• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

LA GESTIÓN DE LOS CENTROS INTEGRADOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PROPUESTA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA A TRAVÉS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Hernández Mezquida, Jose Manuel 29 December 2015 (has links)
[EN] Today the country is marked by strong sustained economic downturn in recent years. This crisis has taken its toll not only companies, but has exposed the shortcomings and deficiencies of the management model used in public administrations. Given this situation, the public sector has been forced to renew itself and adapt, by introducing practices that emerged management and already established in the business sector, to help to use the human and material available with criteria of efficiency and effectiveness resources. In the field of public education they have acquired great importance the organizations dedicated to vocational training. They not only find their reason for being in its formative function, but also have the capacity to provide a greater degree of employability of people and insert the workforce, a fact that is key in the current situation of unemployment in Spain. These organizations, called Public Integrated Vocational Training (PIVT) Training, have their legal origin in 2005 and its organizational and functional design reflects objectives of efficiency and effectiveness, in line with the new management applied to organizations and public bodies . Over recent years, the trend in the management of non-university schools, and in this group are PIVT, it has oriented its legislative standards through the adaptation of different models based on excellent management philosophy Total Quality. However, these regulations have not been standardized techniques, tools and instruments linked to these philosophies and models. In this vacuum, institutions of higher education have become the main reference in terms of total quality management, with the techniques and related measuring and managing the implementation of the strategy of further development and implementation tools. Among the different alternatives, the Balanced Scorecard (BSC) has been and is the technique that presents greater international expansion because of its adaptability and flexibility. Its proven validity in universities has led to the inherent need for regulation, to improve efficiency and effectiveness in the management, given its comprehensive and strategic this tool can be, a priori, valid for PIVT. The main hypothesis of this research raises the usefulness of this tool in the management of PIVT thereby being its main objective the design of a methodology and its application BSC entities under study. To do a literature review was conducted in depth of scientific literature in relation to its application to the field of education, developing a structural and content proposal. The validation of this, due to the lack of previous experiences in this regard, takes recourse to an expert consultation in the management of these institutions by applying the Delphi method. The results yield a proposed BSC supported by a high degree of consensus among the participating experts which are specific actions where specific criteria and conditions for applying lack thereof. Ultimately, the use of the technique called exploratory case-study, applying a PIVT of Valencia arises. This shows that the BSC acts selecting and gathering strategic information, allowing keep a tight check on compliance, in addition to a set of interrelated management measures to redirect or improve the results contained therein. The BSC proposed not only ensures greater efficiency and effectiveness, but also makes available valuable information to these control centers in achieving its strategy. / [ES] La actualidad del país está marcada por la fuerte recesión económica sufrida en los últimos años. Esta crisis no ha pasado factura solo a las empresas, sino que ha dejado al descubierto las carencias y deficiencias del modelo de gestión utilizado en las administraciones públicas. Frente a esta situación, el sector público se ha visto obligado a renovarse y adaptarse, mediante la introducción de prácticas de gestión surgidas y ya consolidadas en el sector empresarial, que ayuden a utilizar los recursos humanos y materiales disponibles con criterios de eficiencia y eficacia. En el ámbito de la educación pública han adquirido gran relevancia las organizaciones dedicadas a la formación profesional. Éstas, no solo encuentran su razón de ser en su función formativa, sino que además poseen capacidad para dotar de un mayor grado de empleabilidad a las personas e insertarlas laboralmente, hecho que resulta clave en la actual situación de desempleo en España. Estas organizaciones, denominadas Centros Integrados Públicos de Formación Profesional (CIPFP), tienen su origen legislativo en el año 2005 y su diseño organizativo y funcional responde a objetivos de eficiencia y eficacia, en consonancia con las nuevas formas de gestión aplicadas a organizaciones y entidades públicas. A lo largo de los últimos años, la tendencia en la gestión de centros docentes no universitarios, y en este grupo se encuentran los CIPFP, se ha orientado hacia su normalización legislativa a través de la adaptación de distintos modelos de gestión excelente basados en la filosofía de la calidad total. Sin embargo, estas regulaciones no han normalizado técnicas, herramientas e instrumentos ligados a estas filosofías y modelos. Ante este vacío, las instituciones de educación superior se han convertido en el principal referente en materia de gestión de calidad total, siendo las técnicas y herramientas relacionadas con la medición y gestión del cumplimiento de la estrategia las de mayor desarrollo e implementación. Entre las diferentes alternativas, el Cuadro de Mando Integral (CMI) ha sido y es la técnica que mayor extensión internacional