Spelling suggestions: "subject:"investigación criminal"" "subject:"nvestigación criminal""
31 |
Optimización del procedimiento para enfrentar la reducida calidad del análisis de riesgos y amenazas realizada por la DIVPEICC-DIRCOCOR para la protección policial de los testigos y colaboradores en los procesos penales de colusión, en Lima Metropolitana entre los años 2020 - 2022Del Campo Pérez, Eduardo Santiago, Huasasquiche López, Enrique Miguel, Montero Peche, Marco Antonio 15 July 2024 (has links)
El delito de colusión es un ilícito que últimamente ha cobrado suma importancia,
pues, dentro de la gama de aquellos contemplados en nuestro ordenamiento, entre
ellos los delitos de corrupción de funcionarios, es el de mayor índice estadístico y el
que ha generado mayor detrimento al erario nacional. Esto en razón que los
funcionarios públicos en contubernio con los proveedores de bienes, obras y
servicios han encontrado en la hacienda pública un botín para acrecentar su
patrimonio ilícitamente, perjudicando directamente a la ciudadanía en general, pues
ven truncadas sus aspiraciones de obtener servicios públicos de calidad.
Para combatir este flagelo, se ha implementado una serie de herramientas
normativas que involucran las denominadas “delaciones”, convirtiéndose en
mecanismos útiles para la investigación del crimen organizado vinculados a la
corrupción, pues, el uso de esta técnica ha permitido denunciar a muchos
funcionarios, incluso de alto nivel como ex presidentes, ex ministros, congresistas y
otros, en razón de los beneficios penitenciarios ofrecidos legalmente a los
aspirantes involucrados en dichos procesos. No obstante, para la utilización de esta
técnica se requiere fortalecer el Programa de Protección de Testigos y
Colaboradores, a fin de que se torne atractivo para los aspirantes a dicho programa,
reduciendo los riesgos a estarían expuestos en contra de su integridad personal y la
de su entorno cercano.
Si bien es cierto, el programa es útil, también se ha constatado que existen
deficiencias en los denominados análisis de riesgo y su aplicación integral, los
cuales serán abordados en el presente trabajo, proponiéndose un prototipo que
pueda agilizar y mejorar el procedimiento de análisis elaborando informes de riesgo
que cuenten con sustento técnico objetivo, con valoración a cada criterio de
evaluación. / The crime of collusion is an offense that has recently gained great importance, since,
within the range of those contemplated in our system, among them the crimes of
corruption of officials, it is the one with the highest statistical index and the one that
has generated the greatest detriment to the national treasury. This is because public
officials in collusion with the suppliers of goods, works and services have found in
the public treasury a loot to increase their assets illicitly, directly harming citizens in
general, since they see their aspirations to obtain public services cut short quality
To combat this scourge, a series of regulatory tools have been implemented that
involve the so-called “reports”, becoming useful mechanisms for the investigation of
organized crime linked to corruption, since the use of this technique has allowed
many officials to be denounced, even high-level ones such as former presidents,
former ministers, congressmen and others, due to the prison benefits legally offered
to the candidates involved in said processes. However, to use this technique, it is
necessary to strengthen the Witness and Collaborator Protection Program, so that it
becomes attractive to applicants for said program, reducing the risks they would be
exposed to their personal integrity and that of others. their close environment.
Although it is true that the program is useful, it has also been found that there are
deficiencies in the so-called risk analysis and its comprehensive application, which
will be addressed in this work, proposing a prototype that can streamline and
improve the analysis procedure by developing risk reports that have objective
technical support, with assessment of each evaluation criterion.
|
32 |
Intervención oportuna de teléfonos incriminados en flagrancia en la investigación del delito de secuestroMoreno Panta, Franco Raúl, Camarena Valenzuela, Víctor Teófilo 30 October 2024 (has links)
Esta investigación aborda la problemática de la intervención tardía de
teléfonos incriminados durante las operaciones de flagrancia en casos de secuestro
en Perú, destacando una urgente necesidad de mejorar y agilizar los procesos
legales y tecnológicos para enfrentar eficazmente este tipo de delincuencia. Este
desafío subraya tanto las deficiencias en la coordinación entre las autoridades
como la aplicación de las tecnologías actuales, lo que complica la resolución rápida
y efectiva de estos casos críticos. La investigación destaca la creciente
preocupación por la seguridad y la percepción de ineficacia en las respuestas
gubernamentales ante el crimen. Se aborda cómo la revolución tecnológica, si bien
ofrece herramientas valiosas para el crimen organizado, también, representa una
oportunidad significativa para las autoridades en la lucha contra el secuestro y la
extorsión.
