251 |
Família-criança-escola/professor : o interjogo repetição-transformaçãoPereira, Siloé 31 August 2012 (has links)
A presente investigação – que tem como foco relações possíveis entre aprendizagem,
interações familiares e escolares – busca delinear uma compreensão acerca de possíveis interrelações
do estilo de aprender que uma criança porta ao adentrar o universo escolar e do lugar
que cabe à escola/ao professor na perpetuação ou na transformação desse estilo. O estudo
inicia com uma breve retomada acerca da trajetória percorrida pela educação (desde a Grécia
Clássica até a contemporaneidade, destacando aí períodos de maior ou menor importância
atribuída à educação escolar) e segue sistematizando bases teóricas voltadas à sustentação do
continuum que vai desde as aprendizagens mais remotas na vida da criança até suas primeiras
incursões nas aprendizagens acadêmicas. Valendo-se de referenciais psicanalíticos e
sistêmicos, caracteriza o sujeito do conhecimento/da aprendizagem e então realiza uma
incursão pelo universo da família, primeiro locus do desenvolvimento humano e do acesso ao
conhecimento. Novamente alicerçado nos referenciais teóricos citados, este trabalho discute a
família em seu percurso e em sua evolução até a contemporaneidade, traçando um desenho do
desenrolar do ciclo vital da família, em suas etapas normativas. Na sequência, são discutidos
os atos de aprender e ensinar em algumas de suas especificidades e interdependências, aí
focalizando um importante processo pelo qual uma família transmite, de uma geração a
outra(s), modos de se relacionar com o mundo do conhecimento, formal ou informal: o
processo de transmissão entre gerações. A pesquisa procede ao delineamento de uma síntese
em busca de um diálogo entre as duas perspectivas teóricas, com o objetivo de contribuir para
ampliar e aprofundar a compreensão do processo de aprender na intrincada rede de interações
criança-família, e destas com os espaços de aprendizagem escolar. À guisa de conclusão,
destaca a importância da escola, que desponta como um novo e rico espaço relacional, capaz
de amparar as expectativas e o desejo de aprender da criança, mas também de sustentar,
muitas vezes, a angústia gerada pela impossibilidade de aprender, apoiando, provocando
desdobramentos e o redimensionamento da energia psíquica, de modo a viabilizar caminhos
que possam apontar direções possíveis à criança. Nesse sentido, o professor constitui figura
que representa notavelmente a escola, de forma a que a criança potencialize os mandatos
familiares herdados de seus antepassados, ou, então, venha a desviar-se deles e diferenciar-se,
tornando-se autora do seu próprio destino como aprendente. / Esta investigación – que tiene como foco relaciones entre aprendizaje, interacciones
familiares y escolares – busca delinear una comprensión acerca de posibles interrelaciones del
estilo de aprender que un niño porta al ingresar en el universo escolar y del lugar que cabe a la
escuela/al profesor en la perpetuación o en la transformación de ese estilo. El estudio inicia
con una breve retomada acerca del camino recorrido por la Educación (desde la Grecia
Clásica hasta la contemporaneidad, destacándose ahí periodos de mayor o menor importancia
atribuida a la educación escolar) y sigue sistematizando bases teóricas volcadas a la
sustentación del continuum que va desde los aprendizajes más remotos en la vida del niño
hasta sus primeras incursiones en los aprendizajes académicos. Valiéndose de referenciales
psicoanalíticos y sistémicos, caracteriza el sujeto del conocimiento/del aprendizaje y,
entonces, realiza una incursión por el universo de la familia, primero locus del desarrollo
humano y del acceso al conocimiento. Nuevamente basado en los referenciales teóricos
citados, este trabajo discute la familia en su trayectoria y en su evolución hasta la
contemporaneidad, trazando un dibujo del desenrollar del ciclo vital de la familia, en sus
etapas normativas. En la secuencia, son discutidos los actos de aprender y enseñar en algunas
de sus especificidades e interdependencias, ahí focalizando un importante proceso por el cual
una familia transmite, de una generación a otra(s), modos de relacionarse con el mundo del
conocimiento, formal o informal: el proceso de transmisión entre generaciones. La pesquisa
procede al delineamiento de una síntesis en busca de un diálogo entre las dos perspectivas
teóricas con el objetivo de contribuir para ampliar y profundizar la comprensión del proceso
de aprender en la intrincada red de interacciones niño-familia, y de estas con los espacios de
aprendizaje escolar. A guisa de conclusión, destaca la importancia de la escuela, que despunta