presenta debido a su capacidad de adaptación y flexibilidad. Su contrastada validez en el ámbito universitario ha llevado a que ante la necesidad inherente a su regulación, de mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión, y dado su carácter integral y estratégico esta herramienta pueda ser, a priori, válida para los CIPFP. La principal hipótesis de esta investigación plantea la utilidad de esta herramienta en la gestión de los CIPFP, siendo por ello su objetivo principal el diseño de una propuesta metodológica de CMI y su aplicación a las entidades objeto de estudio. Para ello se realiza una revisión bibliográfica en profundidad de la literatura científica en relación a su aplicación al ámbito educativo, elaborando una propuesta estructural y de contenido. La validación de ésta, debido a la inexistencia de experiencias previas al respecto,lleva a recurrir a una consulta a expertos en la gestión de estas instituciones mediante la aplicación del método Delphi. El resultado arroja una propuesta de CMI avalada por un elevado grado de consenso de los expertos participantes donde son puntuales las actuaciones en las que se aplican criterios y condicionantes específicos por falta del mismo. En última instancia, se plantea el uso de la técnica exploratoria denominada caso-estudio, aplicándose a un CIPFP de la Comunidad Valenciana. Con ello se observa que el CMI actúa seleccionando y agrupando la información estratégica, permitiendo llevar un control exhaustivo de su cumplimiento, además de poder establecer un conjunto de medidas de gestión interrelacionadas que reorienten o mejoren los resultados contenidos en ella. El CMI propuesto no solo garantiza mayores niveles de eficiencia y eficacia, sino que también permite disponer de una información valiosísima par / [CAT] L'actualitat del país està marcada per la forta recessió econòmica patida en els últims anys. Esta crisi no ha passat factura només a les empreses, sinó que ha deixat al descobert les carències i deficiències del model de gestió utilitzat en les administracions públiques. Enfront d'esta situació, el sector públic s'ha vist obligat a renovar-se i adaptar-se, per mitjà de la introducció de pràctiques de gestió sorgides i ja consolidades en el sector empresarial, que ajuden a utilitzar els recursos humans i materials disponibles amb criteris d'eficiència i eficàcia. En l'àmbit de l'educació pública han adquirit gran rellevància les organitzacions dedicades a la formació professional. Estes, no sols troben la seua raó de ser en la seua funció formativa, sinó que a més posseïxen capacitat per a dotar d'un major grau d'ocupabilitat a les persones i inserir-les laboralment, fet que resulta clau en l'actual situació de desocupació a Espanya. Estes organitzacions, denominades Centres Integrats Públics de Formació Professional (CIPFP) , tenen el seu origen legislatiu l'any 2005 i el seu disseny organitzatiu i funcional respon a objectius d'eficiència i eficàcia, d'acord amb les noves formes de gestió aplicades a organitzacions i entitats públiques. Al llarg dels últims anys, la tendència en la gestió de centres docents no universitaris, i en este grup es troben els CIPFP, s'ha orientat cap a la seua normalització legislativa a través de l'adaptació de distints models de gestió excel·lent basats en la filosofia de la qualitat total. No obstant això, estes regulacions no han normalitzat tècniques, ferramentes i instruments lligats a estes filosofies i models. Davant d'este buit, les institucions d'educació superior s'han convertit en el principal referent en matèria de gestió de qualitat total, sent les tècniques i ferramentes relacionades amb el mesurament i gestió del compliment de l'estratègia les de major desenrotllament i implementació. Entre les diferents alternatives, el Quadro de Comandament Integral (CMI) ha sigut i és la tècnica que major extensió internacional presenta a causa de la seua capacitat d'adaptació i flexibilitat. La seua contrastada validesa en l'àmbit universitari ha portat que davant de la necessitat inherent a la seua regulació, de millorar l'eficiència i eficàcia en la gestió, i dau el seu caràcter integral i estratègic esta ferramenta puga ser, a priori, vàlida per als CIPFP. La principal hipòtesi d'esta investigació planteja la utilitat d'esta ferramenta en la gestió dels CIPFP, sent per això el seu objectiu principal el disseny d'una proposta metodològica de CMI i la seua aplicació a les entitats objecte d'estudi. Per a això es realitza una revisió bibliogràfica en profunditat de la literatura científica en relació a la seua aplicació a l'àmbit educatiu, elaborant una proposta estructural i de contingut. La validació d'esta, a causa de la inexistència d'experiències prèvies al respecto,lleva a recórrer a una consulta a experts en la gestió d'estes institucions per mitjà de l'aplicació del mètode Delphi. El resultat tira una proposta de CMI avalada per un elevat grau de consens dels experts participants on són puntuals les actuacions en què s'apliquen criteris i condicionants específics per falta del mateix. En última instància, es planteja l'ús de la tècnica exploradora denominada cas-estudi, aplicant-se a un CIPFP de la Comunitat Valenciana. Amb això s'observa que el CMI actua seleccionant i agrupant la informació estratègica, permetent portar un control exhaustiu del seu compliment, a més de poder establir un conjunt de mesures de gestió interrelacionades que reorienten o milloren els resultats continguts en ella. El CMI proposat no sols garantix majors nivells d'eficiència i eficàcia, sinó que també permet disposar d'una informació valuosíssima per a estos centres en el control de la consecució de la / Hernández Mezquida, JM. (2015). LA GESTIÓN DE LOS CENTROS INTEGRADOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PROPUESTA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA A TRAVÉS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59246 / TESIS
52

