• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 7
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 50
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La representación del indigenismo en los discursos políticos de la Nueva Izquierda Latinoamericana. Un análisis crítico de los discursos políticos de Rafael Correa y Evo Morales

Romani Miranda, Maggie Mabell January 2017 (has links)
Analiza los discursos políticos de los presidentes de Bolivia, Evo Morales y del ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, dos representantes de la Nueva izquierda latinoamericana (NIL), a la luz de los postulados del Análisis Crítico del Discurso (ACD), desarrollado por Teun van Dijk. Pretende demostrar que los discursos políticos de estos actores evidencian ciertos recursos lingüísticos que representan el Indigenismo. Esta representación contribuye a que este movimiento político se constituya como fenómeno regional y unitario en América Latina entre los años 2002 y 2012, pero también permite a los mencionados actores políticos mantenerse vigentes en su popularidad en medio de un notable debilitamiento de la izquierda en la región. Además, da a conocer los resultados de la investigación desarrollada a partir del proyecto inicial en el cual plantea los aspectos teóricos y metodológicos que sirven para abordar el estudio de “La Representación del indigenismo en los discursos políticos de la Nueva Izquierda Latinoamericana. Un análisis crítico de los discursos políticos de Rafael Correa y Evo Morales, labor sumamente compleja pero motivadora en el quehacer académico. / Tesis
22

La izquierda peruana del siglo XXI: Trayectoria y características de las nuevas organizaciones políticas de izquierda

De Las Casas Arzubiaga, Valentina 08 October 2022 (has links)
El objetivo del trabajo es reflexionar y revisar la literatura para señalar las características de las organizaciones políticas de izquierda peruanas en el siglo XXI. La etapa de cambio del sistema de partidos políticos que se inicia en los noventa evidencia un debilitamiento de los partidos tradicionales, el cual se caracteriza por la desideologización, el alto grado de personalismo, la desvinculación con las organizaciones sociales, y la precariedad de los liderazgos políticos. Este cambio también impacta a los partidos de izquierda, los cuales poco a poco se distancian y algunos se desvanecen de la esfera pública. Los hallazgos principales señalan primero, que en el periodo del conflicto armado interno, se evita que los partidos de izquierda prosperen y su reputación se afecta gravemente. Segundo, hacia el siglo XXI, la izquierda peruana se atomiza en múltiples organizaciones pequeñas, algunas tomaron forma de movimientos regionales y se mantuvieron aisladas, y otras organizaciones lograron unirse para competir en las elecciones. Tercero, las insignias de la nueva izquierda están marcadas por los movimientos anti mineros, el progresismo y la demanda de una Nueva Constitución. Cuarto, ningún partido político de izquierda tiene un desempeño sostenido y estable. Finalmente, se resalta la necesidad de estudiar a Perú Libre, debido a su particularidad como partido radical no progresista y su inesperado éxito en las elecciones de 2021. / The objective of this paper is to reflect on and review the literature in order to point out the characteristics of Peruvian left-wing political organizations in the 21st century. The stage of change in the political party system that began in the 1990s evidences a weakening of the traditional parties, which is characterized by de- ideologization, a high degree of personalism, disengagement with social organizations, and the precariousness of political leadership. This change also impacts the left-wing parties, which are gradually distancing themselves and some are fading away from the public sphere. The main findings point out first, that in the period of the internal armed conflict, leftist parties are prevented from thriving and their reputation is seriously affected. Second, by the 21st century, the Peruvian left atomized into multiple small organizations, some took the form of regional movements and remained isolated, and other organizations managed to unite to compete in elections. Third, the insignia of the new left are marked by anti-mining movements, progressivism and the demand for a New Constitution. Fourth, no political party of the left has a sustained and stable performance. Finally, the need to study Peru Libre is highlighted, due to its particularity as a radical non-progressive party and its unexpected success in the 2021 elections.
23

Giro programático del partido aprista peruano durante el periodo 2006-2021: Adaptación partidaria del PAP durante el segundo gobierno de Alan García (2006), ideología y fundamentos teóricos.

