• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 75
  • 66
  • 53
  • 38
  • 35
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Determinación salarial: Educación y habilidad. Análisis teórico y empírico del caso español.

Pons Blasco, Maria Amparo 10 November 1999 (has links)
La tesis consta de una breve introducción y de cuatro capítulos a los que se añade un resumen final de conclusiones. El primer capítulo ofrece una revisión detallada de los fundamentos teóricos de la teoría del capital humano (educación como mecanismo para aumentar la productividad individual) y la hipótesis de señalización (educación como señal o filtro de productividades innatas previas). En primer lugar, se define lo que se entiende por capital humano en su visión más amplia y se reflexiona brevemente sobre algunas cuestiones vinculadas. Seguidamente se exponen las principales formulaciones teóricas basadas en la teoría del capital humano. En segundo lugar, se presenta la hipótesis de señalización y se exponen las aproximaciones teóricas principales en este campo, incorporando a la revisión un enfoque de teoría de juegos. Por último, el capítulo se cierra con un epígrafe introductorio sobre algunos conceptos de psicología para ilustrar y justificar las propuestas y supuestos que se realizan en los capítulos posteriores.El capítulo segundo se dedica a realizar un compendio de los enfoques empíricos del papel de la capacidad innata y la hipótesis de señalización. La literatura al respecto presentaba una dispersión y multiplicidad de enfoques que requería, a nuestro entender, la realización de una recopilación que sirviese de guía y resumen de las aportaciones realizadas. El capítulo, además, presenta los principales problemas del contraste empírico de la teoría del capital humano así como las soluciones apuntadas en la literatura.En el tercer capítulo, la parte más novedosa de la tesis, se proponen dos medidas de la habilidad de los individuos. Estas dos propuestas se fundamentan en dos modelos teóricos originales basados en las diferencias educativas que se observan en las distintas provincias españolas bajo el supuesto de que el coste de la educación es distinto en cada provincia. Cada uno de estos modelos da paso al correspondiente contraste empírico para evaluar el efecto de la habilidad en la ecuación de salarios.A continuación se analiza en cuál es la naturaleza del rendimiento de la educación. Según la teoría del capital humano el rendimiento de la educación es el pago por los conocimientos y actitudes adquiridas durante el proceso educativo mientras que la hipótesis de señalización propone que es el pago por la señal de una mayor habilidad innata. Evaluar el peso de estos dos comportamientos es uno de los objetivos del capítulo cuarto. En este capítulo se realiza una serie de pruebas clásicas sobre la hipótesis de señalización en sus diferentes acepciones que no han sido aplicadas al caso español. Por otra parte, se inicia un estudio sobre algunos aspectos de la capacidad innata de los individuos no relacionados con su nivel educativo. Estos aspectos no han sido considerados hasta el momento y, a la vista de recientes investigaciones psicológicas y de los resultados que en esta tesis se presentan, podrían explicar parte del éxito económico de los individuos. Se estudia el distinto comportamiento salarial entre el sector público y privado, en la creencia de que la señalización y la habilidad considerada tendrán un papel distinto en cada uno de los sectores.Por último, se presentan las principales conclusiones obtenidas así como las posibles implicaciones para la política educativa. Los resultados de la investigación realizada apuntan hacia la vigencia de la teoría del capital humano en tanto que las pruebas no corroboran que la capacidad innata de los individuos sea la responsable de la totalidad del rendimiento de la educación. Además, aunque se observa algún signo de señalización concentrado fundamentalmente en la enseñanza secundaria, los resultados obtenidos parecen señalar que la educación afecta a la productividad y, por tanto, que exista un rendimiento social. / The framework of this thesis is the Economics Education area. It includes a short introduction, four central chapters and a concluding section. The first chapter offers a detailed theoretical survey of the Human Capital Theory (schooling as an individual productivity enhancing mechanism) and the Signalling Hypothesis (schooling as a signal or filter of previous innate abilities). In addition there is a section that provides some introductory concepts about psychology that are needed in the next charters. Second chapter surveys the different empirical approaches about the role of the ability and the Signalling Hypothesis in the wage setting. In addition, it is pointed out to the main problems in the empirical test of the Human Capital Theory jointly with the solutions provided in the literature. The third chapter, the newest part of the thesis, presents two measures of the individual ability based on the observed differences in education among the different Spanish Provinces and assuming that the cost of schooling is different in each of these provinces. The effects of these two measures in the wage settings are tested. In the fourth chapter results of some test of the Signalling Hypothesis not previously applied to the Spanish case are presented. Moreover, it is started a study about some individual non-academic abilities and their reward in the labour market. Public and private sector differences are studied because it is supposed that signalling and non-academic abilities might have a different role in these sectors. Finally, the conclusions are presented. The main result of this thesis point to the Human Capital Theory validity despite that some signalling effects are found in the Secondary Education. Implications for educational policy are discussed
102