Sistema experto para apoyar el proceso de toma de decisiones en los casos de pensión alimenticia en la ciudad de Chiclayo

Campos Gomez, Luciana Andrea January 2020 (has links)
En la presente investigación se dará a conocer la propuesta que se desea implementar en la ciudad de Chiclayo para resolver casos de pensión de alimentos, los cuáles hoy en día se han hecho comunes por muchos motivos, teniendo como principal, la separación de muchos matrimonios. Es por eso por lo que se detalla la forma en la que se desarrollará el proyecto durante la duración de 1 año, implementando el algoritmo que más se adecue a la situación, teniendo en cuenta el método de árbol de decisiones. Se irá describiendo los diferentes tipos de justificación que presenta la investigación, así como sus antecedentes locales, nacionales e internacionales, incluido el marco teórico, donde se definirán algunos conceptos de lo que se aplicará en la investigación. Además, se mostrará la población a la que analizaremos teniendo en cuenta nuestra situación problemática y respondiéndonos siempre a la formulación del problema que tenemos. Finalmente se mostrará la propuesta de forma gráfica para tener en cuenta cómo será el sistema que desarrollaremos.
53

El impacto del juicio del pronosticador en la precisión de los pronósticos que genera para la empresa / How does the forecaster´s judgment impact the accuracy of the forecasts it generates for the company

Meléndez Gutiérrez, Andrea Paola, Cruz Sánchez, Blanca Ysabel 21 February 2020 (has links)
El ajuste de juicio es el método más utilizado en la práctica empresarial. Es por ello la importancia de investigar el impacto del juicio del pronosticador en la precisión de los pronósticos que genera para la empresa. En esta investigación, se expone las diversas posturas encontradas que comprenden aquellas que indican que están a favor, en desacuerdo y posturas neutras, así como las características del pronosticador y factores contextuales que originan sesgos que influyen en la precisión del pronóstico. Asimismo, se presentan diversas técnicas de pronósticos con ajuste de juicio y criterios que contribuyen a mejorar la precisión de los pronósticos cuantitativos. Los resultados de esta investigación determinan que no existe un consenso entre las posturas identificadas con respecto al ajuste de juicio, sin embargo, el efecto del ajuste de juicio podría variar de acuerdo al contexto en el cual se desarrolla la empresa y cómo esta se relaciona con diferentes variables. / Adjusting judgment is the most widely used method in business practice. That is why it is important to investigate the impact of the forecaster´s judgment on the accuracy of the forecasts it generated for the company. In this investigation, the various positions found that include those that indicate that they are in favour and neutral positions are exposed, as well as the characteristics of the forecaster and contextual factors that cause biases that influence the accuracy of the forecast. Likewise, various forecasting techniques with judgment adjustment and criteria that contribute to improve the accuracy of quantitative forecasts are presented. The results of this investigation determine that there is no consensus between the positions identified with respect to the adjustment of judgment, however, the effect of the adjustment of judgment could vary according to the environment in which the company develops and how it relates to contextual factors. / Trabajo de Suficiencia Profesional
54

La reforma procesal de la justicia laboral en el Perú : análisis de las sentencias emitidas en los procesos de pagos de beneficios sociales en la Corte Superior de Justicia de Junin en el periodo 2016