Shimabukuro Antezana, Adriano 11 October 2022 (has links)
El Partido Aprista Peruano (PAP) ha sufrido giros programáticos significativos a partir de su etapa irruptora en el medio electoral, desde su paso a la ilegalidad, hasta el último tramo de vida institucional culminando el siglo pasado. Si bien, esos cambios de horizonte político llaman la atención, ninguna ha sido tan reveladora como la acontecida a partir de 2006. El segundo gobierno de Alan García (2006-2011) se caracterizó por incluir un gran número de “técnicos” neoliberales repartidos desde los más altos cargos (ministerios) hasta puestos de importancia estratégica en los Órganos Autónomos Constitucionales. Sin embargo, terminado el segundo gobierno de García, el PAP no sólo continuó posicionándose programáticamente con la plataforma derechista del 2006-2011, lo acentuó con la nominación presidencial de la exministra Mercedes Aráoz (ocupando tres carteras y la PCM en el gobierno de García), quien posteriormente renunciaría a la contienda. En vista de ello, el proyecto de investigación busca indagar los motivos y razones que llevaron al APRA (su dirigencia) a finalmente posicionarse en la derecha tras el término del segundo gobierno aprista (2011) en un contexto de oferta política que aglutinaba diversas fuerzas posicionadas a la derecha al mismo tiempo que la izquierda encontraba cierto grado de cohesión durante los periodos electorales del 2011 y 2016. Para ello, el presente trabajo de investigación recaba información de fuentes secundarias que incluyen trabajos académicos, artículos periodísticos, libros, autobiografías y tesis relacionadas a los sistemas de partidos latinoamericanos, estudios comparativos de partidos políticos de la región, el contexto electoral peruano y el Partido Aprista Peruano (PAP). / The Peruvian Aprista Party (PAP) has undergone significant programmatic changes since its disruptive stage in the electoral environment, from its passage to illegality, until the last stretch of its institutional life at the end of the last century Although these changes in the political horizon are noteworthy, none has been as revealing as the one that took place from mid-2006 onwards. The second government of Alan García (2006-2011) was characterized by the inclusion of a large number of neoliberal "technicians" distributed from the highest positions (ministries) to positions of strategic importance in the Autonomous Constitutional Bodies. However, at the end of García's second administration, the APRA not only continued to position itself programmatically with the right-wing platform of 2006-2011 but accentuated it with the presidential nomination of former minister Mercedes Aráoz (occupying three portfolios and the PCM in García's administration), who later resigned from the race. In view of this, the research project seeks to investigate the motives and reasons that led the APRA (its leadership) to finally position itself on the right after the end of the second APRA government (2011) in a context of political supply that brought together various forces positioned on the right while the left found a certain degree of cohesion during the electoral periods of 2011 and 2016. To this end, this research work gathers information from secondary sources that include academic works, journalistic articles, books, autobiographies, and theses related to Latin American party systems, comparative studies of political parties in the region, the Peruvian electoral context, and the Peruvian Aprista Party (PAP).
24

Party system strength in the 80’s and the rise of anti-politics in the 90’s in Peru: a quantitative descriptive analysis of subnational level / La fortaleza del sistema de partidos en los 80 y el auge de la antipolítica en los 90 en el Perú: un análisis estadístico descriptivo del nivel subnacional

Ruiz, Gabriela, García, Sebastián, Mercado Córdova, Lucía, Vela, Estelí 25 September 2017 (has links)
This paper explores two important topics among the political parties and party system literature in Peru: The strength and stability of the political party system in the 80’s and the decade of the 90’s, better known as the «decade of the antipolitics». The contrast between the literature reviewed and the quantitative data from the 7 Municipal Elections, that took place among this time period, attempts to find if this phenomena occurred also at the subnational level. In the decade of the 80’s, the political party system stayed stable with rule of the four most important political parties (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); however, individually these political parties did not have the same performance. In the decade of the 90’s, the concept «in- dependent» did not fit equally among all the cases and together with the fujimorismo depicted the political scenario of the 90’s. / El presente artículo explora dos temas importantes en la literatura sobre partidos políticos y sistema de partidos en el Perú: la fortaleza y estabilidad del sistema de partidos en la década de los 80 y la década de los 90, más conocida como la «década de la antipolítica». El contraste entre la literatura revisada y los datos cuantitativos de las 7 elecciones municipales que tuvieron lugar a lo largo de este período de tiempo, propone buscar si dichos fenómenos se presentaron también en el nivel subnacional. En la década de los 80, el sistema de partidos políticos se mantuvo estable con el dominio de los cuatro grandes partidos (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); sin embargo, individualmente estos no tuvieron el mismo desempeño. En la década de los 90, la definición de «independiente» no encajó igualmente en todos los casos y junto con el fujimorismo caracterizaron el escenario político de los 90.
25

Contextos distantes, ideas compartidas : una historia comparada sobre la apropiaci?n de la ideas de izquierda (Colombia y Brasil: 1886-1930)