Ciclo y dinámica económica en Europa

Pérez Vázquez, Pedro José 03 December 1999 (has links)
El objeto de estudio de la tesis son los ciclos económicos, realizándose cuatro estudios empíricos utilizando técnicas de series temporales. La tesis consta de cuatro capítulos, a los que se añade un apartado final de conclusiones El objetivo del primer capítulo es determinar si el ciclo económico es un fenómeno con características similares en las principales economías de mercado, para ello se caracterizan las propiedades cíclicas de un grupo amplio de países (países del G-7 más España y Suiza). Adicionalmente, en este capítulo se analiza la robustez de las propiedades cíclicas al método de filtrado, así como la estabilidad temporal de éstas. Los resultados indican que el ciclo es un fenómeno con características comunes en las principales economías de mercado; también se puso de manifiesto que las propiedades cíclicas son cualitativamente similares para distintos métodos de filtrado. En cuanto a la estabilidad en el tiempo, se observó un alto grado de estabilidad temporal en la asociación cíclica de las distintas variables con el ciclo del PIB; mientras que, las volatilidades de las distintas variables evidenciaban mayores inestabilidades. Este resultado parece indicar que los mismos mecanismos económicos están presentes tanto en épocas de alta como de baja volatilidad. En el segundo capítulo se analiza la posible existencia de un ciclo económico común entre los países europeos. Los resultados indican la existencia de dos componentes cíclicos comunes a los principales países europeos, que afectan de forma asimétrica a USA, apoyando la existencia de un ciclo europeo relacionado con variables indicativas del grado de comercio comunitario y de variables que reflejan diferenciales de competitividad entre Alemania y USA. Asimismo, los datos evidencian la existencia de un componente cíclico mundial relacionado con el grado de actividad de la economía americana y el precio del petróleo. El capítulo tercero estudia la importancia relativa de las perturbaciones de oferta y demanda en la variabilidad del producto real utilizando el mismo grupo de países analizados en el primer capítulo. La metodología utilizada son los modelos VAR estructurales, concretamente se estimó un modelo VAR con restricciones de cointegración, para cada uno de los países, para el producto real y la inflación. Los resultados indican que, en todos los países, una parte importante de la variabilidad del PIB (incluso en el corto plazo) es explicado por perturbaciones de oferta. Por último, el cuarto capítulo se plantea si, a pesar de los resultados obtenidos en el capítulo anterior, las fluctuaciones observadas en la economía española se ajustan a la visión tradicional de las fluctuaciones económicas, representada por el paradigma keynesiano. Los resultados indican que a pesar de la mayor importancia cuantitativa de las perturbaciones de oferta, los mecanismos de transmisión resaltados por los modelos keynesianos siguen siendo válidos. Los resultados de los distintos capítulos apuntan la existencia de una gran similitud en las propiedades cíclicas de las economías analizadas; así como la posible existencia de un componente cíclico específicamente europeo. Los resultados de los capítulos tercero y cuarto indican que si bien las perturbaciones de oferta explican la mayor parte de la variabilidad en el producto real, también se evidenció la relevancia empírica de ciertos mecanismos de transmisión propugnados por el paradigma keynesiano. De los resultados obtenidos en la tesis se derivan implicaciones tanto para la modelización como para la política económica. En cuanto a la modelización económica los resultados indican que esta justificado tratar de buscar una explicación unificada al fenómeno de los ciclos económicos, que dados los resultados, debe contener elementos clásicos y keynesianos. Por otra parte los resultados sugieren que la capacidad de las políticas de demanda para gestionar el ciclo está restringida al muy corto plazo. / The thesis is composed of four chapters and a final section that summarised the principal conclusions. The first chapter analyses the cyclical properties in the main western economies. The results show a great similarity in the cyclical behaviour of the variables, showing common business cycle phenomena among the analysed countries. The highest differences were found in the behaviour of the monetary variables and in the real wage, what seems to indicate a different role of the monetary policy and differences in the national labour markets. Additionally, we use three alternative filter methods, and in contrast to the work of Canova (1998), the results do not change, at least qualitatively, with the filter method. Moreover, we study the temporal stability of the cyclical facts. This analysis shows that in general the relationship of the different variables with the GDP cycle is fundamentally stable over time, while volatilities are not so stable, indicating that the same economic mechanisms are present in periods of high and low volatility. The second chapter analyses the possible existence of European common cycle, the results show the existence of two cyclical components common to the main European countries that affect in an asymmetric way to the US. The third chapter analyses the relative importance of supply and demand shocks in Spain, Switzerland and the G-7 economies using a VAR model for output and inflation. A negative long run relationship was found in all countries, then we estimate a VAR model with cointegration restrictions (VECM). The results indicate that supply shocks are an important source of output variability, even in the short run. When a monetary variable is added to the model the results remains basically the same. The fourth chapter analyses if, in spite of the results obtained in the previous chapter, the fluctuations observed in the Spanish GDP could be explained by the traditional vision of the economic fluctuations, represented by the Keynesian paradigm. The results indicate that in spite of the bigger quantitative importance of the supply shocks, the transmission mechanisms suggested by the Keynesian paradigm continue being valid.
103