como un nuevo y rico espacio relacional, capaz de amparar las expectativas y el deseo de
aprender del niño, pero también de sostener, muchas veces, la angustia generada por la
imposibilidad de aprender, apoyando, provocando desdoblamientos y el redimensionamiento
de la energía psíquica, de modo a viabilizar caminos que puedan apuntar direcciones posibles
al niño. En ese sentido, el profesor constituye la figura que representa notablemente la
escuela, de modo a que el niño potencialice los mandatos familiares heredados de sus
antepasados, o, entonces, venga a desviarse de ellos y diferenciarse, tornándose autor de su
propio destino como aprendiz.
|
252 |
Educomunicação e cidadania: uma perspectiva latino-americana (Brasil-Colômbia) / Educomunicación y ciudadania: una perspectiva latinoamericana (Brasil-Colombia)Sarmiento, Gloria Patricia Piedrahita 20 April 2016 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2016-08-04T11:58:44Z
No. of bitstreams: 2
Dissertação - Gloria Patricia Piedrahita Sarmiento - 2016.pdf: 1504139 bytes, checksum: 6eb6cb04c509b174eac5ad1acc2ae708 (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-08-04T12:07:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Dissertação - Gloria Patricia Piedrahita Sarmiento - 2016.pdf: 1504139 bytes, checksum: 6eb6cb04c509b174eac5ad1acc2ae708 (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-04T12:07:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Dissertação - Gloria Patricia Piedrahita Sarmiento - 2016.pdf: 1504139 bytes, checksum: 6eb6cb04c509b174eac5ad1acc2ae708 (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Previous issue date: 2016-04-20 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / Esta investigación estudia, desde una perspectiva cualitativa, la interrelación entre las áreas de
educomunicación y ciudadanía en el campo formal de la educación. Es un estudio binacional
que busca comprender cuáles son las contribuciones de la educomunicación en la
construcción de ciudadanía. Tomando como referencias la licenciatura en Educomunicação de
la Universidad de São Paulo, en Brasil y la Licenciatura en Comunicación e Informática
Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, en Colombia. Para tanto, se estudian los
Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de cada curso, con el objetivo de comprender
cómo cada una de las universidades materializó los ideales teóricos sobre los temas de
Educomunicación y Ciudadanía en objetivos reales de formación en la estructuración de sus
currículos. Se analizan también los antecedentes a la creación de los cursos, la matriz
curricular como estrategia para materializar los ideales propuestos y su relación con la
ciudadanía. Y, por último, se analizan las expectativas de los cursos, identificando de qué
forma la educomunicación y la ciudadanía están presentes, o no, en los proyectos,
metodologías e acciones promovidas por cada licenciatura. La metodología usada fue Análisis
de contenido, aplicada a cada uno de los Proyectos Educativos Institucionales de cada curso,
con la cual se intentó comprender las posibilidades y los límites de éstos en cada uno de los
países, pretendiendo establecer un análisis crítico y categorial sobre la construcción de
ciudadanía que estas licenciaturas están aportando en dichos países. / Esta dissertação estuda, desde uma perspectiva qualitativa, a inter-relação entre as áreas da
Educomunicação e a cidadania no campo formal da educação. É um estudo binacional que
visa compreender quais são as contribuições da educomunicação na construção da cidadania,
tomando como referência a licenciatura em Educomunicação da Universidade de São Paulo,
no Brasil e, a Licenciatura em Comunicación e Informática Educativa da Universidad
Tecnológica de Pereira, na Colômbia. Para tanto, estudam-se os Projetos Políticos de cada
curso visando compreender como cada uma das universidades materializou os ideais teóricos
sobre os temas de educomunicação e cidadania em objetivos reais de formação e na
estruturação dos currículos. Analisa-se, o que antecedeu à criação de cada curso, a matriz
curricular como estratégia para materializar os ideais propostos e a sua relação com a
cidadania. E, por último, analisam-se também as expectativas dos cursos, identificando de que
forma a educomunicação e cidadania estão presentes, ou não, nos projetos, metodologias e
ações promovidas por cada curso. A metodologia usada foi a análise de conteúdo, aplicada a
cada um dos PPC, com a qual procura-se compreender as possibilidades e os limites deles em
cada país, pretendendo estabelecer uma análise crítica e categorial sobre a construção de
cidadania que a área da educomunicação está aportando nesses dois países.