Suasnabar Tolentino, Luis Ricardo 29 August 2019 (has links)
A más de ocho años de la puesta en vigencia de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal de Trabajo, en la cual, la oralidad fue establecida como mecanismo o instrumento característico de sistema de litigación, también se ha previsto la modificación de la estructura misma del proceso laboral y su actividad probatoria, buscando reforzar el contenido de los principios procesales de inmediación, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad. Sin embargo, la práctica judicial en los procesos de pago de beneficios sociales, demuestra que la reforma aún sigue pendiente de consolidación, pues jueces y abogados aún no están debidamente preparados en litigación oral, disminuyendo la efectividad del nuevo esquema del proceso en la solución de conflictos laborales, especialmente en el contenido del principio de primacía de la realidad en el Derecho del Trabajo. En ese sentido, la exposición oral de las partes durante la confrontación de posiciones, sin una debida conducción del juez, perjudica la finalidad del proceso laboral señalada anteriormente, especialmente, proteger eficazmente a la parte débil de la relación laboral, convirtiendo el debate en un mero formalismo de lectura de escritos ante el juez, así como advertir defectos de motivación en las decisiones judiciales. Por otro lado, los jueces aún no utilizan debidamente los institutos procesales contenidos en la norma procesal laboral vigente, como el juzgamiento anticipado que posibilita un pronunciamiento judicial célere ante medios probatorios que no requieran actuación procesal, como los documentos. Finalmente, la Ley Nº 29497 no ha precisado suficientemente cómo debe realizarse la admisión de los documentos al proceso laboral, lo cual perjudica la emisión oportuna de la sentencia ante la presencia de una gran cantidad de caudal documentario para su revisión, por lo que debe precisarse las secciones relevantes durante el debate del proceso. / It has been more than eight years since the New Labor Procedure (Act 29497) was enacted, in which oral and public procedure on the trial was established as a litigation system. Also, the structure of procedure and evidence activity have been modified to reinforce the content of the values of immediacy, concentration, speed, procedural economy and truthfulness. However, judicial experiences in payment of social benefits cases, shows that labor procedure reform is still pending of consolidation because judges and lawyers are not yet properly ready in oral arguments, reducing the effectiveness of the new labor procedure, especially in the content of the “principio de primacía de la realidad”, which means the primacy of the facts (evidences) over formal documents. So, the oral arguments of the parties during the confrontation, without a proper conduction of the judge, just turns the debate into a reading of documents, causing harm to users with defects of motivation in judicial decisions. On the other hand, judges still do not use properly the terms of anticipated trial when the whole evidence is documentary, and even worse, the rules of New Labor Procedure has not sufficiently specified how the admission of documentary evidence should be carried out, especially when they offer a lot of documents to be reviewed.
55

La construcción discursiva de la responsabilidad civil durante una dictadura : Un análisis crítico de los discursos del juicio contra los excomandantes en Argentina en 1985 / The discursive construction of civil responsibility under a dictatorship : A critical analysis of the discourses in the trial against the former commanders in Argentina in 1985