Trujillo, Eduard Esteban Moreno 22 August 2017 (has links)
Submitted by Caroline Xavier (caroline.xavier@pucrs.br) on 2017-08-24T13:55:18Z No. of bitstreams: 1 TES_EDUARD_ESTEBAN_MORENO_TRUJILLO_COMPLETO.pdf: 2621765 bytes, checksum: 402cd1ae223a6592dcd80a51f012d150 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-24T13:55:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TES_EDUARD_ESTEBAN_MORENO_TRUJILLO_COMPLETO.pdf: 2621765 bytes, checksum: 402cd1ae223a6592dcd80a51f012d150 (MD5) Previous issue date: 2017-08-22 / A pergunta que direciona esta tese se centra em determinar: que carater?sticas apresento o processo de apropria??o das ideais de esquerda por parte das primeiras gera??es de lideres intelectuais da esquerda, durante as primeiras d?cadas do s?culo XX em Brasil e na Col?mbia? Para responder esta quest?o determinaram-se as particularidades e as generalidades de dita apropria??o, no marco da trajet?ria de seis (6) intelectuais-populares: Abilio de Nequete, Astrojildo Pereira e Edgar Leuenroth, para o caso brasileiro; e Ra?l Eduardo Mahecha, Ignacio Torres Giraldo e Tom?s Uribe M?rquez, para o contexto colombiano. Os pressupostos conceituais centram-se no desenvolvimento da categoria apropria??o, adotada como um exerc?cio que implica a recep??o, a interpreta??o e a pratica das ideias. Al?m disso, prop?e-se uma explica??o de aquilo que se assume como as ideais for?a da esquerda: A liberdade e a igualdade, a uni?o solidaria, a resist?ncia e a revolu??o. A metodologia esta determinada pela perspectiva comparada, ao partir da qual se determinam similitudes e discrep?ncias nos dois contextos. As fontes de pesquisa centram-se nas produ??es escritas, livros e jornais, dos intelectuais-populares estudados. / La pregunta que direcciona esta tesis consiste en determinar ?qu? caracter?sticas present? el proceso de apropiaci?n de las ideas de izquierda, por parte de las primeras generaciones de l?deres e intelectuales de izquierda, durante las primeras d?cadas del siglo XX en Brasil y en Colombia? Para responder esta pregunta se determinaran las particularidades y las generalidades de dicha apropiaci?n, en el marco de la trayectoria de seis (6) intelectuales y l?deres populares: Abilio de Nequete, Astrojildo Pereira y Edgar Leuenroth, para el caso brasilero; y Ra?l Eduardo Mahecha, Ignacio Torres Giraldo y Tom?s Uribe M?rquez, para el contexto colombiano. Los presupuestos conceptuales se centran en el desarrollo de la categor?a de apropiaci?n, asumida como un ejercicio que implica la recepci?n, la interpretaci?n y las pr?cticas de las ideas. Adem?s, se propone una explicaci?n de aquello que se asume como las ideas fuerza del campo de la izquierda, a saber: la libertad e igualdad, la uni?n solidaria, la resistencia y la revoluci?n. La metodolog?a est? determinada por la perspectiva comparada, a partir de la cual intento determinar similitudes y discrepancias de dos contextos relativamente distantes. Las fuentes se centran en las producciones escritas, tanto en libros como en peri?dicos, de los intelectuales populares abordados. Entre ?stas se destacan peri?dicos como A Plebe y Movimento Comunista de Brasil, y La Humanidad y El Luchador de Colombia, entre otros.
26

Reinvenciones del fuego: Resignificar la lucha revolucionaria desde el presente: el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros uruguayo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno (1965-2009)

Peirano Iglesias, Alondra January 2009 (has links)
En los últimos años América Latina ha estado viviendo un fenómeno político nuevo, han llegado al poder coaliciones progresistas, compuestas en parte por grupos políticos o personas que en los años sesenta y setenta fueron revolucionarios. Lo que desde una perspectiva histórica llama la atención es la construcción política que estos gobiernos han ido consolidando en el último lustro, como un fenómeno propio del momento actual de la historia política y social de nuestro continente. América del Sur y en particular el Cono Sur viven un momento de mucha expectación, o escéptica o esperanzada, por la cantidad de gobiernos progresistas y/o de izquierda que le dan carácter a la coyuntura actual: Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela), Alan García (Perú), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina), Tabaré Vásquez (Uruguay), Luiz Inácio Lula (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay). Uno de los mayores desafíos para estos gobiernos es cómo asumir su administración en el contexto actual de hegemonía neoliberal ideológica (y económica) a nivel mundial, que se caracteriza por la aparente y pretendida unidireccionalidad de los procesos históricos.
27