|
253 |
Museu e escola: uma experiÃncia de mediaÃÃo entre as crianÃas de educaÃÃo infantil e o espaÃo museolÃgico / Museo y escuela: una experiencia de mediaciÃn entre los niÃos de educaciÃn infantil y un museoNÃbia Agustinha Carvalho Santos 25 August 2010 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e TecnolÃgico / Este estudo propÃe-se a compreender como as crianÃas de EducaÃÃo Infantil (EI) leem os objetos do Museu do Cearà por meio de uma experiÃncia mediadora entre os espaÃos escolar e museolÃgico, analisando tambÃm a especificidade da mediaÃÃo em termos de adequaÃÃo a este pÃblico. A metodologia que o orientou foi de base qualitativa com um enfoque na pesquisa-intervenÃÃo. O pÃblico escolhido foi uma turma de Jardim II, da Escola Municipal AntÃnio Sales, localizada na cidade de Fortaleza. O trabalho de campo na referida instituiÃÃo ocorreu durante um semestre do ano de 2009. Noutra instituiÃÃo de ensino foi realizado um projeto-piloto. Foram realizadas visitas ao espaÃo museolÃgico, antecedidas por estratÃgias de mediaÃÃo, entre essas, assinalamos a escolha pelas crianÃas das seguintes exposiÃÃes: âEscravidÃo e Abolicionismoâ, âFortaleza: imagens da cidadeâ e âPadre CÃcero: mito e ritoâ. Outras estratÃgias mediadoras tambÃm precederam e sucederam no espaÃo escolar, cujos registros nos permitiram perceber as diferentes leituras realizadas pelas crianÃas sobre os objetos do museu e do cotidiano. As aÃÃes e os recursos educativos utilizados como mediaÃÃo nesses dois espaÃos foram: contaÃÃes de histÃrias, teatro de fantoches, roda de conversas com crianÃas, entrevistas com a professora, desenhos seguidos de narrativas, construÃÃo de jogos educativos com os objetos do Museu escolhidos pelas crianÃas, visitas museais, oficina do objeto, pintura coletiva entre pais/mÃes e filhos, cartilha da Dorinha e realizaÃÃo de uma exposiÃÃo na escola sobre o processo da pesquisa. Essas aÃÃes museolÃgicas e os recursos mediadores foram registrados em DiÃrio de Campo, fotografias e vÃdeo, constituindo o material para as anÃlises da intervenÃÃo. Os principais aportes teÃricos dessa dissertaÃÃo sÃo: os estudos bakhtinianos sobre a linguagem como prÃtica de discursividade; a importÃncia da mediaÃÃo conferida por Vigotski; o espaÃo como um lugar praticado nos dizeres de De Certeau. As aÃÃes mediadoras da pesquisa-intervenÃÃo oportunizaram mÃltiplas leituras Ãs crianÃas sobre os objetos museolÃgicos, predominando as leituras lÃdicas. Outros teÃricos contribuÃram nessa interlocuÃÃo com os diversos campos de conhecimento que se entrecruzaram neste trabalho dissertativo como forma de compreender e refletir historicamente os percursos dos museus histÃricos e as aÃÃes educativas nesses espaÃos com as crianÃas. As leituras que as crianÃas de EducaÃÃo Infantil fizeram do Museu foram: lÃdica, museolÃgica e histÃrica. A experiÃncia mediadora nos espaÃos escolar e museolÃgico estimulou a imaginaÃÃo das crianÃas, que