Negreiros Persson, Janaina January 2016 (has links)
The overall aim of this study is to explore how people who have experienced events in the past re-contextualize these same events in the present. We analyse the discourse of the public trial in 1985 against the members of the first three Argentine military juntas in the most recent dictatorship in Argentina (1976-1983). The study focuses on the discursive construction of civil responsibility. We examine the discourses of the witnesses that were called to testify at the trial by the defence attorneys of the accused Jorge Rafael Videla and Roberto Eduardo Viola, former de facto presidents of Argentina. The analysed testimonies concerned a specific event during the dictatorship, namely the meetings between the military junta and civil actors that were held in 1979 and 1980 with the declared purpose to create political dialogue between the military and selected parts of the civil society. Prior to the trial, these political dialogue meetings had not been considered to be particularly important in the history of the dictatorship, but the testimonies at the trial draw attention to the responsibility of civil actors in the crimes committed during the military dictatorship. In this study we investigate this theme in a novel way, focusing on the discursive tools used by civilians at the trial to explain their involvement in the dictatorship. We adopt the perspective of Critical Discourse Analysis (CDA) and Systemic Functional Linguistics (SFL). To establish relationships between social and linguistic aspects, we include the concepts of intertextuality, discursive strategies, appraisal and legitimation. The main research questions are: 1) How do people represent linguistically a historical event when they find themselves in a new historical context? 1a) What discursive representation of the latest Argentinean dictatorship are made by the participants (witnesses, judge, defence and prosecutor) in the trial against the military junta leaders in 1985?; 1b) What intertextual influences are present in the interactants’ discourses during the interrogations, and in what way do these discourses contribute to legitimise the historical past?; 1c) What language resources do the civilian witnesses use to represent the Armed Forces and the armed rebel groups)? and 2) In what way do the witnesses reconstruct their role in the political dialogue meetings, or more specifically, what linguistic resources do the witnesses use to represent themselves in relation to the responsibility of civilians in the military dictatorship? The results show that the witnesses, in general, interpreted the recent past of Argentina using discourses that on the one hand condemned the violence caused by the armed rebel groups and on the other hand justified the interference of the Armed Forces. These discourses were used in the construction of a positive identity of both the witnesses as individuals and the institutions to which they belonged. Furthermore, their discourses legitimized their own actions, when these supported the Armed Forces in their “war on subversion”. The overwhelming majority of the witnesses tried to evade the questions meant to clarify their responsibility on the events of the dictatorship. Most of the witnesses, during the interrogation tried to find discursive strategies and linguistic resources that could hide their support to the Armed Forces during the regime and they did not reveal clearly their position regarding the military illegal actions during the dictatorship. / Este trabajo tiene como objetivo general estudiar cómo sujetos que han vivido eventos en el pasado recontextualizan estos mismos eventos en el presente. Más específicamente queremos estudiar la construcción discursiva de la responsabilidad civil en la más reciente dictadura argentina, en el contexto del juicio a los excomandantes, realizado en 1985. Analizamos los discursos de los partidos políticos, los sindicatos y el sector empresarial (representado por la Cámara de Comercio Argentina). Estos actores fueron citados a declarar como testigos en el juicio a pedido de las defensas de los acusados Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola. El tema principal en los interrogatorios fueron las reuniones de apertura del diálogo político, convocadas por el expresidente de facto Videla, a fines de 1979. Estas reuniones se proponían iniciar el proceso de redemocratización del país y revisar los hechos de la dictadura. En este trabajo, queremos contribuir a la comprensión de cómo se construyen eventos del pasado en el marco de una práctica discursiva particular; asimismo, queremos hacer un aporte en lo que se relaciona con la construcción discursiva de periodos traumáticos sobre los que no hay consenso. El enfoque adoptado se sustenta en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Fairclough 1992b, 1997; van Dijk 1993, 1999; Wodak 1997) y en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) (Halliday 1994), de donde surge la Teoría de la Evaluación (Martin 2001; White 2001; Martin y White 2005). Incluimos, además, la noción de representación de actores sociales (van Leeuwen 1996). Asimismo, con el objetivo de ampliar los alcances del análisis, incluimos la noción de intertextualidad (Kristeva [1966] 1986; Bakhtin 1981 y Fairclough 1992a, 1992b) y estrategias discursivas (Reisigl y Wodak 2001). Las preguntas que guían la investigación son: 1) ¿Cómo hacen actores que han participado en un acontecimiento histórico en el pasado la representación discursiva de esos mismos eventos en otro momento histórico?; 1a) ¿Cómo construyen discursivamente los actores involucrados en el juicio a los excomandantes la representación de la más reciente dictadura argentina?; 1b) ¿Qué influencias intertextuales predominan en los discursos de los interactuantes durante los interrogatorios y de qué modo legitiman esos discursos la última dictadura en Argentina?; 1c) ¿Mediante qué recursos lingüísticos realizan los testigos civiles la representación de los actores sociales protagonistas de esa historia (a saber, las Fuerzas Armadas y los grupos armados)?; 2)¿De qué modo llevan a cabo los testigos la reconstrucción discursiva del papel que desempeñaron en las reuniones de apertura del diálogo político o, más específicamente, mediante qué recursos lingüísticos se representan a sí mismos los testigos en relación con la responsabilidad civil en la dictadura, en el contexto del juicio? Los resultados muestran que el rol institucional de los participantes en el juicio enmarcó el modo de recontextualización de los sucesos del pasado y la representación de los actores sociales involucrados en ellos. De un modo general, los testigos hicieron la interpretación del pasado reciente de la Argentina utilizando discursos que condenaban la violencia practicada por los grupos armados, por un lado, y justificaban la interferencia de las Fuerzas Armadas, por otro. El uso de estos discursos contribuyó a la construcción de una identidad positiva de los interactuantes tanto a nivel individual como institucional, dependiendo de quién narraba los eventos. La evocación de discursos paralelos al juicio legitimaba al gobierno de facto y, al mismo tiempo, las acciones de los testigos, toda vez que estas estuviesen relacionadas con el apoyo dado a las Fuerzas Armadas en lo actuado durante la “guerra antisubversiva”. Una gran mayoría de los testigos intentó evadir las preguntas que querían elucidar cuestiones en torno a la responsabilidad que pudieran haber tenido bajo la dictadura. Concluimos que la mayor parte de los testigos se posicionó de manera poco clara en cuanto a su relación o postura acerca de la actuación militar ya que durante todo el interrogatorio intentaron encontrar recursos y estrategias discursivas que encubriesen el apoyo que habían dado a las Fuerzas Armadas durante la dictadura.
56