Diseño organizativo, facilitadores y creación de conocimiento. Un estudio empírico en las grandes empresas españolas.

Lloria Aramburo, Mª Begoña 19 February 2004 (has links)
El objetivo general de esta investigación es conocer hasta qué punto el diseño organizativo establece las condiciones necesarias para la creación de conocimiento considerando los facilitadores como variables intermedias. Desde aquí se desprende que la relación entre las variables de diseño y la creación de conocimiento no es una relación directa sino que necesariamente transcurre a través de una serie de variables intermedias, facilitadores o impulsores de los procesos de creación de conocimiento. Para la consecución de este objetivo hemos estructurado este trabajo en tres grandes bloques.El primero de ellos define los conceptos básicos de aprendizaje, conocimiento, información y memoria. La interrelación entre estos cuatro conceptos creemos que sigue la secuencia: información ® aprendizaje ® conocimiento ® memoria, siguiendo la lógica de input (información) ® proceso (aprendizaje) ® output (conocimiento). Esta secuencia se define a lo largo de distintos niveles ontológicos y permite definir distintos tipos de conocimiento y distintos tipos de aprendizaje, siguiendo distintos criterios. Así mismo, también se define lo que se entiende por gestión del conocimiento ¾a nuestro juicio, el conjunto de políticas y directrices que facilitan la creación, difusión e institucionalización del conocimiento para la consecución de los objetivos de la empresa¾, y se revisan distintos enfoques elaborando una propuesta de síntesis extrayendo reflexiones de interés que, básicamente, giran en torno a tres cuestiones: la génesis del conocimiento organizativo, la existencia o no de un conocimiento organizativo de naturaleza distinta al conocimiento individual y, por último, la misión de la empresa con relación a las actividades de creación y aplicación del conocimiento.El segundo bloque supone el núcleo central de esta investigación y estudia en qué medida determinadas condiciones de diseño organizativo favorecen la creación de conocimiento a través de los facilitadores. Los facilitadores elegidos son los propuestos en el modelo de Nonaka y Takeuchi (1995), concretamente, la intention o propósito compartido, la autonomía, la fluctuación y el caos creativo, la redundancia, la variedad, y la confianza y el compromiso, correspondiente este último facilitador a Nonaka, Toyama y Konno (2001) y Von Krogh, Ichijo y Nonaka (2001). Este segundo bloque define relaciones entre las variables de diseño organizativo ¾a partir de los procesos clásicos de diferenciación e integración¾, los facilitadores y la creación de conocimiento mostrando al final un modelo general de relaciones y formulando proposiciones a contrastar. En el tercer y último bloque se realiza un estudio empírico de naturaleza cuantitativa que hemos llevado a cabo a partir de una muestra de 167 grandes empresas españolas. Una de las aportaciones más importantes de esta investigación es la validación de un total veinte escalas siendo la más relevante la validación de una escala para medir la creación de conocimiento. Por último, se muestran los resultados de la investigación, el contraste de las proposiciones formuladas a partir del marco teórico gracias a un sistema de ecuaciones estructurales, las limitaciones y las futuras líneas de investigación. / The general mission of this research is to know to what extent the organizational design establishes the necessary conditions for the knowledge creation considering enablers as intermediate variables. So, the relation between the variables of design and the knowledge creation is not a direct relation but it necessarily goes through a series of intermediate variables, enablers or impellers of the processes of knowledge creation. To achieve this objective we have structured this work in three main blocks.The first block defines the basic concepts of learning, knowledge, information and memory and their interrelations. Also, it is defined what it is understood by knowledge management and different approaches are reviewed, thus elaborating a synthesis proposal and extracting interesting reflections.The second block is the central part of this investigation and studies to what extent certain conditions of organizational design favor the knowledge creation through enablers. The chosen enablers are the ones proposed in the model of Nonaka and Takeuchi (1995), Nonaka, Toyama and Konno (2001) and Von Krogh, Ichijo and Nonaka (2001), namely, intention, autonomy, fluctuation and creative chaos, redundancy, variety, and commitment. This second block defines relations between the variables of organizational design, considering the classic processes of differentiation and integration, the enablers and the knowledge creation, showing finally a general model of relations and formulating proposals to contrast.In the third and last block an empirical quantitative study carried out from a sample of 167 large Spanish companies is made. One of the most important contributions is the validation of twenty scales, being the most outstanding the validation of a scale to measure knowledge creation. The research finishes with the results of the investigation, the testing of the proposals formulated out of the theoretical frame through a system of structural equations, the limitations, and the future lines of investigation.
104