puderam se expressar atravÃs de narrativas e imagens grÃfico-plÃsticas. / Este estudio se propone a comprender como los niÃos de EducaciÃn Infantil (EI) leyem los objetos del Museo del Cearà a travÃs de una experiencia mediadora entre los espacios escolar y museolÃgico, examinando tambiÃn la especificidad de la mediaciÃn entre los dos espacios y el pÃblico infantil. La metodologÃa que orientà este trabajo tiene una base cualitativa con enfoque en la investigaciÃn con intervenciÃn. El pÃblico escogido fue un grupo del JardÃn II, de la Escuela Municipal Antonio Sales, localizada en la ciudad de Fortaleza. El trabajo desarrollado en la referida instituciÃn ocurrià durante un semestre del aÃo de 2009. En otra instituciÃn de enseÃanza fue realizado un proyecto piloto. Fueran realizadas visitas al espacio museolÃgico, antecedidas por estrategias de mediaciÃn, entre esas, seÃalamos la selecciÃn por los niÃos de las siguientes exposiciones: âEsclavitud y Abolicionismoâ, âFortaleza: imÃgenes de la ciudadâ y âPadre CÃcero: mito y ritoâ. Otras estrategias mediadoras tambiÃn antecedieran y sucedieran en el espacio escolar, cuyos registros nos permitieran percibir las diferentes lecturas realizadas por los niÃos sobre los objetos del museo y del cotidiano. Las acciones y los os recursos educativos utilizados como mediaciÃn en eses dos espacios fueran: narraciones de historias, teatro de fantoches, roda de conversas con niÃos, entrevistas con la maestra, dibujos seguidos de narrativas, construcciones de juegos educativos con los objetos del Museo escogidos por los niÃos, visitas al museo, taller del objeto, pintura en grupo entre padres/madres y hijos, cartilla de la Dorinha y realizaciÃn de una exposiciÃn en la escuela sobre el proceso da investigaciÃn. Esas acciones museolÃgicas y los recursos mediadores fueran registrados en Diario del Campo, fotografÃas y videos, constituyendo el material para los anÃlisis de la intervenciÃn. Los principales aportes teÃricos de esa disertaciÃn son: los estudios de Bakhtin sobre el lenguaje como prÃctica de discursividad; la importancia de la mediaciÃn conferida por Vigotski; el espacio como un lugar practicado en el pensamiento de De Certeau. Las acciones mediadoras de la investigaciÃn con intervenciÃn posibilitaron muchas lecturas a los niÃos sobre los objetos museolÃgicos, predominando las lecturas lÃdicas. Otros teÃricos contribuyeron en esa interlocuciÃn con las diversas Ãreas del conocimiento que se entrelazaron en este trabajo de disertaciÃn como forma de comprender y reflejar histÃricamente los trayectos de los museos histÃricos y las acciones educativas en eses espacios con los niÃos. Las lecturas que los niÃos de EducaciÃn Infantil hicieron del Museo fueran: lÃdica, museolÃgica y histÃrica. La experiencia mediadora en los espacios escolar e museolÃgico estimulà la imaginaciÃn de los niÃos, que pudieron se expresar a travÃs de narrativas y imÃgenes grÃficas y plÃsticas.