Effects of the time course of negative affective priming on moral judgment: the shortest the soa, the lesser the severity

Olivera la Rosa, Julio Antonio 18 June 2012 (has links)
Although a number of studies report that disgust exerts a special influence on moral judgments by making them more severe, these studies have not properly explained whether (a) the influence of disgust is moral-specific and (b) whether such influence results from specific disgust appraisals or if it is caused by a more basic affective computation. In this context, in the present investigation we test how affective priming by disgust and horror influences participant’s moral and nonmoral judgments. Additionally, by varying the stimulus-onset asynchrony (SOA) duration, the present study tests the way such an influence varies through the time course of affective priming. This is, to our knowledge, the first research testing the effects of the time course of affective priming on moral judgments. / Tot i que diferents investigacions suggereixen que l’emoció de repugnància incrementa la severitat dels judicis morals, aquests estudis no han acabat d’explicar prou si: (a) l’esmentada influència de la repugnància resulta específica dels judicis morals o afecta també als judicis no morals; (b) si l’efecte susdit resulta d’un procés de valoració (appraisal) específica o es tracta més aviat d’una influència de l’afecte. En el context descrit, aquesta investigació contrasta si el priming afectiu (a partir d’estímuls prime de repugnància i horror) influeix sobre els judicis morals i no morals, analitzant, alhora, si aquest efecte canvia segons els paràmetres temporals del priming, tot investigant com influeix la durada de l’interval entre l’aparició del prime i la del target (Stimulus-Onset Asynchrony, SOA). Aquest treball constitueix el primer estudi en torn dels efectes del priming afectiu de repugnància i horror (i del seu curs temporal) sobre els judicis morals i no morals / Aunque diversas investigaciones sugieren que la repugnancia incrementa la severidad de los juicios morales, estos estudios explican suficientemente: (a) si dicha influencia es específica de los juicios morales o afecta también a los no morales; (b) si el efecto descrito resulta de un proceso de valoración (appraisal) o se trata de una mera influencia del afecto. En el contexto descrito, esta investigación contrasta si el priming afectivo, utilizando primes de repugnancia y de horror, influye sobre los juicios morales y sobre los no morales, estudiando asimismo si dicho efecto cambia según los parámetros temporales del priming a partir del análisis de la influencia del intervalo entre la aparición del prime y la del target (stimulus-onset asynchrony, SOA). Este trabajo constituye el primer estudio en torno a los efectos del priming afectivo de repugnancia y horror, así como de su curso temporal, sobre los juicios morales vs. no morales.
57

La acción pauliana en el derecho de familia

Sepúlveda San Martín, Bárbara Josefina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente tesis, estudia la acción pauliana de familia o acción revocatoria especial, contenida en el artículo 5 inciso 7° de la Ley 14.908, por la cual son revocables los actos jurídicos, fraudulentos, simulados o aparentes, distinguiéndola como una figura autónoma del derecho procesal de familia. Se conceptualiza y analiza entonces, su naturaleza jurídica, requisitos, especificidades, efectos y procedimiento incidental en un juicio de alimentos. Lo anterior, únicamente posible si se vincula este incidente revocatorio a una interpretación hermenéutica del deber y obligación de esclarecimiento patrimonial del alimentante contenido en el artículo 5 inciso 1° de la misma Ley. Por ello, es que es menester desentrañar las implicancias del principio de buena fe en el proceso de alimentos que devienen de este deber de transparencia patrimonial, reconduciendo así a los deberes de veracidad, completitud y coherencia, y como operan éstos, en dinámica con la propia sanción revocatoria.
58