Análisis de parámetros biomecánicos durante la recepción en colchonetas y su influencia en los mecanismos de lesión en gimnasia deportiva.

Pérez Soriano, Pedro 30 July 2004 (has links)
Introducción.Entre las acciones técnicas más realizadas en gimnasia deportiva, cabe destacar la recepción sobre la colchoneta, la cual se realiza desde elevadas alturas, generando fuerzas de impacto entre 10 y 18 veces el peso corporal (McNitt-gray. 1993). Pese a la existencia de normas que establecen los criterios a cumplir por una colchoneta, las lesiones durante la recepción tras un salto o salida de un aparato no disminuyen. En este sentido, el Objetivo de esta tesis doctoral fue el de analizar los mecanismos de lesión en gimnasia y su relación con los criterios normativos de las colchonetas. Material y métodos. Los diferentes tipos de estudios planteados fueron: - Estudio de opinión, empleando la metodología QFD ("Quality Fuction Deployment") y herramientas como los paneles de usuarios, que han permitido analizar las propiedades y características más importantes de las colchonetas. - Estudio mecánico según norma EN 12503, que han permitido analizar las propiedades de una muestra de colchonetas seleccionadas. - Estudio biomecánico y de percepción de la recepción tras un "drop jump" modificado en distintos tipos de colchonetas, el cual ha permitido analizar diferentes variables cinéticas y cinemáticas, mediante el empleo de diversas técnicas instrumentales de: electrogoniometría, dinamometría, acelerometría y presurometría. Resultados y discusión.Entre los aspectos más valorados en una colchoneta destacan los materiales rígidos (8.74%) y absorbentes (8.74%), la velocidad de recuperación de la colchoneta (7.57%), y el comportamiento areaelástico de la superficie (6.89%). En los ensayos mecánicos se observa como el comportamiento general de las colchonetas tiende a reducir deceleración y devolución de energía a medida que la deformación aumenta. En los estudios biomecánicos se observa como, siendo los principales mecanismos de lesión las elevadas fuerzas de impacto y la inestabilidad sobre la colchoneta, los resultados mostraron como una deficiente amortiguación de la colchoneta implica al gimnasta realizar una recepción con menores rangos de movimiento articular, soportar elevadas fuerzas de impacto y elevadas magnitudes en las aceleraciones registradas en tibia y cabeza, así como una mayor posibilidad de caída debido al impacto inicial del talón sobre la colchoneta. Ante la falta de estabilidad durante la recepción, asociada con una mayor deformación de la colchoneta, se observa como pese a reducirse las fuerzas de impacto y las aceleraciones en tibia-cabeza, el riesgo de sufrir una lesión se relaciona con el aumento del tiempo empleado por el gimnasta para finalizar la recepción con una mayor presión, flexión y torsión en la zona delantera del pie.Conclusión.Los resultados muestran como no todos los aspectos importantes son analizados por las normas, y como las propiedades de una colchoneta afectan a la cinética y cinemática del gimnasta durante la recepción. La consideración del análisis biomecánico de la recepción por parte de distintas normas podría reducir el elevado número de lesiones asociadas a la inestabilidad en la colchoneta y las elevadas fuerzas de impacto, mejorando a su vez el rendimiento deportivo del gimnasta. / Introduction.Among the most frecuent skills performed in gymnastics, landing is one of the most importants. Landing from high heights, could generate impact forces between 10-18 body weight (McNitt-gray. 1993). Despite actual mats standards criteria, injuries during landing doesn´t reduce. In this sense, the objective of this doctoral thesis has been to analyze the injury mechanisms in gymnastic and it is relation with mats standards criteria.Material and MethodsThe different types of studies considered were:- Subjective Study; using QFD (Quality Fuction Deployment) methodology and tools like "user´s panel", wich has allowed us to analyze the properties and more important characteristics of mats.- Mechanical study; based on EN 12503, that has allowed us to analyze the properties of a selected sample of mats.- Biomechanical study and the landing percepction after a modified drop jump in diferent mats, wich has allowed us to analyze several instrumental techniques like: Electrogoniometry, dinamometry, accelerometry and pressurometry.Results and discussionResults show that same of the most important characteristics in landing mats are: rigid (8.74%) and absorvents (8.74%) materials, recovery speed (7.57%) and areaelastic behavior surface (6.89%). In normative tests, it is observed that as mats deceleration and energy return is reduced, deformation increases. In landing biomechanical studies, it is observed that inestability and high impact forces are main mechanisms of injury. The results show that a deficient mat deformation implies smaller articular range of motion, high impact forces and accelerations in tibia and head, as well as a greater possibility to fall. Landing inestability, due to a greater deformation of landing mats injury risk is related with the increase of time used by gymnasts to complete the landing, with a greater preassure, flexion and torsion in the forefoot, instead these reduced impact forces and tibial and head accelerationsConclusionsNot all important mat aspects are analyzed by the standarized test, because mats properties affect gymnasts kinetic and kinematic during landing. The inclusion of biomechanical landing studys in standard test, could contribute to reduce the high number of injuries associated to inestability and high impact forces during landing, improving gymnasts sport live as well.
105