|
254 |
La escuela como lugar de buen vivir: magia y traducciónQuiroz, Maria Milena 04 March 2016 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-05-25T14:05:57Z
No. of bitstreams: 1
mariamilenaquiroz.pdf: 691378 bytes, checksum: 5c0714c037f19c7c1cb5a6e4e9612f40 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-02T11:51:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1
mariamilenaquiroz.pdf: 691378 bytes, checksum: 5c0714c037f19c7c1cb5a6e4e9612f40 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-02T11:52:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1
mariamilenaquiroz.pdf: 691378 bytes, checksum: 5c0714c037f19c7c1cb5a6e4e9612f40 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-02T11:52:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1
mariamilenaquiroz.pdf: 691378 bytes, checksum: 5c0714c037f19c7c1cb5a6e4e9612f40 (MD5)
Previous issue date: 2016-03-04 / No presente trabalho, utilizaremos o conceito de “habitar” para pensar uma maneira particular
de estar no mundo. Este modo de estar, supõe uma maneira diferente de experimentar o tempo
e o espaço e um modo particular de estar presente na vida. Neste sentido, o conceito de
habitar é fundamental para a nossa investigação e a partir dele nos perguntamos: Como
habitar a escola hoje? Tal pergunta aparece no trabalho a partir da imagem de uma lembrança
de infância a caminho da escola e abre a possibilidade para considerar a escola desde o Bem
Viver, conceito ancestral andino que tende à convivência e ao equilíbrio do homem com a
terra. Para abordar esta inquietude, primeiro aprofunda-se o desejo de vida nos espaços da
escola. Segundo, expande-se a relação entre a vida, o tempo e as palavras, para compreender
como a linguagem nos permite dizer sobre a vida, nomear a vida e o tempo que nos habita.
Terceiro, desenvolve-se o conceito sobre o estar na terra, como existência, como condição de
possibilidade, como cuidado da terra. Quarto, aprofunda-se o Bem Viver como conceito
moderno pluricultural, para pensar, finalmente, a escola como um lugar de magia, de
fecundidade e de tradução. Assim, o habitar, para este trabalho, está vinculado a outro modo
de vida. Em vista disso, explora-se a alternativa de habitar a escola de uma maneira diferente
ao modelo moderno conhecido e propõe-se abrir as perspectivas para estar nela e não apenas
passar por ela. / En el presente trabajo utilizaremos el concepto de “habitar” para pensar un modo particular de
estar en el mundo. Este modo de estar, supone una manera diferente de experimentar el
tiempo y el espacio y una manera particular de estar presente en la vida. En este sentido, el
concepto de habitar es central para nuestra indagación y a partir de él, nos interrogamos:
¿Cómo habitar la escuela hoy? Esta indagación aparece en el trabajo a través de una imagen
de recuerdo de infancia camino a la escuela y abre la posibilidad a considerar la escuela desde
el Buen Vivir, concepto ancestral andino que tiende a la convivencia y el equilibrio del
hombre con la tierra. Para abordar tal inquietud, primero se explora el deseo de vida en los
espacios escolares. Segundo, se amplía la relación entre vida, tiempo y palabras, en función
de cómo el lenguaje nos permite decir la vida, nombrar la vida y el tiempo que nos habita.
Tercero, se desarrolla el concepto de estar en la tierra, como existencia, como condición de
posibilidad, como cuidado de la tierra. Cuarto, se profundiza el Buen Vivir como concepto
moderno pluricultural, para pensar, finalmente, la escuela como espacio de magia, de
fecundidad y de traducción. Así, el habitar, para este trabajo, está vinculado a otro modo de
vivir. En vista de ello, se explora la alternativa del habitar la escuela de una forma diferente al
modelo moderno conocido y se propone abrir las perspectivas a fin de estar en ella y no,
simplemente, pasar por ella.
