Spelling suggestions: "subject:"jurisprudencia - perú"" "subject:"jurisprudencia - erú""
111 |
Informe jurídico sobre la Resolución Nº 1990-2013-TC-S1 de fecha 10 de setiembre de 2013, emitida por el Tribunal de Contrataciones del EstadoRafaele Paucar, Laura Ximena 13 August 2024 (has links)
El presente informe jurídico analiza la Resolución N° 1990-2013-TC-S1, acto
administrativo que deja sin efecto la Resolución N° 1737-2013-TC-S1, siendo
que la resolución carece de los requisitos de validez al evidenciarse
contradicción en la motivación y vulneración a la finalidad publica, en medida que
se quebranta los artículo 61, 62 y 73 de la Constitución Política del Perú de 1993,
que salvaguardan la Libertad de Contratación y Libertad de Competencia en los
procesos de adjudicación que requieren recursos públicos del Estado. Así, como
vamos a evidencia que se transgrede el principio de legalidad, conducta
procedimental e imparcialidad contemplados en la Ley de procedimiento
Administrativo General vigente. / This legal report analyzes Resolution No. 1990-2013-TC-S1, administrative act
that leaves without effect Resolution N° 1737-2013-TC-S1, being that the
resolution lacks the requirements of validity by evidencing contradiction in the
motivation and violation of the public purpose, to the extent that it violates Articles
61, 62 and 73 of the Political Constitution of Peru of 1993, which safeguard the
Freedom of Contracting and Freedom of Competition in the awarding processes
that require public resources of the state. Thus, as we are going to evidence that
the principle of legality, procedural conduct and impartiality contemplated in the
General Administrative Procedure Law in force is transgressed.
|
112 |
Informe Jurídico sobre la Resolución 0164-2023/SEL-INDECOPI del Expediente N° 000134-2022/CEB: WINET Telecom S.A.C vs. Municipalidad Distrital de MirafloresPereyra Pachas, Allison Dayane Stephanie 12 August 2024 (has links)
En el presente informe se analizan los principales problemas jurídicos que
surgen en el marco de un procedimiento de barreras burocráticas iniciado por la
empresa Wi-net Telecom S.A.C contra la Municipalidad de Miraflores, recaído en
el Expediente N° 000134-2022/CEB donde se discute la legalidad y
razonabilidad de la exigencia de presentar una autorización de uso de
infraestructura de terceros para la instalación de infraestructura de
telecomunicaciones.
El punto de partida es el análisis de cada uno de los cuatro (4) medios de
materialización alegados por Wi-net Telecom S.A.C en la interposición de su
denuncia para determinar si la Comisión es competente para pronunciarse sobre
ellos y, en consecuencia, si son susceptibles de ser analizados en un
procedimiento de barreras burocráticas.
Sin perjuicio de ello, es menester de este informe determinar la legalidad de la
barrera burocrática objeto de cuestionamiento. Para ello se utilizará el análisis
de legalidad empleado por el Indecopi que se divide en 3 aspectos; legalidad de
fondo-competencias, legalidad de forma y legalidad de fondo- compatibilidad con
otras normas.
Finalmente, de manera complementaria se abordarán otros temas tales como la
presunta vulneración del principio de continuidad de infracciones por las multas
consecutivas impuestas por la Municipalidad, entre otros. / This report analyzes the main legal issues arising in the context of a bureaucratic
barrier procedure initiated by the company Wi-net Telecom S.A.C against the
Municipality of Miraflores in Case No. 000134-2022/CEB, where the legality and
reasonableness of the requirement to submit an authorization for the use of third
parties infrastructure for the installation of telecommunications infrastructure is
discussed.
The starting point is the analysis of each of the four (4) means of materialization
alleged by Wi-net Telecom S.A.C. in the filing of its complaint in order to
determine whether the Commission is competent to rule on them and,
consequently, whether they are susceptible to be analyzed in a bureaucratic
barrier procedure.
Notwithstanding the foregoing, it is the duty of this report to determine the legality
of the bureaucratic barrier matter of this discussion. For this purpose, we are
going to apply the legality analysis used by Indecopi, which is divided into three
aspects: substantive legality-competences, formal legality and substantive
legality-compatibility with other regulations.
