• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 10
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio Teórico y Experimental del Mecanismo de la Reacción del Reformado de Metanol Sobre Catalizadores Cu y Ni Soportados en Circonia

Cerón Villarroel, María Luisa January 2012 (has links)
El trabajo de tesis doctoral que se presenta a continuación tiene como objetivo el estudio de las reacciones participantes en el proceso del reformado catalítico, utilizando principalmente las reacciones de descomposición de metanol y desplazamiento de agua sobre catalizador de cobre soportado en óxido de circonio (circonia). En este trabajo se considera el uso de herramientas teóricas tales como Energía, Fuerza, Flujo electrónico de reacción, y descriptores derivados desde la teoría de funcionales de la densidad, para comprender la reactividad del catalizador y el soporte frente a las reacciones en estudio y así explicar procesos observados experimentalmente para estos sistemas. En una primera etapa se estudió la reacción de descomposición de metanol utilizando un catalizador modelo de CuO el cual permite establecer el estado de oxidación de la especie activa. Luego, en una segunda etapa del trabajo de tesis, es investigado el soporte considerando las fases monoclínica y tetragonal del óxido de circonio, en la cual no es incluido el catalizador. Luego es evaluado el efecto de ambos polimorfos en la reacción de desplazamiento de agua, lo que nos permite comprender la acción del soporte en el proceso de reformado de metanol. Finalmente, se realiza un estudio con ambas reacciones incorporando el catalizador cobre en el soporte utilizando ambas fases de ZrO2. Los resultados muestran que, cuando hay actividades electrónicas, el Cu tiende a reducir su carga, lo cual indica que Cu debe reducir su carga para que las reacciones ocurran. Por otro lado, el análisis del soporte muestra que el sistema monoclínico presenta interacciones más fuertes, lo cual permite adsorber mejor las especies y así generar intermediarios más estables, mientras que el sistema tetragonal, al no presentar interacciones fuertes, favorece la deshidrogenación. Finalmente, la incorporación del Cu al soporte nos confirma que la especie Cu es reducida para permitir el proceso. Por otra parte, a través del índice dual es posible explicar el proceso de la deshidrogenación, puesto que se propone que las zonas cercanas ricas en cargas negativas, permiten la migración de H a las vecindades del Cu, donde se recombina produciendo H2. Finalmente, se encontró que la incorporación de Ni deja inalterada la acción del catalizador, observándose un comportamiento similar al soporte sin metales. Se concluye que mediante herramientas teóricas es posible comprender procesos complejos como el de las reacciones participantes del reformado de metanol, puesto que nuestros modelos responden de forma satisfactoria observaciones experimentales.
22

A justiça e a sua imagem: contradição ou coerência no discurso de Trasímaco?