A través de un análisis detallado, que incluye entrevistas con expertos y el
examen de casos específicos, este estudio pretende superar los desafíos que
enfrentan las autoridades debido a interpretaciones legales sesgadas y aspectos
burocráticos, los cuales impiden una acción rápida y eficaz en la intervención de
comunicaciones y el manejo de dispositivos electrónicos implicados.
El objetivo principal es desarrollar un marco de acción que permita a las
autoridades actuar de manera más eficiente, lo que resalta la importancia de una
colaboración interinstitucional sólida, entre la Policía Nacional del Perú (PNP), el
Poder Judicial (PJ) y el Ministerio Público (MP) en el combate contra este tipo de
delincuencia cada día más violenta. El estudio propone una revisión de los
procedimientos actuales, y la implementación de estrategias innovadoras que se
alineen con los principios de justicia y eficiencia procesal.
La investigación concluye subrayando la necesidad de una estrategia
integrada que involucre el uso de tecnología avanzada y una legislación adaptada
a los desafíos actuales, para asegurar una intervención oportuna y efectiva en los
casos de secuestro. / This study focuses on the issue of untimely interventions with incriminated
phones in red-handed arrests for kidnapping in Peru, highlighting the need to
optimize legal and technological processes against this crime. The research
emphasizes the growing concern for security and the perception of inefficacy in
government responses to crime. It addresses how the technological revolution,
while providing valuable tools for organized crime, also represents a significant
opportunity for authorities in the fight against kidnapping and extortion.
Through detailed analysis, including interviews with experts and examination
of specific cases, this study aims to overcome the challenges faced by authorities
due to biased legal interpretations and bureaucratic aspects, which prevent rapid
and effective action in the intervention of communications and the handling of
involved electronic devices.
The main goal is to develop an action framework that allows authorities to act
more efficiently, highlighting the importance of solid interinstitutional collaboration
among the National Police, the Judiciary, and the Public Ministry in combating this
increasingly violent crime. The study proposes a review of current procedures and
the implementation of innovative strategies aligned with principles of justice and
procedural efficiency.
The research concludes by emphasizing the need for an integrated strategy
that involves the use of advanced technology and legislation adapted to current
challenges, to ensure timely and effective intervention in kidnapping cases.
|
33 |
Cuando el poder político y económico es desafiado: El rol del equipo fiscal especial a cargo de la investigación del mega caso de corrupción “Lava Jato”Vásquez Parvina, Ricardo André 20 August 2021 (has links)
El estudio del avance de las investigaciones, por parte del Ministerio
Público, en el mega caso de corrupción “Lava Jato” constituye el tema de
interés central de esta tesis. La importancia del tema radica en dos puntos
principales: la relevancia del caso en sí mismo, en tanto que es el caso de
corrupción más grande descubierto en nuestra historia, y la atipicidad en el
comportamiento del Ministerio Público, la cual se ha visto reflejada en la
actuación del equipo especial “Lava Jato”. Así, llama muchísimo la atención el
rol que ha jugado el Ministerio Público a lo largo de las investigaciones, ya que
ha confrontado, como pocas veces se ha podido ver en nuestra historia, a las
más altas esferas del poder político y económico, lo que ha valido para que
nuestro país sea reconocido como el segundo país que más ha avanzado en
las investigaciones, solo detrás de Brasil donde inició el escándalo de
corrupción. Esta tesis sostiene que si bien ha existido un entorno político
permisivo que ha posibilitado el avance en las investigaciones, este solo ha
creado oportunidades para conseguir avances en las investigaciones. Así, esta
tesis postula que la agencia judicial de distintos actores del Ministerio Público
(Rafael Vela, Pablo Sánchez, José Domingo Pérez, Germán Juárez Atoche,
etc) constituye la variable más relevante para explicar el avance en las
complejas investigaciones que están afrontando. De esta manera, se analizará
la agencia judicial de los distintos actores del Ministerio Público con el objetivo
de entender el razonamiento detrás de su accionar y cómo es que se formó el
grupo humano que está haciendo posible los avances en este mega caso de
corrupción.