|
255 |
As tecnologias em uma escola pública rural: um desafio pedagógico / Las tecnologías en una escuela pública rural: un desafío pedagógicoMATTOS, Daniela Pedra 30 October 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:47:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Daniela Pedra Mattos_Dissertacao.pdf: 3582953 bytes, checksum: 15b6575dd9ed50a7121f3a0ac8ef1c69 (MD5)
Previous issue date: 2012-10-30 / Este trabajo estuve por el objetivo investigar entre los docentes de la Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Armando Fajardo cuales las dificultades y las posibilidades para el uso de los computadores conectados al internet en el trabajo pedagógico. La metodología elegida fue el estudio de caso. Los dados fueron colectados a partir de la aplicación de cuestionarios, realización de entrevista semi estructurada y de cinco encuentros con los catorce profesores participantes de la pesquisa. El desarrollo de este trabajo fue durante el año de 2011, partiendo de la siguiente problemática:- Por que el Laboratorio Multimedia que está en la escuela no está siendo utilizado por los profesores? Los dados colectados evidenciaran que 50% de los catorce profesores no utilizaban los computadores porque no sabían trabajar con los alumnos, utilizando tal herramienta. Los dados también revelaron que los profesores no consideraban el Laboratorio Multimedia como una prioridad para la escuela. En el desarrollo de la investigación, los profesores se apropiaran de la pesquisa y los alumnos fueron convidados a participar, emergiendo así, la primera categoría: los profesores, los alumnos y las tecnologías, da cual surgieron dados que señalizaran que había falta de espacios para el diálogo en la escuela e que la utilización de los computadores precisaba ser entendida, reflectada y sentida por los alumnos y profesores. Otras dos categorías surgirán: la descubierta de la comunicación en la escuela y la descubierta de la pesquisidora. La pesquisa reveló que la utilización de las tecnologías por los profesores y los alumnos per pasa las cuestiones físicas y de estructuras de la escuela, pues los procesos y herramientas presentes en este contexto están enraizados en el proceso de comunicación, partilla y interlocución entre los sujetos escolares. / Este trabalho teve por objetivo investigar entre os docentes da Escola Municipal de Ensino Fundamental Armando Fajardo quais as dificuldades e as possibilidades para o uso dos computadores conectados a internet no trabalho pedagógico. A metodologia escolhida foi o estudo de caso. Os dados foram coletados a partir de aplicação de questionários, realização de entrevista semi estruturada e de cinco encontros realizados com os quatorze professores participantes da pesquisa. O
desenvolvimento deste trabalho foi no decorrer do ano de 2011, partindo da seguinte problemática:- Por que o Laboratório Multimídia que está na escola não está sendo utilizado pelos professores? Os dados coletados evidenciaram que 50% dos quatorze professores, não utilizavam os computadores porque não sabiam trabalhar com os alunos utilizando tal ferramenta. Os dados também revelaram que os professores não consideravam o Laboratório Multimídia como uma prioridade para a escola. No desenvolver da investigação os professores se apropriaram da pesquisa e os alunos foram convidados a participar, emergindo assim, a primeira categoria: Os professores, os alunos e as tecnologias, da qual surgiram dados que sinalizaram que havia falta de espaços para o diálogo na escola e que a utilização dos computadores precisava ser entendida, refletida e sentida pelos alunos e professores. Outras duas categorias surgiram: a descoberta da comunicação na escola e a descoberta da pesquisadora. A pesquisa revelou que a utilização das tecnologias pelos professores e alunos perpassa as questões físicas e estruturais da escola, pois os processos e ferramentas presentes neste contexto estão enraizados no processo de comunicação, partilha e interlocução entre os sujeitos escolares.
