la resolución de una objeción jurisdiccional. En concreto, comprobar si es cierto que adjudicar en jurisdicción corresponde al ejercicio de una facultad primeramente preliminar, exponer además qué circunstancias se han invocado para desviarse de dicha regla y excepcionalmente realizar el examen pertinente junto con el fondo de la controversia Desde luego, el lenguaje del Artículo 41(2) del Convenio CIADI parece expresar cierta neutralidad, cuando faculta al Tribunal para determinar si ha de resolver en jurisdicción como “cuestión previa o conjuntamente con el fondo”. Sin embargo, este informe procura demostrar que, según jurisprudencia contemporánea al “Caso Clarín”, por regla general el aspecto jurisdiccional debe ser resuelto preliminarmente. Dicha afirmación tiene como justificación principal la tensión que existe entre posponer y el principio de consensualidad. De acuerdo con este último, las partes en conflicto arbitral pueden ser compelidas a litigar solo en la medida de su consentimiento, y en términos prácticos postergar supone una imposición arbitraria del proceso sobre la parte demandada. Se ha concluido que el carácter ambivalente de algunas defensas preliminares impide resolver en jurisdicción como cuestión previa. Circunstancia que, a su vez, se manifiesta a partir de hechos o argumentos legales sobre hechos con una doble pertinencia normativa. Que de modo simultáneo pueden ser referidos tanto al aspecto jurisdiccional como al fondo controvertido, de forma tal que una decisión al respecto supone una exposición del proceso al riesgo de prejuzgar la controversia / 31 mayo de 2020
158

La terminación por consentimiento de las partes de los tratados de inversión frente a las legítimas expectativas del inversionista: Un debate en torno a la teoría de los derechos derivados y directos

Moreno Macedo, Antonino Edmundo 23 November 2023 (has links)
En esta investigación, el autor realiza un análisis en torno a si la terminación por consentimiento de las partes de un acuerdo internacional de inversiones (AII), ya sea un tratado bilateral de inversiones (TBI) o un tratado de libre comercio con capítulo de inversión (TLC), resultaría contrario a las legítimas expectativas del inversionista. A fin de brindar una respuesta, se considera indispensable estudiar la figura jurídica de la terminación de los tratados, con especial énfasis en los AII, en vista de que estos poseen disposiciones conocidas como cláusulas de supervivencia en mérito de las cuales las protecciones que brinda un AII permanecen por cierto periodo luego de terminado el tratado. Luego de ello, se abordará la discusión en torno a la naturaleza de los derechos del inversionista, es decir, las teorías de los derechos directos y derivados, a fin de establecer si, bajo alguna de estas, es posible alegar que la terminación por consentimiento del AII en cuestión supone una vulneración de los derechos del inversionista. Finalmente, se estudiarán a las legítimas expectativas del inversionista dentro del estándar del trato justo y equitativo, además de analizar si, concretamente, estas suponen una obligación de estabilidad jurídica, para luego examinar las distintas estrategias que podrían ser invocadas por el inversionista, identificándose entre ellas el considerar a las legítimas expectativas como parte del trato justo y equitativo, como principio general del derecho internacional y como un acto unilateral del Estado. Palabras Clave: terminación por consentimiento, cláusulas de supervivencia, derechos del inversionista, legítimas expectativas, trato justo y equitativo, principios generales del derecho internacional, actos unilaterales de los Estados, Derecho Económico Internacional, Derecho de las Inversiones Internacionales. / In this research, the author performs an analysis on whether the termination by consent of the parties of an International Investment Agreement (IIA), would be considered as a breach of the obligation to protect the legitimate expectations of the investor. In order to provide an answer, a survey of the rules that regulates the termination of the treaties is considered essential, with special emphasis on IIAs, given that these have provisions known as survival clauses which allow that the protections provided by an IIA remain for a certain period after the termination of the relevant treaty. After that, the discussion will be focused on the nature of the investor's rights, i.e, the theories of direct and derivative rights. The reason for this is for establishing whether, under any of these theories, it is possible for the investor to file a claim against the host State for breach of its legitimate expectations due to the mutual termination of the AII. Finally, the obligation to protect the legitimate expectations of the investor are studied, the assessment that is employed is to determine when does this exist and the scope of their protection, specifically if they imply an obligation of legal stability. After that, the author will review the different strategies that could be invoked by the investor, identifying among them, considering legitimate expectations as part of fair and equitable treatment, as customary international law, as a general principle of international law and as a unilateral act of the State. Keywords: termination by consent, survival clauses, investor rights, legitimate expectations, fair and equitable treatment, general principles of international law, unilateral acts of State, Economic International Law, International Investment
159

Dinámica de la inversión privada por sectores en Perú entre 2000 y 2019

Alzamora Henostroza, Miguel Antonio 14 October 2021 (has links)
Entre 2018 a la fecha, me he desempeñado como analista en la Dirección de Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargada de realizar diagnósticos y proyecciones acerca de la actividad macroeconómica. En particular, me desempeñé realizando seguimiento a la dinámica de la inversión privada a nivel de sectores (ejecución de proyectos de inversión) y sus indicadores adelantados1 con la finalidad de realizar proyecciones respecto a esta variable y anticipar riesgos a su crecimiento. Esto me permite contribuir a la elaboración del Marco Macroeconómico Multianual2 (MMM) de Perú, documento de política económica y fiscal publicado por el MEF, en el que se presentan proyecciones acerca de las principales variables macroeconómicas. Mi experiencia profesional se ubica en el campo de la macroeconomía, en particular en la rama de proyecciones macroeconómicas, en la que se requiere caracterizar los determinantes de las principales variables de las cuentas nacionales, a través de un análisis en series de tiempo, previo a la realización de proyecciones del PBI3. De esta manera, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se pretende caracterizar los determinantes de la inversión privada a nivel de sectores con la finalidad de presentar un método de proyección de las tasas de crecimiento de esta variable.
160

Combinación de reglas de portafolio con la asignación 1/N y la ponderada por capitalización bursátil

Rodríguez Alcócer, Augusto Fernando 23 November 2016 (has links)
La teoría del portafolio estudia el proceso a través del cual se realiza la asignación óptima de activos. El análisis Media - Varianza (MV) propone que los agentes estructuran portafolios de inversión optimizando el retorno esperado o el riesgo. Así, fijando el nivel deseado de una de estas variables, es posible elaborar una frontera eficiente compuesta por portafolios óptimos. Sin embargo, si bien el análisis MV ha sido trabajado de manera extensa presenta una limitación: los parámetros reales no son conocidos sino estimados a partir de la observación de datos. Ello incorpora el problema de incertidumbre en la modelación, por lo que las reglas de portafolio óptimo están sujetas a errores aleatorios que pueden generar que los parámetros estimados se alejen de los reales. El objetivo del presente trabajo es revisar dicho análisis bajo el enfoque de reglas de portafolio, y si existe la posibilidad de reducir el riesgo de estimación a través de la combinación de las reglas con el portafolio de pesos iguales y con el portafolio ajustado por capitalización bursátil. Para la programación se utiliza el paquete estadístico R - project. Los resultados sugieren que la combinación de las reglas con los dos portafolios seleccionados puede mejorar los resultados fuera de muestra esperados y que bajo ciertas circunstancias, combinar con el portafolio de capitalización bursátil puede ser más eficiente que con el portafolio de pesos iguales.

Page generated in 0.4486 seconds