Papel de los radicales libres en el ejercicio físico agotador. Efecto de la administración de antioxidantes.

Gómez Cabrera, Mª Carmen 30 April 2004 (has links)
Desde hace algunos años es conocido que el ejercicio físico regular y no agotador tiene efectos beneficiosos. Se sabe que es importante en el tratamiento de la diabetes mellitus o la cardiopatía isquémica, que mejora el perfil lipídico del plasma, y puede ayudar a perder peso. Sin embargo los beneficios del ejercicio desaparecen con el agotamiento y la falta de entrenamiento. Durante el ejercicio físico agotador se genera tal cantidad de especies reactivas del oxígeno (ERO) que las defensas antioxidantes se ven incapaces de prevenir el daño que éstas inducen. Sin embargo son cada vez más los trabajos que apuntan hacia el papel de las ERO en la señalización celular y en las adaptaciones musculares al ejercicio físico. En la presente tesis nos planteamos estudiar el papel de los radicales libres derivados de la xantina oxidasa en la activación de la vía de las MAPKinasas, en la cascada de señalización que conduce a la activación de NF-B y en la expresión de genes involucrados en las adaptaciones al ejercicio físico (MnSOD, iNOS y eNOS)Los resultados obtenidos confirman que las especies reactivas del oxígeno producidas durante el ejercicio físico actúan como señales que regulan procesos moleculares importantes para las adaptaciones de las células musculares al ejercicio físico. La prevención del estrés oxidativo asociado al ejercicio físico, con la administración de antioxidantes orales, puede llegar a ser perjudicial al condicionar la respuesta adaptativa. Por tanto la tan extendida prescripción del uso de suplementos antioxidantes entre los deportistas, debe ser revisada. Los antioxidantes orales, aunque recomendables antes de la competición deportiva, cuando el ejercicio se espera sea realizado hasta el agotamiento, puede no ser tan apropiada durante los periodos de entrenamiento. / The beneficial effects of regular, nonexhaustive physical exercise have been known for a long time. Exercise is part of the treatment of common diseases such as diabetes mellitus or coronary heart disease. It improves plasma lipid profile, increases bone density, and helps to lose weight. However, the beneficial effects of exercise are lost with exhaustion and with lack of training. Indeed, it is well known that exhaustive exercise causes muscle damage, for instance evidenced as an increase in the plasma activity of cytosolic enzymes such as creatin kinase or lactate dehydrogenase. Some of this damage is due to the production of reactive oxygen species (ROS) and it may be prevented by optimising nutrition, particularly by increasing the dietary content of nutritional antioxidants.However recent evidences support the idea that ROS play a role in cell signalling and in the adaptations of skeletal muscle to physical exercise. In this thesis we estudied the role of free radicals, derived from the xanthine oxidase, in the activación of the MAPKinases pathway, in the signalling cascade that leads to the activation of NF-κB and in the expression of the genes involved in adaptations to physical exercise (MnSOD, iNOS and eNOS).The results obtained confirm that ROS produced during physical exercise act as signals that are important in muscle cell adaptation to exercise in animals and in humans.Preventing oxidative stress associated with exercise by oral antioxidant administration could be detrimental by hampering the adaptive response. The usual practice of recommending antioxidant supplements before exercise should be seriously questioned. Oral antioxidant supplementation is probably useful before competition when exercise is likely to be exhaustive and damaging, but it may not be so suitable when training.
106

Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos.

Toboso Picazo, Jesús 27 April 2004 (has links)
En el contexto de la orientación escolar y ante el creciente y significativo porcentaje de alumnos que no superan los objetivos de matemáticas, hemos estudiado, desde el rigor del conocimiento científico y siguiendo el modelo del procesamiento de la información, las variables componenciales que están incidiendo significativamente en el desarrollo de las habilidades cognitivas que intervienen en la resolución de los problemas matemáticos, derivados de los objetivos del primer ciclo de la ESO. Al mismo tiempo, también hemos estudiado la incidencia, en el desarrollo de estas habilidades, de otras variables de tipo personal, experiencial y contextual del alumno. Todo ello, con la finalidad de poder realizar intervenciones educativas de mayor calidad y adaptadas a las necesidades y características de los alumnos, en función de las exigencias del actual Sistema Educativo.Desde esta perspectiva, basándonos en la teoría triárquica de la inteligencia y del autogobierno mental de Sternberg, y en el modelo de Mayer, referido a los conocimientos básicos que intervienen en el proceso de resolución de problemas, se ha validado un instrumento para evaluar los componentes cognitivos básicos que intervienen en el proceso de resolución de problemas matemáticos.De los diversos análisis realizados, en el "agrupamiento jerárquico de sujetos", se han identificado cuatro tipos de alumnos: el 15,67% presentan buenas habilidades en las cuatro fases del proceso de resolución; el 13,43% tienen buenas habilidades para seleccionar el plan y ejecutar los algoritmos, y menos desarrolladas las referidas a la comprensión lectora y a la organización de estrategias; el 30,59% han logrado una aceptable comprensión lectora, manifestando bajas habilidades en el resto de las fases; y el 40,29%, que viene a coincidir aproximadamente con los alumnos que no superan los objetivos en el área de matemáticas, obtienen los niveles más bajos en las cuatro habilidades básicas analizadas.La comprensión lectora se presenta como un elemento instrumental, con incidencia significativa en las restantes habilidades cognitivas que intervienen en el proceso de resolución de problemas matemáticos. También se ha constatado que la habilidad para la ejecución algorítmica es la más desarrollada, presentándose las mayores dificultades en el reconocimiento de la naturaleza del problema, que le da significado y facilita la selección del plan de resolución, así como en la habilidad para organizar las estrategias que ordenan la secuencia de los pasos a seguir.Entre las variables experienciales y contextuales estudiadas, se ha comprobado la incidencia significativa de la autoestima académica, de los estilos de aprendizaje "local", "legislativo", "ejecutivo", "jerárquico" y "judicial", y del nivel de estudios de los padres, en el desarrollo de las cuatro habilidades cognitivas básicas, que intervienen en el proceso de resolución de problemas matemáticos. / In the context of the school orientation, we have studied, from the rigor of the scientific knowledge and following the pattern of the processing of information, the component variables that are affecting significantly in the development of the cognitive skills that take part in the resolution of the mathematical problems, derived from the aims of the first cycle of E.S.O. At the same time, we have also studied the effect, in the development of these skills, of other personal, experiential and contextual variables of the pupil. All this, with the purpose of being able to carry out educational interventions of the best quality and adapted to the needs and characteristics of the pupils, depending on the requirements of the current Educational System.From this perspective, basing on Sternberg's triarchic theory of the intelligence and of the mental self-government, and on Mayer's model referred to the basic knowledge that is involved in the process of resolution of problems, a test to evaluate the basic cognitive components that take part in the process of resolution of mathematical problems has been validated.Among the different analysis, carried out in "hierarchic cluster of subjects", four types of pupils have been identified: 15,67 % presents good skills in all four phases of the process of resolution; 13,43 % has good skills to select the plan and to execute the algorithms, and less developed those referring to the reading comprehension and to the organization of strategies; 30,59 % has achieved an acceptable reading comprehension, demonstrating low skills in the rest of the phases; and 40,29 % obtains the lowest levels in all four basic analyzed skills.Among the experiential and contextual variables it has been proved the significant effect of the academic selfesteem, of the styles of "local", "legislative" "executive", "hierarchic" , "judicially" learning and of the parents education, in the development of the cognitive skills involved in the resolution of mathematical problems.
107