Finally, in a complementary manner, other issues such as the alleged violation of
the principle of continuity of infractions by the consecutive fines imposed by the
Municipality, among others, will be addressed.
|
113 |
Gastos deducibles en paraísos fiscales: hacia la permisibilidad de la carga de la prueba para las empresas en operaciones no fraudulentasFlores Navarro, Nicol Michel 27 June 2024 (has links)
El tema que abordamos no pretende eliminar la prohibición de gastos deducibles en paraísos
fiscales, porque comprendemos que el legislador impuso en su momento esta medida antiparaíso
para contrarrestar la elusión fiscal, sin embargo, actualmente tenemos una diferente coyuntura, que
podría hacer posible la carga probatoria para que las empresas demuestren que sus operaciones
son reales, dado que existen instrumentos que permiten un intercambio de información tributaria.
Dicha prohibición la cotejamos en el inc. m) del art. 44° del TUO de la LIR.
Se parte de la hipótesis que con el escenario actual el Perú es capaz de intercambiar información
tributaria con una red amplia de países, siendo posible la permisión de la carga probatoria, tenemos
que nuestro país se ha adherido al CAAMMF, así también los AIIT, vienes a ser instrumentos que
establecen el intercambio de información tributaria con paraísos fiscales, máxime si se tiene en
cuenta que con la actual lista de paraísos fiscales establecida en el Anexo 1 del RLIR, hay un
95.45% entre convenios y acuerdos que lo permiten.
En ese sentido, nuestro principal objetivo es analizar en qué medida se debería permitir la carga
probatoria a las empresas en los casos sobre deducciones de gastos en paraísos fiscales. La
metodología a utilizar es el analítico para el estudio de diferentes literaturas, así como
legisprudencial porque se cuestiona el inc. m) del art. 44 del TUO de la LIR y de forma referencial,
el comparado.
|
114 |
Informe jurídico respecto a la Resolución N° 11 del Expediente 00028-2021-0-1817-SP-CO-02Sequeiros Ugarte, Claudia Mariana 09 July 2024 (has links)
La Resolución N° 11 del Expediente N° 00028-2021-0-1817-SP-CO-02 declara
fundado el recurso de anulación del Laudo del caso arbitral Nº 283 – 2017 – CCL.
Ello debido a la existencia de un vínculo de amistad entre el árbitro Beltrán y el
abogado Fernández que genera una duda razonable sobre la imparcialidad e
independencia para resolver la controversia sometida al Tribunal Arbitral del cual
el árbitro Beltrán es parte.
Este informe aborda temas como la naturaleza jurídica del arbitraje, el recurso
de anulación de laudo, el deber de revelación, la imparcialidad e independencia
de los árbitros y la recusación.
Para analizar dichos problemas, emplearé instrumentos normativos como el
Decreto Legislativo N° 1071, el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de
Comercio de Lima, el Reglamento de la Cámara de Comercio Internacional, las
Directrices IBA y el Reglamento London Court of International Arbitration.
Asimismo, la jurisprudencia y doctrina correspondiente. / Resolution No. 11 of File No. 00028-2021-0-1817-SP-CO-02 declares the
annulment appeal of the Award of arbitration case No. 283 – 2017 – CCL to be
founded. This is due to the existence of a friendship between arbitrator Beltran
and lawyer Fernandez, which generates a reasonable doubt about the impartiality
and independence to resolve the controversy submitted to the Arbitral Tribunal of
which arbitrator Beltran is a part.
This report addresses issues such as the legal nature of arbitration, the
annulment appeal of the award, the duty of disclosure, the impartiality and
independence of arbitrators and recusal. To analyze these problems, I will use normative instruments such as Decreto Legislativo N° 1071, IBA Guidelines,
Arbitration Regulations of the Lima Chamber of Commerce and the Regulations
of the London Court of International Arbitration. Likewise, the corresponding
jurisprudence and doctrine.
|
115 |
Democratizando el proceso : la acción popular de inconstitucionalidad en el PerúPomareda Muñoz, Diego Alonso 19 July 2018 (has links)
La legitimación procesal activa en el proceso de inconstitucionalidad ha sido
tradicionalmente otorgada a un grupo reducido de órganos y sujetos. Este carácter
restrictivo ha impedido un cambio estructural que posibilite brindar la más fuerte garantía
que un Tribunal Constitucional podría otorgar a sus ciudadanos: someter a su jurisdicción
las leyes a solicitud de cualquiera. El planteamiento de la actio popularis kelseniana, en
el proceso de inconstitucionalidad, se propone como un ideal que tendría dificultades para
corresponderse con la realidad por la excesiva carga procesal que traería consigo.