|
34 |
Mejoramiento del servicio policial de esclarecimiento de denuncias por parte de los departamentos de investigación criminal de Lima MetropolitanaValer Cruces, Carlos Manuel, Reyes Ugarte, Anderson Luis 06 September 2022 (has links)
El proyecto de investigación está referido a la problemática en torno al servicio
policial de esclarecimiento de denuncias que prestan los departamentos de investigación
criminal de Lima Metropolitana, teniendo como evidencia principal el bajo porcentaje de
casos resueltos con los elementos de individualización e identificación de presuntos
autores y que supone el acopio de elementos de convicción suficientes que sirvan de
sustento al representante del Ministerio Público para formalizar la investigación
preparatoria y posteriormente promover la acción penal. La investigación ha sido
realizada en base a las causas principales que estarían incidiendo en el problema,
centralizando el esfuerzo de solución en la excesiva carga investigativa e inadecuada
evaluación del desempeño profesional. Propone la creación de un prototipo informático
de dos componentes, alineados a los sistemas de denuncias Sirdic y Sidpol de la Policía
Nacional del Perú; el primero, consiste en una clasificación basada en campos de tipo y
subtipos penales, así como criterios de número de autores, cuantía, connotación y otros;
el segundo componente propone un subsistema de monitoreo del proceso investigativo y
evaluación de los resultados, con indicadores de desempeño adecuados, alineados a los
objetivos estratégicos institucionales de reducir los índices de victimización y la
percepción de inseguridad ciudadana; de manera complementaria, plantea la
modificación del marco normativo actual. Finalmente, exponen su sostenibilidad a través
de un análisis objetivo de deseabilidad, factibilidad y viabilidad. / The research project is referred to the problem around the police service of
clarifying complaints provided by the criminal investigation departments of Metropolitan
Lima, having as main evidence the low percentage of cases resolved with the elements of
individualization and identification of alleged perpetrators and which supposes the
collection of sufficient elements of conviction that serve as support to the representative
of the Public Ministry to formalize the preparatory investigation and subsequently
promote criminal action. The investigation has been carried out based on the main causes
that would be influencing the problem, centralizing the solution effort in the excessive
investigative load and inadequate evaluation of professional performance. It proposes the
creation of a computerized prototype of two components, aligned with the Sirdic and
Sidpol reporting systems of the National Police of Peru; the first consists of a
classification based on criminal type and subtype fields, as well as criteria for the number
of perpetrators, amount, connotation, and others; the second component proposes a
subsystem for monitoring the investigative process and evaluating the results, with
adequate performance indicators, aligned with the institutional strategic objectives of
reducing victimization rates and the rate of perception of citizen insecurity; in a
complementary manner, it proposes the modification of the current regulatory framework.
Finally, they expose their sustainability through an objective analysis of desirability,
feasibility and viability.
|
35 |
Mejorar las investigaciones policiales desarrolladas por las unidades especializadas de investigación criminal de la PNP en los megaoperativos, en la lucha contra el crimen organizado vinculado a las principales economías ilegales del país, durante el periodo agosto 2016 - abril 2020Delgado De La Torre, Freddy Giulianno, Colchado Huamani, Harvey Julio 18 June 2022 (has links)
En los últimos años se han realizado múltiples trabajos conjuntos entre la Policía Nacional del Perú [PNP] y el Ministerio Público [MP] para combatir el incremento de las organizaciones criminales en el país denominados megaoperativos; sin embargo, puede afirmarse que estos trabajos no han sido del todo exitosos, ya que existen evidencias de algunas deficiencias en las investigaciones policiales desarrolladas por las unidades emblemáticas especializadas en investigación del delito de la PNP en estos operativos. Por ello nos propusimos “Mejorar las investigaciones policiales desarrolladas por las unidades especializadas de investigación criminal de la PNP en los megaoperativos, en el combate frente a las organizaciones criminales vinculadas a las principales economías ilegales del país, durante el periodo agosto 2016 - abril 2020”, identificando como causas del problema: a) la falta de definición de roles y trabajo en equipo entre los investigadores criminales y los agentes de inteligencia, b)la falta de actualización de la metodología empleada en investigar el delito y del Manual
de Procedimientos Operativos de la PNP (MAPROPOL), y c) la falta de creación de departamentos especiales que integren el trabajo de inteligencia e investigación policial para los casos de crimen organizado. La propuesta o desafío de innovación planteado busca responder la pregunta
¿Cómo podemos implementar Divisiones y Departamentos especializados que integren la
inteligencia e investigación policial en las Direcciones especializadas de investigación criminal de la PNP para luchar eficientemente contra el crimen organizado vinculado a las principales economías ilegales del país? Finalmente, proponemos una Guía de aplicación de la Inteligencia Policial en todas las Divisiones y Departamentos encargados de investigar el delito de las Direcciones Especializadas de Investigación Criminal [IC] que combaten el crimen organizado vinculado a las principales economías ilegales del país, en el marco de Método de la Investigación Prospectiva Compleja.
|
36 |
Medios técnicos de investigación en el proceso penal. Filmaciones, grabaciones y captaciones de imágen frente a los derechos fundamentalesArteaga Cartagena, Ivo Radamés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene por objeto estudiar el régimen jurídico de las filmaciones, captaciones de imagen, y grabaciones sonoras como actuaciones investigativas en el Proceso Penal, y dilucidar los desafíos que ha traído su incorporación, como la afectación de los derechos de las personas y las problemáticas posteriores a la realización de estas diligencias, la mayor parte de ellas relacionadas con la prueba ilícita.