Pruebas neurofisiológicas en el estudio y valoración de la disfunción eréctil peniana.

Valdivieso Martínez, Rafael 17 December 2004 (has links)
Tras valorar la demanda al Servicio de Neurofisiología delHospital La Fe de Valencia de pruebas neurofisiológicas para estudiode disfunción eréctil masculina así como sus resultados, hemosobservado la necesidad de contemplar la erección como un sistemaneurológico complejo que excede el ámbito periférico y que por tantodebe ser valorado como tal.Intentamos demostrar con esta tesis que la utilización aisladade test neurofisiológicos no valora completamente dicho sistema ypor tanto puede inducir a errores diagnósticos.Hemos estudiado una muestra retrospectivamente de 129pacientes que acudieron al Servicio de Urología con demanda deasistencia por disfunción eréctil y fueron a su vez remitidos a Serviciode Neurofisiología, en el periodo de un año durante 1997. Una vezvalorados clínicamente y clasificados fueron estudiados con unabatería de pruebas neurofisiológicas y otras de tipo bioquímico,hormonal, vascular y de imagen. Dicha batería incluyó la realizaciónde potenciales somatosensoriales de nervio pudendo y de nervio tibialposterior, reflejo bulbocavernoso y electromiografía/neurografía delplexo lumbo-sacro. Consideramos que estas pruebas nos permitendiagnosticar o confirmar el origen neurológico de una disfuncióneréctil y en otros casos únicamente descartarlo, así como evaluar laefectividad del tratamiento.2Los hallazgos obtenidos constatan que el estudioneurofisiológico completo para el diagnóstico de una disfunción eréctilno puede obviarse, ni siquiera en el caso de que existiera unaetiología no neurológica que de por sí ya justifique la mencionadadisfunción. Demostramos que existe una correlación electro-clínicasignificativa entre cada nivel neuroanatómico lesionado y la pruebaneurofisiológica que explora dicho nivel. Sin embargo, no existe unaasociación significativa de cada una de las técnicas empleadas, nientre sí ni con factores o grupos etiológicos determinados.Tampoco existe una asociación significativa entre lospotenciales de nervio pudendo y el reflejo bulbocavernoso en aquellospacientes con patología neurológica. Un resultado alterado de estereflejo en alguno de los lados no excluye la realización de unpotencial somatosensorial de nervio pudendo, y viceversa, puestoque son pruebas complementarias en el diagnóstico neurofisiológicode una disfunción eréctil. Además pensamos que técnicamente no essostenible la realización del reflejo bulbocavernoso sólo en un lado.No existe una asociación significativa entre los potenciales de nerviopudendo y el reflejo bulbocavernoso en cada uno de los diferentesgrupos etiológicos.El empleo de cada técnica neurofisiológica tiene un sentidoporque:- El reflejo bulbocavernoso junto con la electroneuromiografíapermiten despistar el origen neurológico periférico de una DE porel elevado valor predictivo negativo que posee.- Los potenciales somatosensoriales de nervio tibial posterior y losdel nervio pudendo permiten despistar el origen neurológicocentral de una DE por el elevado valor predictivo negativo queposee, evitando el diagnóstico de falsos negativos.3Dado que no existe asociación significativa entra cada pruebaaisladamente y cada factor de riesgo o grupo etiológico, el estudioneurofisiológico de una DE debe realizarse siempre combinandovarias técnicas para poder intentar localizar la afectación neurológica:No existe una prueba neurofisiológica que aisladamente puedaetiquetar de neurogénica la etiología de una disfunción eréctil.Este estudio debe comenzar por una electroneuromiografíageneral seguida de otra circunscrita al territorio pélvico. En función delos hallazgos que obtengamos se debe diseñar el estudioneurofisiológico. La combinación de técnicas elegida exigeconocimientos exhaustivos de neuroanatomía y de la fisiopatología dela disfunción eréctil que, por ende, forman parte de la NeurofisiologíaClínica. / After valuing the request of neurophysiologic tests for the studyof masculine erectile dysfunction as well as their results to theService of Neurophysiology ("La Fe" Hospital in Valencia, Spain), wehave noticed the need to observe the erection as a complexneurological system that goes beyond the outlying scope andtherefore it should be valued as such. We intend to demonstratethrough this thesis that the isolated use of neurophysiologic test doesnot value this system completely and therefore it can induce todiagnoses' mistakes. We have studied a sample of 129 patients thatwent to the Service of Urology with the demand of attendance forerectile dysfunction retrospectively and then they were sent to theService of Neurophysiology, in the period of one year in 1997. Oncevalued clinically and classified they were treated with a series ofneurophysiologic tests on the one hand and biochemical, hormonal,vascular and image tests, on the other, which included the realizationof somatosensory evoked potentials of pudendal nerve and posteriortibial nerve, bulbocavernosus reflex and electromiography/neurography of the lumbar-sacral plexus. We consider that thesetests allow us to diagnose or to confirm the neurological origin of anerectile dysfunction and in other cases only to discard it, as well as toevaluate the effectiveness of the treatment.
108