|
256 |
Inteligencia emocional en víctimas y agresores del bullying en estudiantes de tercero de secundaria de colegios estatales de San Juan de LuriganchoPonce Cumbreras, Jhonatan Daniel January 2016 (has links)
Compara el nivel de inteligencia emocional que presentan los estudiantes víctimas y agresores del bullying que cursan el tercer año de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho y así encontrar medidas correctivas a nivel de prevención e intervención en estos casos a partir del desarrollo de la inteligencia emocional. La muestra es de 144 alumnos, mediante el muestreo no probabilístico intencional, empleándose el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA y el Test BULL-S. Los resultados encontrados evidencian la incidencia de un 19,4% de víctimas y un 16,7% de agresores, tanto víctimas como agresores presentaron un nivel bajo de inteligencia emocional (53,6% y 45,8%, respectivamente), y con respecto a los componentes de la inteligencia emocional, las víctimas presentaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (50% y 78,6%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (60,7% y 57,1%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%); por su parte los agresores indicaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (45,8% y 62,5%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (66,7% y 50%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%). / Tesis
|
257 |
¿Lista de palabras o imágenes? : Un estudio comparativo entre dos métodos de aprendizaje de palabras en la clase escolar sueca. / ¿glossing or images?Restrepo Pulido, Mateo January 2014 (has links)
El propósito de nuestra investigación es analizar y comparar la efectividad de dos métodos de aprendizaje de palabras (el método del glosario y el método de aprendizaje por medio de las flash-cards) en una clase de grado séptimo en una ciudad de Suecia. La prueba realizada tiene un total de 32 palabras, divididas en dos grupos temáticos de 16 palabras cada uno, el primer grupo contiene palabras acerca de las partes del cuerpo y el segundo de la ropa. Nuestra investigación consta de tres pruebas, dos de ellas fueron respondidas por los estudiantes en el primer encuentro que tuvimos en el salón de clase y la prueba final se realizó una semana más tarde, después de utilizar los métodos de aprendizaje anteriormente mencionados. El resultado de este estudio muestra que la eficacia del método de aprendizaje de palabras con flash-cards es mayor y que los estudiantes muestran mayor motivación al momento de trabajar con imágenes que cuando trabajan con el método del glosario, el cual es el más usado en las aulas de clase de español de las escuelas suecas.
|
258 |
Factores determinantes de los intereses por organizaciones en el comienzo de la trayectoria laboral para alumnos de ingeniería comercial, mención administración de la Universidad de ChileFernández Pérez, Pablo, Jerez Urriola, Ernesto January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento constituye una investigación que tiene como objetivo estudiar cuánto influyen las características propias de los sujetos estudiados y las percepciones de ellos mismos sobre las organizaciones, en la disposición que poseen a trabajar en dichas organizaciones. Para determinar estas relaciones, el estudio se ha enfocado en alumnos de último año o titulados de Ingeniería Comercial Mención Administración de la Universidad de Chile y utiliza como parámetro para medir la disposición el mínimo sueldo que estarían dispuestos a recibir. Por otra parte, para determinar la percepción de los individuos hacia las organizaciones, se utiliza como variables los diferentes enfoques que pueden adoptar las organizaciones. Estos enfoques u orientaciones consideran, tanto aspectos internos y propios de las organizaciones así como las relaciones de las organizaciones con el medio. Se obtuvieron resultados del total de la muestra, así como también se formaron subgrupos de estudio de acuerdo a los criterios de sexo de los individuos y de si se encontraban o no buscando trabajo, con el fin de determinar si el tiempo de búsqueda del trabajo influía en el mínimo sueldo. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre las orientaciones a temas sociales y a la obtención de beneficio económico por parte de las organizaciones, y el mínimo sueldo por el que trabajarían los individuos en ellas. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que las variables sexo, edad, ingreso familiar y la posesión o no del título profesional influyen en la determinación de dicho sueldo. Al analizar bajo el criterio de si se encontraban o no buscando trabajo, para la muestra total solo la orientación a temas sociales se vuelve significativa, mientras que la edad del individuo ya no lo es. Por otra parte el tiempo buscando trabajo no es significativo. Finalmente, estimamos que la consideración de aspectos propios de los individuos estudiados así como de aspectos organizacionales por parte de ellos a la hora de analizar la disposición a trabaja en las organizaciones, puede ser beneficioso por ambas partes.