Para ello se analiza su regulación en el Código Procesal Penal, junto con estudiar los derechos fundamentales más susceptibles de ser afectados por estas técnicas investigativas. Observándose una dualidad en la regulación de estas medidas en dicho cuerpo legal, se propone una distinción más novedosa que la tradicional que permita conciliar la necesidad de protección de derechos fundamentales con la incorporación de estas modernas técnicas investigativas en pos del esclarecimiento de los hechos
|
37 |
A investigação criminal e a atuação do Ministério PúblicoGomes, Rodrigo Jimenez 16 October 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:29:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Rodrigo Jimenez Gomes.pdf: 3650885 bytes, checksum: f6ab7c7f3dea3dcb4610474ba85fbad9 (MD5)
Previous issue date: 2009-10-16 / La investigación criminal tiene gran importancia para la
persecución penal, porque es responsable por producir las pruebas de la materialidad
del delito y de las indicaciones de su autoría, sin las cuales se hace impracticable la
acción para responsabilizar el criminoso.
En el Ordenamiento Jurídico brasileño, casi la totalidad de las
investigaciones criminales es llevada a través de la Policía Judicial, usándose del
denominado inquérito policial . Sin embargo, delante de la importancia que asume la
investigación para el procedimiento criminal, apareció en el derecho brasileño, y
también en el extranjero, una divergencia en lo que se refiere a la posibilidad del
Ministerio Público conducir la investigación penal.
El objeto del análisis de esta disertación versa, exactamente,
sobre la viabilidad del Parquet conducir investigaciones criminales en el actual sistema
jurídico brasileño, con fundamento en los artículos de la Constitución Federal de 1988.
El tema es polémico, por eso es esencial el conocimiento y la discusión de los puntos
contrarios y favorables sobre el tema, sin olvidar de los posicionamientos de los
Tribunales Superiores del Brasil.
Después de que sea detallado el estudio del tema, se podrá
concluir por la viabilidad de la investigación criminal dirigida por Fiscales,
demostrándose, sin embargo, la necesidad de imposición de límites, para hacerla
compatible con las atribuciones de la Policía Judicial / A investigação criminal possui grande relevância para a
persecução penal, na medida em que é responsável por angariar provas da
materialidade do delito e dos indícios de autoria, sem os quais se inviabiliza a ação
penal e a eventual responsabilização do criminoso.
No ordenamento jurídico brasileiro, a quase totalidade das
investigações criminais é realizada pela Polícia Judiciária, utilizando-se do inquérito
policial. No entanto, diante da importância que assume a investigação para todo o
processo penal, surgiu no direito brasileiro e, também, no estrangeiro cizânia
doutrinária no que tange à possibilidade do Ministério Público conduzir a perscrutação
penal.
O objeto de análise da presente dissertação cinge-se,
justamente, a verificar a plausibilidade de o Parquet conduzir perscrutações penais no
atual sistema jurídico brasileiro, calcado nos dispositivos da Constituição Federal de
1988. O tema é controverso, sendo por isso imprescindível o conhecimento e o debate
dos argumentos contrários e favoráveis sobre o tema, não olvidando os mais recentes
posicionamentos do Supremo Tribunal Federal e do Superior Tribunal de Justiça a
respeito.