Visualización del endocardio con segunda armónica

Barbieri, María Beatriz January 2005 (has links) (PDF)
En los últimos años se han desarrollado nuevas formas de ultrasonido que ayudan a mejorar la calidad de las imágenes ecográficas, permitiendo que se incremente la capacidad diagnóstica de un estudio ultrasónico. En este trabajo se utilizó una de ellas, las frecuencias armónicas, en especial la segunda armónica, para determinar si mejoraba la calidad de visualización del endocardio del ventrículo izquierdo, comparado con el estudio realizado en frecuencias fundamentales. Se realizaron ecocardiogramas bidimensionales a 50 pacientes con frecuencias fundamentales y con segunda armónica. Se utilizó una escala semi-cuantitativa para analizar la calidad de visualización del endocardio del ventrículo izquierdo en todos los estudios, con ambas formas de ultrasonido. Se analizó la motilidad parietal del ventrículo izquierdo de acuerdo a la segmentación y puntuación de la Sociedad Americana de Ecocardiografía. Se calcularon los volúmenes de fin de diástole, volumen de fin de sístole y fracción de eyección del ventrículo izquierdo en todos los pacientes en los estudios realizados en ambas frecuencias, fundamental y segunda armónica. Se observó que la calidad de visualización del endocardio del ventrículo izquierdo mejoró de manera estadísticamente significativa en todos los segmentos analizados utilizando segunda armónica, en comparación con los estudios realizados en frecuencia fundamental. Esta mejoría en la calidad de visualización del endocardio se observó aún con distintas calidades de estudios dependiendo de la calidad de las ventanas ultrasónicas de los pacientes incluidos. En cambio, la asignación de motilidad parietal y la determinación de la fracción del ventrículo izquierdo no mostraron diferencias estadísticamente significativas al comparar ambas técnicas de frecuencias, fundamentales y segunda armónica. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que la utilización de la segunda armónica mejora la calidad de visualización del endocardio del ventrículo izquierdo, con lo cual se incrementa la capacidad diagnóstica del método, a pesar que no influye significativamente en los resultados de la asignación de la motilidad parietal ni en las mediciones de los volúmenes ventriculares y el cálculo de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
28

Cultura política de izquierda y cultura impresa en el Perú contemporáneo (1968-1990): Alberto Flores Galindo y la formación de un intelectual público*

Aguirre, Carlos 12 April 2018 (has links)
Este artículo explora las conexiones entre el trabajo profesional como historiador de Alberto Flores Galindo, su papel como intelectual público y la cultura política de izquierda en la que él se formó como miembro de la llamada generación del 68. El artículo muestra que, como partícipe de una forma de hacer política en la cual la palabra impresa desempeñó un papel crucial, Flores Galindo desarrolló una creativa y obsesiva relación con el libro y la cultura impresa,cuya reconstrucción nos ayuda a entender los mecanismos de formación de un intelectual público.---This article explores the connections between the work of Alberto Flores Galindo as a professional historian, his role as a public intellectual, and the leftist political culture in which he was formed as a member of the so-called 1968 generation.The article shows that, as a participant in a style of doing politics in which the printed word played a crucial role, Flores Galindo developed a creative and obsessive relationship with the book and the printed culture, the reconstruction of which helps us to understand the mechanisms which go into the formation of a public intellectual.
29

El silencio forzado de los presos políticos en democracia

Farfán Escobar, Claudia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Este es un reportaje de investigación sobre la situación de los presos políticos en la transición democrática, cuya finalidad es hacer hincapié en el “silencio” en que se han mantenido las vivencias de un grupo de militantes pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y Mapu Lautaro, que cayeron detenidos a inicios de los noventa. En el presente trabajo se expone las motivaciones que tuvieron los grupos para seguir con la lucha armada en la transición, y cómo el gobierno reaccionó frente la incómoda presencia de los subversivos, implementando una fuerte persecución mediante organismos de inteligencia y construyendo un penal de alta seguridad para su reclusión. Paralelamente a este relato está la historia carcelaria desbordada por los quiebres disciplinarios que realizaron los presos políticos por mejorar las condiciones en prisión y las movilizaciones que apuntaron hacia la libertad. En todo este proceso se conjugaron factores atentatorios contra los detenidos, como tortura, faltas al debido proceso, intervención de tribunales militares y aplicación de leyes utilizadas en dictadura para controlar la subversión. Este trabajo examina un pasaje de la historia de la transición democrática sobre el cual pesó el ocultamiento. Un silencio forzado que trató de amordazar las violaciones a los derechos humanos de un grupo de personas que actuaron bajo móviles políticos arribada la democracia.
30

El inicio del camino de las armas, entre contextos y subjetividades: los casos del MIR en Chile y el MRTA en Perú

Salinas Cañas, Sergio January 2011 (has links)
[…] Es por estas razones que en esta tesis nos centraremos en uno de los fenómenos sociales más trascendentes de los últimos tiempos: la violencia política en los contextos de Chile y Perú. Para ello utilizaremos el estudio de caso de dos organizaciones armadas, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) como una forma de contribuir al avance de los estudios del fenómeno de la violencia política armada y motivar nuevas investigaciones. Si bien, no es parte de los objetivos de este trabajo, los estudios sobre violencia política nos permiten también reflexionar sobre el conocimiento de otro fenómeno, a su vez mucho más complejo, como es la formación del Estado-nación, así como los marcos de convivencia ético-políticos instituidos en Chile y Perú.

Page generated in 0.0709 seconds