Análisis y evaluación de prácticas sustentables en las instituciones de educación superior caso de estudio : Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

Ottesen Rojas, Camila Fernanda January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
109

Modelo de Servicio para la Transferencia Tecnológica en un Centro de Investigación: una Propuesta de Valor para el Cit

Bravo Leiva, Gabriel Ignacio January 2010 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo por objetivo el diseño de una propuesta de valor para el vínculo Universidad-Empresa para el caso del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad de Chile. El CIT surge con el fin de promocionar y promover investigaciones que incrementen el valor de productos de elaboración nacional, así como apoyar la generación de ideas que fomenten nuevas empresas y potencien su desarrollo en el mercado. Todo el conocimiento derivado de las investigaciones de la Facultad de Ciencias se transfiere, en la actualidad, principalmente por el conocimiento que el equipo del CIT ha ido desarrollando por medio de su gestión pero se hace necesaria la formalización de sus funciones y la propuesta de estrategias que permitan disminuir la dependencia del grupo humano que se encuentre a cargo. Para el desarrollo de modelo de servicio, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de capacidades, resultó fundamental la realización de un Benchmarking basado en los factores claves relacionados con la transferencia de tecnologías desde las Universidades hacia las empresas y que permitiera la incorporación de las mejores prácticas a nivel mundial. Luego siguió la definición de los sectores claves seleccionados, que no sólo han sido validados por la comunidad de la Facultad de Ciencias, sino que agrupan de manera armónica todas las líneas de investigación asociando cada cluster con un sector productivo respectivo definido por las Naciones Unidas, lo que entrega la certeza que tales actividades científicas tienen potencialidad de transferencia al mundo productivo dada la estrecha relación existente entre ambas. Con respecto a la identificación de capacidades, se pudo observar que está directamente relacionada con la convergencia de dos criterios: las necesidades productivas (prospección de demanda de tecnología) y la expertise científico-tecnológica presente en el Centro de Investigación. El cruce realizado entre factores de demanda y las capacidades existentes, junto con la caracterización del equipamiento de excelencia, permiten entregar un valor agregado con respecto a otros Centros de Investigación. La principal utilidad del modelo propuesto radica en que permitirá al Centro de Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile identificar sus capacidades de transferencia de tecnología al mundo productivo, así como definir la oferta de servicios basado en sus competencias actuales, la estimación de su mercado potencial finalizando por la entrega de propuestas de desarrollo futuro y recomendaciones.
110

La Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales

Bascuñán, Aníbal January 1946 (has links)
Esta ilustre corporación, puede decirse, es la más antigua Facultad universitaria nacional, por cuanto sus orígenes se remontan a la misma creación de la Universidad de San Felipe y su funcionamiento es interrumpido, desde 1758 hasta hoy, Los 1946s que corren entre 1810 y 1842 la ven circunscrita al orden meramente académico, pero conservando su rango. y su función de otorgamiento de títulos.

Page generated in 0.059 seconds