Após estudo pormenorizado da matéria concluir-se-á pela
possibilidade da investigação criminal dirigida por Promotores de Justiça,
demonstrando-se, contudo, a imposição de limites para a sobredita atuação, de forma
a compatibilizá-la com as atribuições da Polícia Judiciária
|
38 |
Diseño organizacional para la implementación de secciones de criminalística en los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima (2017-2018)Vargas Mormontoy, Carlos Augusto 17 October 2018 (has links)
El Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, promulgado el 15 de octubre de 2017, modificó la estructura orgánica de la institución con la finalidad de optimizar la labor operativa policial en la lucha contra la delincuencia común y organizada. Uno de los aspectos más relevantes de la norma apunta a mejorar los servicios criminalísticos, primordialmente las inspecciones criminalísticas en la escena del crimen que, conforme se evidenció, eran atendidas en forma centralizada e inoportuna en el ámbito de Lima Metropolitana. Para tal fin, se dispuso la creación de Secciones de Criminalística en la estructura interna de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima. No obstante, esta medida solo operó normativamente debido a falencias en el proceso de diseño y formulación de la política pública. La problemática se demuestra al existir deficiencias en el proceso de
implementación de estas secciones especializadas básicamente por tres factores: primero, los efectivos de la Región Policial Lima tuvieron un insuficiente proceso de formación como peritos en Escena del Crimen, lo que limita el desempeño óptimo de las inspecciones criminalísticas. Segundo, no se diseñaron y formularon los criterios que deberán ponerse en práctica para cumplir lo normado, originando que el proceso de implementación devenga en inadecuado; y, tercero, la falta de asignación presupuestaria que causó carencia de recursos logísticos y de infraestructura para consolidar la implementación de la medida. En atención a lo descrito, la propuesta del proyecto de innovación tiene como objetivo diseñar y formular criterios para la implementación de las Secciones de Criminalística para mejorar la provisión de los servicios que prestan. La propuesta innovadora es viable; organizacionalmente la PNP está preparada para desarrollar el cambio planteado; en el aspecto económico, la Región Policial Lima tiene capacidad para programar los gastos que demanda la innovación; y, no existe contradicción normativa, el Reglamento de Ley de la PNP se erige como el marco legal que sustenta el proyecto / Tesis
|
39 |
El empleo del agente encubierto para la lucha contra la criminalidad en el marco de la política de seguridad ciudadana: análisis de los procedimientos de investigación de la división de investigación de robos de la Dirincri PNP año 2015Romero Granda, Carlos Javier 20 October 2017 (has links)
El presente estudio analiza los procedimientos de investigación que se utilizan en la
División de Investigación de Robos de la DIRICNRI PNP para investigar los delitos de
hurto y robo. Como Hipótesis se planteó la interrogante: ¿Fueron adecuados los
procedimientos de investigación utilizados por la División de Investigación de Robos de la DIRINCRI PNP en la ciudad de Lima durante el año 2015 para investigar los delitos patrimoniales?. La respuesta a este planteamiento se realizó a través del objetivo general que es describir los procedimientos de investigación utilizados por la División de Investigación de Robos de la DIRINCRI PNP y de los tres objetivos específicos que son: determinar de la magnitud de los delitos patrimoniales: hurto y robo, y su impacto en la seguridad ciudadana; describir los problemas que se presentaron en la División de Investigación de Robos de la DIRINCRI PNP para la investigación de los delitos patrimoniales; y describir las causas generadoras de estos problemas. Se obtuvo información relevante a través de entrevistas semi estructuradas a 10 funcionarios policiales. Se concluye que existe incapacidad estatal para resolver el tema de la delincuencia desde el enfoque de las políticas públicas; que la División de Investigación de Robos presenta limitaciones relacionadas a la calificación del personal en investigación criminal; que sus procedimientos no son los más adecuados por la falta de un manual de la especialidad; y, que no se utiliza el procedimiento de agente encubierto en las investigaciones. / Tesis
|
40 |
La capacidad de la Dirección de Investigación del delito de lavado de activos de la Policía Nacional del Perú y su impacto en la lucha contra el lavado de activos desde el 2014 al 2015Cortez Carrillo, José Antonio 11 August 2017 (has links)
La presente tesis pretende hacer un análisis de la problemática del lavado de activos en el Perú, y desde la perspectiva de represión de este ilícito por los operadores de justicia, conocer cuál es la capacidad de la Dirección de Investigación del delito de lavado de activos, unidad especializada de la Policía Nacional del Perú, para poder luchar con este ilícito penal. Para la presente investigación hemos determinado como objetivos conocer como se realiza la profesionalización del personal de la dirección de investigación del delito de lavado de activos de la Policía Nacional del Perú, determinar los recursos con que cuenta, describir la autonomía que pueda tener dicha dirección de investigación del delito de lavado de activos y por ultimo determinar la eficacia en relación a los resultados de recuperación de activos. Resulta importante y trascendente el trabajo de investigación por que nos permite conocer cuáles son los principales avances, acciones y limitaciones a través de la Policía Nacional del Perú, en su lucha contra el lavado de activos, como parte de las políticas pública del Estado. Permitiendo sugerir las correcciones y mejoras para el bien de la seguridad del Estado. / Tesis
|
Page generated in 0.0814 seconds