La construcción del discurso mediático en la red social Facebook. Caso: Daniella Pflucker y Guillermo Castañeda por una supuesta denuncia de violación (2018) / Building the media discourse on the social network Facebook. Case: Daniella Pflucker and Guillermo Castañeda for an alleged allegation of rape

Marcacuzco Huamani, Martina 30 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación consta de la comparación del rol que jugaron los discursos públicos sobre género y violencia que ayudaron en la construcción de las imágenes mediáticas en los comentarios del Facebook de Guillermo Castañeda y en el de Daniella Pflucker entorno a su relación por un supuesto caso de violación en el 2018. En las siguientes páginas, se mostrará cuál es el rol que cumplen, en la actualidad, las redes sociales en la construcción de juicios mediáticos y cómo se perpetúan los roles de género y violencia. Se observará y analizará los comentarios de cada una de las publicaciones implicadas y cómo estos ayudaron a formar la construcción de sus imágenes mediáticas. Este trabajo parte con la hipótesis de que los discursos públicos de género y violencia ayudaron en la construcción de las imágenes mediáticas creadas en los comentarios de la publicación fueron principalmente los comentarios con estereotipos y roles de género. Esta premisa pasará a ser justificada mediante un análisis, donde se abarca una muestra de estudios de 15 comentarios por cada publicación, en los que se ponen bajo la lupa conceptos como: la mención directa al personaje opuesto, los likes o reacciones y conceptos clave como censura, moral y consecuencias. / This research work consists of comparing the role played by public discourses on gender and violence that helped in the construction of media images in the comments of Guillermo Castaneda’s and Daniella Plucker’s Facebook about their relationship for a supposed rape case in 2018. In the following pages, will show the role that social media currently plays in the construction of media judgments and how gender and violence roles are perpetuated. The comments of each of the publications involved will be observed and analyzed and how these helped shape the construction of their media images. This work is based on the hypothesis that public discourses of gender and violence speeches helped build the media images created in the comments of the publication were mainly comments with gender stereotypes and roles. This premise will be justified by an analysis, which encompasses a sample of studies of 15 comments for each publication, in which concepts such as: direct mention of the opposite character, likes or reactions and key concepts such as censorship, morality and consequences are placed under the magnifying glass. / Trabajo de investigación
59

La protección del deudor hipotecario frente a cláusulas abusivas

Fortea Gorbe, José Luis 28 January 2016 (has links)
No description available.
60

The law in The Brothers Karamazov / El derecho en Los hermanos Karamazov

Zolezzi Ibárcena, Lorenzo 10 April 2018 (has links)
The Brothers Karamazov was the last novel of Dostoievski and for that reason is in way a sort of synthesis of his thinking. In the article there is a brief development of some key ideas as these: in matter of guilt, the attitude has more importance than action; everyone is guilty of everything before the eyes of everyone (universal guilt); suffering purifies the individual and acts as a remedy that promotes his spiritual elevation; freewill is central in human existence. But the novel is also a novel about a crime. Somebody is murdered and the readers will discover the perpetrator at the very end. 25% of the novel is devoted to technical legal matters: the instruction of the summary and the court trial. But what is most interesting is that an innocent is found guilty, because law had no other choice having into account the facts that are backed by evidence. It would be possible to find him not guilty, but for doing so it would be necessary to change the paradigm that is the backbone of modern criminal law. / Los hermanos Karamazov fue la última obra de Dostoievski, por lo que se convierte en una especie de síntesis de su pensamiento. En el artículo se abordan algunas de las ideas clave del autor, como que en materia de culpa, la actitud es más importante que la acción; que todos somos culpables de todo ante todos; que el dolor purifica y es como un remedio para la elevación espiritual del individuo; así como la reivindicación del libre albedrío. Pero la novela es también la historia de un crimen. El autor nos introduce en el misterio de una muerte, cuyo autor descubriremos al final. También contiene un 25% dedicado a la instrucción del proceso y al juicio oral. Pero lo más interesante es que un inocente es declarado culpable y es declarado culpable porque el derecho no podría obrar de otra manera tal como son presentados los hechos. Sería posible declararlo no culpable, pero para ello tendríamos que inventar otro paradigma del proceso penal.

Page generated in 0.0549 seconds