|
259 |
Strengthening citizenship education in secondary school: a service- learning proposal / Fortalecimiento de la formación ciudadana en la escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicioFigueroa Iberico, Ángela María 10 April 2018 (has links)
To form people that develop in an active and compromised way their citizenship to solve community and country problems is the objective of our present education. However some specialists observe mistakes in our civic education noticing that it needs an integral and structural change. School is the perfect place to constantly practice citizenship through the practice of values, capacities and abilities that allow students interact among them, with their authorities and with society members. In this article, it presents a service-learning proposal which links learning and solidarity service in order to apply the acquired knowledge in the classroom for community service developing competences in daily contexts. / Formar personas capaces de ejercer su ciudadanía de una manera activa y comprometida para afrontar los problemas de la comunidad y del país es un propósito en la educación actual, sin embargo, algunos especialistas observan fallas en la formación ciudadana advirtiendo que precisa de un cambio integral y estructural. La escuela es el espacio de convivencia idóneo para el ejercicio permanente de la ciudadanía a través de la práctica de valores, capacidades yhabilidades que permiten a los alumnos interactuar entre ellos, con sus autoridades y con los miembros de la sociedad. En el presente artículo se plantea una propuesta de aprendizaje-servicio, que vincula el aprendizaje y el servicio solidario, para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al servicio de la comunidad, desarrollando competencias en contextos cotidianos.
|
260 |
Alineamiento estratégico de la Escuela Militar de Chorrillos con el plan nacional de igualdad de género 2012-2017Puente Paredes, Enrique Wilfredo, Chirinos Gastelú, Juan Wilmer, Martinez Espinoza, Maikhel José January 2015 (has links)
La participación de la mujer en el Ejército del Perú, se extiende desde sus orígenes más remotos, pero su incorporación oficial se concretó recientemente, a finales del siglo anterior, con la promulgación de la Ley N° 26628 del año 1,996, que permitía el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, el Ejército no realizó ningún estudio previo, para evaluar las condiciones necesarias para su incorporación, asi como tampoco sus consecuencias en dicha institución castrense.
Con la formulación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), de obligatorio cumplimiento, se establece un conjunto de principios y objetivos para garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la administración pública, dicho plan también alcanza al Ejército y también a sus unidades educativas, como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH).
Siendo la EMCH una organización formal y burocrática, su funcionamiento está regulado de manera vertical a través de reglamentos que señalan un conjunto de deberes y que tipifican las faltas y su gravedad derivadas de su incumplimiento. Dichos reglamentos se aplican a los miembros cadetes, hombres y mujeres. Sin embargo, en los diversos procesos que dan contenido a su vida institucional, tales como los procesos de admisión a la Escuela, de selección de arma y los necesarios procesos disciplinarios, se observa un tratamiento del personal femenino que no se condice con los principios y objetivos del PLANIG.
El sustento más objetivo de dicha diferencia se encuentra en las sentencias del Tribunal Constitucional, de obligatorio cumplimiento, donde se evidencian desviaciones en que se incurre al momento de aplicar sanciones a las cadetes mujeres que quedan embarazadas, o cuando se sanciona por faltas que involucran al personal masculino. En resumen, los reglamentos de la EMCH, evidencian una fuerte cultura organizacional, que representan las principales barreras para el cumplimiento del PLANIG.
Así es que en el presente trabajo se formulará, un conjunto de líneas de acción en el ámbito de la EMCH, orientadas al alineamiento de dicha Escuela con los principios y objetivos del PLANIG. Para ello, utilizando el Enfoque de Marco Lógico, así como una encuesta dirigida a más de 700 miembros de la EMCH, y el estudio y análisis de los procesos actuales en la EMCH que tienen efecto en el desarrollo académico y militar de las cadetes, tanto dentro de la escuela como en cuanto a su futuro profesional como oficiales del Ejército del Perú.
|
Page generated in 0.0652 seconds