Araújo, Rodrigo Silva Rosal de 23 April 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:12:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 854702 bytes, checksum: 8f4273f691d77611d5c96663fd987e90 (MD5) Previous issue date: 2010-04-23 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / El tema de la justicia, puesto en el libro I de República, és agudizado en la primera contestación de Trasímaco, que la identifica con el interes de los más fuertes (338c). Lo que és justo solamente significa lo que está en La ley. Por de trás de esta question, hay el problema de la gobernabilidad de la ciudad bajo la ley escrita. Ley que ponese como medida de justicia y condición para el ejercicio del poder. Mientras tanto, el tema se desarolla por el libro I, nuestro objetivo és sintetizar otros problemas que vienen bajo la question principal, como por ejemplo la dialética da physis y nomos ante La possibilidad de conciliación entre ellas. Por ejemplo, también en El plan ético El debate entre autonomia y heteronomia en La política, entre naturalismo y positivismo jurídico. Juntos com estos temas, lo que llamamos de proceso de alejamento de la iglesia y relatividad del saber. Para alcanzar el objectivo del trabajo, comparamos la teoria de la aparencia bajo al tema de la justicia y la ética en la política. Para la caracterización de la ciudad ideal al mejor acuerdo com la naturaleza humana no si puede prescindir de la oposición aparencia versus realidade, pues és extensiva al campo prático en el debate ético entre bem real y bem aparente o también, lo que és justo o parece justo. El punto más fuerte para este trabajo, o al menos para La formulacion de La pregunta principal está en el discurso de Trasímaco que vá al centro de su pensamiento (343b-344c). Em su discurso, Trasímaco deja claro la necesária relación entre los más fuertes y los más fragiles. Está claro su estratégia por la pragmática que no si prende a la posición más ética. Esta posición llevase a imaginar el dialogo más allá del ejercício de investigación ética. Acepta una definición de valores sobre la ación del ciudadano. Él libro La Republica quizá ayude a compreender el equilíbrio entre el bem próprio e o bem alheio , importante para entender justicia, y superar la concepción retributiva, tradicional, que fuera criticada por Sócrates, considerada equivocada para unificar una ciudad. Creemos que eso refuerza La Idea de complemetariedad entre las dos tesis, sugerindo su interdependência. / O tema da justiça, ambientado no livro I da República, é particularmente agudizado na primeira resposta de Trasímaco, que a identifica com o interesse, a conveniência do mais forte (338c). O justo se reduz e se parece com aquilo que está prescrito na lei editada pelo governante. Por trás dessa questão, vê-se a problemática da governabilidade da cidade a partir da lei escrita, convencionada. Lei que se coloca como medida da justiça e como condição do exercício do poder. Diante disso, analisando os argumentos que se desenvolvem ao longo do livro I, nosso intento é sintetizar outros problemas que se ligam inevitavelmente à questão, como, por exemplo, a dialética da physis e nomos e a possibilidade de conciliação entre elas. Dela deriva a tensão que se dá, no plano ético, entre autonomia e heteronomia, no político, entre naturalismo e o positivismo jurídico. Associados a esta tensão, o chamado processo de laicização e de relativização do saber. Para alcançar tal objetivo, analisamos a teoria da aparência subjacente ao tema da justiça e sua utilização na ética e na política. Precisamente para caracterização dessa cidade ideal e desse melhor de acordo com a natureza humana, é que não se pode prescindir da oposição aparência realidade, pois ela é extensiva ao campo prático, especificamente na discussão ética referente à diferenciação bem real bem aparente, ou a ser justo e parecer justo. O ponto forte para auxiliar no deslinde ou na melhor formulação da questão repousa no discurso de Trasímaco que destrincha o núcleo do seu pensamento (343b 344c). Aqui, a conveniência ou utilidade parece decididamente marcada por uma relação de necessidade entre o mais forte e os mais fracos. Evidencia-se que a estratégia de Trasímaco é a do pragmatismo. Ele é irrefutável porque não se vincula a uma posição ética. Essa constatação nos encaminha a vislumbrar o diálogo para além de um simples exercício de investigação ética, admitindo-o como tentativa legítima de definição de um campo de valores que possibilite avaliar com acuidade a ação do cidadão. Na República, formular esse critério talvez favoreça a compreender o frágil equilíbrio que opõe o bem próprio ao alheio, necessário para definir a justiça, superando a concepção retributiva, tradicional, rechaçada sucessivas vezes por Sócrates, porque conceitualmente inepta para unificar a cidade. Isso reforça a idéia de complementaridade entre as duas teses, sugerindo que são interdependentes.
23

La diligencia y la inejecución de las obligaciones

Castillo Freyre, Mario, Rivas Caso, Gino 12 April 2018 (has links)
El autor desarrollo inicialmente el concepto de diligencia para luego comprender el papel del mismo en el Derecho de las Obligaciones. De esa forma, analiza y comenta las distintas concepciones que han habido sobre diligencia. Acto seguido se analiza el trato que le da nuestro Código Civil, para entender su pertinencia al momento de analizar el tema de la inejecución de las obligaciones.  The author develops the concept of diligence in order to understand its role in the Law of Obligations. In that way, he comments the different conceptions about diligence. Then, he analyzes how the diligence is regulated in the Peruvian Civil Code. In that way he connects the concept of diligence with the topic of failure of obligations.
24

Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil: intervención al interior del sistema escolar

Vásquez Vergara, Fabián January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción En las dos últimas décadas, la prevalencia de obesidad infantil a nivel mundial ha aumentado alarmantemente en la mayoría de los países, independiente de su nivel de desarrollo económico y social. En Chile, la prevalencia de obesidad ha aumentado desde el 7% en 1987 al 23,1% en 2010 en los escolares beneficiarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), observándose algo similar en otros estudios nacionales. Si bien, la predisposición genética es importante, el rerrequisito para acumular grasa corporal es un desbalance entre el gasto energético (variable importante, actividad física) y la ingesta de energía (densidad energética de alimentos). Objetivo Evaluar el impacto de una intervención al interior del sistema escolar, con ejercicio de fuerza muscular sobre la grasa corporal, los factores de riesgo cardiovasculares y la condición física en niños obesos. Método La muestra se conformó por 120 escolares obesos de ambos sexos, entre 8 y 13 años, reclutados en colegios de las Comunas de Macul e Independencia. Un grupo (60) participó de la intervención que incluyó simultáneamente el ejercicio físico (programa de ejercicio de fuerza muscular tres veces a la semana), educación alimentaria y apoyo psicológico durante 3 meses (grupo con intervención temprana). El otro grupo (60), durante el mismo período, recibió sólo la intervención educativa y el apoyo psicológico (grupo control) y en los tres meses posteriores también se intervinieron con el mismo programa de ejercicio físico (grupo con intervención tardía). En ambos grupos, la intervención se realizó al interior de sus establecimientos educacionales, después de la jornada escolar. Para medir el impacto residual de ambas intervenciones (temprana y tardía), todos los escolares fueron reevaluados nueve meses después de terminadas las intervenciones. Los participantes fueron evaluados en relación a grasa corporal, síndrome metabólico, factores de riesgo cardiovasculares y condición física. La grasa corporal se determinó por métodos de laboratorio y ecuaciones antropométricas. El síndrome metabólico se confirmó por la presencia de tres componentes del fenotipo de Cook. Los factores de riesgo cardiovasculares, se midieron con indicadores antropométricos y bioquímicos. La condición física se evaluó mediante el test de marcha de seis minutos. Resultados La propuesta de una intervención al interior del sistema escolar dirigida a escolares obesos, permitió demostrar el impacto positivo del ejercicio físico de fuerza muscular en el incremento de la actividad física regular, la reducción zIMC, grasa corporal, síndrome metabólico y de algunos factores de riesgo cardiovasculares (obesidad abdominal, hipertrigliceridemia e hiperglicemia de ayuno). Gran parte de los cambios se revirtieron, al reevaluarlos en el período de seguimiento (12 meses desde inicio de intervención). La eficacia de las intervenciones valorada en base al análisis por protocolo (asistencia _ 10 sesiones), no mostró diferencias entre las intervenciones (p=0,29). El 60,8% de los escolares asistió a _ 10 de las sesiones de ejercicio planificadas. Con respecto a la magnitud y dirección de los cambios obtenidos, según nivel adherencia al programa, en ambas intervenciones, se observó un mayor efecto de la intervención en aquellos escolares adherentes. Las motivaciones para la adherencia fueron: la sensación de seguridad, la facilidad para realizar el tipo de ejercicio y el grado de pertenencia al grupo. Entre las barreras encontradas, destacaron el horario de las sesiones y el cansancio por una jornada escolar previa prolongada. Se espera que estos resultados aporten evidencia científica que entregue información básica para reorientar las políticas públicas relacionadas con la prevención y tratamiento de la obesidad infantil, optimizar los recursos destinados a tales fines e incluir al sector educación en estas estrategias. Conclusiones Se demostró el impacto positivo de la implementación del ejercicio físico de fuerza muscular en la mejoría de la condición física y en la reducción de la grasa corporal, el síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovasculares. El impacto residual de las intervenciones evaluado en base a los cambios entre la línea de base y el seguimiento, mostró una reversión de los cambios en la post-intervención. Los grupos focales, determinaron las motivaciones y barreras que condicionaron la asistencia al programa de ejercicio físico de fuerza muscular. Entre las motivaciones destacaron: ejercicios acordes a su contextura y condición física, ejercicios personalizados, identificación asociativa con los pares, entorno familiar y social de apoyo, acercamiento a la sensación de satisfacción por la disminución de peso. Entre las barreras, resaltaron, la ubicación de las sesiones al término de la jornada escolar, la duración de las sesiones y la corta duración del programa de ejercicio físico. Este trabajo refuerza el uso del ejercicio como tratamiento de la obesidad y comorbilidades en escolares y destaca la importancia de convertir un proceso de intervención en un programa sustentable en la escuela.
25