En la presente tesis se cuestiona esta perspectiva y se proponen los beneficios de adoptar
un modelo abierto con miras a que la colectividad pueda cuestionar las normas que la
regula. La fundamentación de la legitimación amplia basada en la democracia
participativa, en los derechos políticos, en el activismo ciudadano, en la defensa de los
derechos colectivos, en el principio de solidaridad y, principalmente, en la efectividad del
principio de supremacía constitucional, brinda un primer acercamiento a la propuesta.
En un segundo momento, se realiza el estudio de la aplicación actual, y de manera
comparada, de la actio popularis en países de Europa tales como Portugal, España,
Francia, Italia, Alemania, Austria, Eslovenia y Hungría. En esta misma línea, se presentó
los diversos modelos de legitimación activa en los procesos de inconstitucionalidad que
se reconocen en América Latina dando una mayor profundidad al estudio de realidades
como las de Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Venezuela en los
cuales se establece una auténtica legitimación amplia y popular.
En el tercer capítulo, se formula la propuesta de acción popular de inconstitucionalidad
para el Perú. Al respecto, se analiza críticamente el actual estado de los legitimados
activos reconocidos en la Constitución Política del Perú, se recoge la opinión de los
Coordinares de la Comisión de Procesos de Inconstitucionalidad del Tribunal
Constitucional del Perú sobre el particular y, finalmente, se concluye con la propuesta de
reforma constitucional, con el objetivo que el Perú, procesalmente, adopte el referido
modelo siendo que, a través de esta legitimación, se reivindique el principio de
supremacía constitucional y se le otorgue el protagonismo a los ciudadanos para que sean
los nuevos guardianes de la Constitución. / Tesis
|
116 |
Cosa juzgada constitucional vs cosa juzgada judicialMalpartida Castillo, Víctor 12 November 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como aspecto central, la relación existente en nuestro país,
entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, y, dentro de ésta relación, lo
concerniente a la posición del primero en referencia con la denominada “cosa juzgada
constitucional” y cómo incide éste concepto en la independencia del Poder Judicial, la
forma en que se regula y se aplica el instituto del precedente constitucional vinculante,
y, finalmente, la supuesta posición jerárquicamente subordinada del Poder Judicial
frente al Tribunal Constitucional.
No obstante lo expuesto, era necesario articular un contexto, un conjunto de aspectos
previos, necesarios para finalmente observar y analizar lo que en la actualidad sucede
entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, a través del acontecer de la
sentencia 006-2006-PC/TC.
Dichos aspectos previos considerados en el derecho y política comparada - como
determinar históricamente la aparición del principio de la división de poderes, la función
que cumple el Poder Judicial, el origen de la justicia constitucional, la aparición de un
distinto poder constituido como el Tribunal Constitucional y cómo afecta esta aparición
en la histórica tripartita existencia de poderes(ejecutivo, legislativo y judicial), y,
asimismo, preguntarnos sobre si existe una distinta función de los jueces si estamos
ante un Estado Legal o Estado Constitucional del Derecho – eran necesarios para
desprender de su tratamiento una idea de si en otras realidades había sucedido o
sucedía algo parecido con lo que acaecía en nuestro país.
Asimismo, resultaba también necesario contextualizar sobre bases históricas y
jurídicas referidas a nuestro país, lo que finalmente desembocaba en la sentencia
antes dicha, es decir, la determinación de los términos de la relación en nuestro país
del Tribunal Constitucional y el Poder Judicial como poderes constituidos. Asimismo, si
el modelo de jurisdicción constitucional establecido en la Constitución peruana era la
fuente de los conflictos o si, muy distintamente, el origen de las fricciones entre ambos
poderes constituidos era una actitud invasiva del Tribunal. / Tesis
|
117 |
La resolución por incumplimiento y sus problemas a nivel legislativo y jurisprudencialRonquillo Pascual, Jimmy Javier 10 April 2017 (has links)
El Código Civil peruano, al igual que la mayoría de Códigos Civiles que se
adscriben al sistema romano germánico, adopta una noción pandectística del contrato,
entendiéndolo, conforme aparece en su artículo 1351, como “el acuerdo de dos o más
partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.
Como puede verse, esta definición guarda bastante similitud con la definición que el
mismo cuerpo normativo nos brinda respecto del “acto jurídico” [rectius, negocio
jurídico1], en el artículo 140, en donde se señala que éste viene a ser “la manifestación
de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas”. Y
ello, ciertamente, obedece a que el contrato es, al igual que el testamento y la promesa
unilateral, una especie de la categoría general de negocio jurídico, entendiendo a éste
como un acto vinculante por medio del cual se establecen las reglas jurídicas cuya
actuación permitirá la satisfacción de los intereses de las partes, sea creando,
transfiriendo, regulando, modificando o extinguiendo efectos jurídicos, esto es, como un
acto de autonomía privada. En esta misma línea se ha dicho que: “El contrato entra en la
categoría más amplia del acto de autonomía privada o negocio jurídico, o sea del acto
mediante el cual el sujeto dispone de la propia esfera jurídica” (Bianca 2007: 24). / Tesis
|
118 |
La cosa juzgada en el proceso de ejecuciónCancino Vargas, Stefano January 2018 (has links)
El objetivo principal del trabajo es analizar el instituto de la cosa juzgada en el proceso de ejecución. En cuanto a la naturaleza del proceso ejecutivo, esta es satisfacer el derecho que tiene una persona que fluye de un título ejecutivo –judicial o extrajudicial- que contiene una obligación, cierta expresa, exigible y líquida. Así el estudio de la cosa juzgada en el proceso ejecutivo pretende demostrar si con la conclusión de la ejecución, a través de una resolución (auto), entendiéndose que no hay mérito (análisis de fondo) en la decisión, sino solo el simple seguimiento del trámite del mismo proceso bastan para revestir de cosa juzgada (formal y material). Por ello resulta necesario estudiar la cosa juzgada a partir de su importancia, en función a la seguridad jurídica recayendo el análisis fundamentalmente sobre el proceso de ejecución, estudio de su naturaleza, y principios, ya que es bajo la esta actividad que recaerá el estudio de la cosa juzgada. Las hipótesis de conclusión de la ejecución, con breve estudio sobre pronunciamiento de mérito y contradictorio, se abordan con el fin de analizar la formación de la cosa juzgada en el juicio ejecutivo. Este análisis reabrirá el debate sobre la formación de la cosa juzgada material en el proceso ejecutivo. / Trabajo académico
|
119 |
El recurso de apelación y su nulidad intrínseca : reflexiones a partir de la aplicación del artículo 382° del Código Procesal CivilSalinas Villaorduña, Alex Sandro January 2018 (has links)
El presente artículo pretende reflexionar, a través de la historia y doctrina, sobre algunos aspectos esenciales de la apelación como instituto procesal, el modelo procedendo y sobre los poderes del juez de apelación al momento de resolver un pedido anulatorio. Asimismo, se hará una especial referencia a la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el caso Chumbes para, finalmente, analizar el contenido del artículo 382° del Código Procesal Civil, respecto de sus alcances y contenido del artículo 382° del Código Procesal Civil, respecto de sus alcances y límites, poniendo especial atención en su indebida aplicación. / Trabajo académico
|
120 |
“Hacia la justificación constitucional de la figura de la desvinculación en el proceso penal”Quiroz Morales, Willian Anderson January 2017 (has links)
El presente trabajo ha sido enfocado desde una perspectiva garantista-eficaz que todo proceso penal debe tener por el modelo de Estado Constitucional de Derecho (interpretación conforme a la constitución) que el ordenamiento jurídico peruano ha adoptado. El objetivo de esta investigación ha sido determinar cuál es la justificación constitucional de la figura de la desvinculación en el proceso penal. Para ello, se debe analizar dos cosas: primero, si se encuentra justificado constitucionalmente, bajo el argumento fáctico de la no impunidad del hecho ilícito, de la no satisfacción y de la reparación del daño a la víctima, que se desvincule procesalmente de la pretensión procesal punitiva a un imputado debido a que no se logró acreditar el tipo penal atribuido; y, segundo, si se encuentra justificado constitucionalmente, bajo el argumento fáctico de la no impunidad del hecho ilícito, de la no satisfacción y de la reparación del daño a la víctima, que a una persona imputada pueda atribuírsele una nueva pretensión (alternativa a la primera atribuida por el fiscal) correspondiente a una nueva figura penal del mismo bien jurídico del tipo penal establecido inicialmente. Conforme se vayan leyendo las bases teóricas pertenecientes a los sujetos procesales intervinientes, el lector irá dilucidando que, efectivamente, la figura de la desvinculación en el proceso penal es inconstitucional e incompatible con el postpositivismo. En ese sentido, no existe razón de existencia ni justificación constitucional de la figura de la desvinculación procesal dado que el juez no debe romper la imparcialidad judicial que tanto profesa para recalificar la imputación deficiente del Ministerio Público por una adecuada e idónea. Ello vulneraria tanto aquellos principios constitucionales establecidos en la norma constitucional, así como los derechos y las garantías procesales del imputado. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0704 seconds