El delito de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, en bien nacional de uso público y en sitio no destinado a la habitación en la jurisprudencia : período 2003-2009

Garrido Pavez, Gonzalo Andrés, Véliz Carbullanca, Sebastián Andrés January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La sistematización jurisprudencial de los delitos de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación, permite entender de mejor forma la diferencia de estos ilícitos con el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado. En efecto, comprender de buena manera los delitos referidos resulta de suma importancia para determinar el bien jurídico afectado, la graduación de la pena y los elementos propios del tipo penal que deben ser probados en juicio. Si la jurisprudencia ocupase razonamientos uniformes en todos los casos en que se requiriese su actuación, no se suscitarían los problemas de que se debe comprender por lugar habitado, no habitado, naturaleza del inmueble, principio de funcionalidad, entre otros conceptos. Sin embargo, existe total acuerdo en que los tribunales de justicia no siempre adoptan los mismos criterios para decidir sobre los asuntos que se les plantean, de ahí la existencia de los recursos de nulidad que buscan la uniformidad de los tribunales inferiores. Para la elaboración de este trabajo se consideraron sentencias de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía y Juzgados de Letras y Garantía de competencia común, en relación con los delitos de robo con fuerza en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación. Las resoluciones de los tribunales mencionados anteriormente, que abarcan los años 2003 a 2009, fueron sometidas a un exhaustivo proceso de recopilación, selección y posterior sistematización, las cuales fueron obtenidas través del sistema de Intranet de búsqueda del Poder Judicial, y por medio del mismo procedimiento perteneciente a la Defensoría Penal Pública. Las sentencias han sido sistematizadas en fichas que presentan todos los aspectos relevantes del caso y su resolución (número identificador, tribunal que dictó la sentencia, ministros o magistrados que la dictaron, fecha de la sentencia, Ruc, Rol o Rit, según corresponda, síntesis de los hechos y decisión del tribunal). En total, se trabajaron 255 fichas, que fueron ordenadas por la fecha en que se pronunciaron y luego clasificadas en atención a la doctrina del fallo. La clasificación se reflejó en un índice, que según la materia, guía a las sentencias respectivas
26

El caso fortuito o fuerza mayor como causal de terminación del contrato de trabajo

Castillo Parada, Ximena Isabel January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las causales de terminación del contrato de trabajo han sido establecidas efectuando ciertas distinciones que evitan que el empleador reduzca de manera arbitraria su personal, no existiendo hechos imputables al trabajador. En este sentido, cuando se trata de causales cuya causa no se encuentra en un hecho culpable o doloso del trabajador, mal puede esperarse que este último deba asumir los costos de una decisión que de manera diligente pudo prever y evitar. Es por ello que el legislador establece el derecho de ser indemnizado del trabajador en este tipo de situaciones, procurando con ello compensarlo por el menoscabo patrimonial –y eventualmente moral- que un despido conlleva, reestableciendo el equilibro en la situación jurídica previa. Sin embargo, dentro de las causales no imputables al trabajador existen algunas cuyos presupuestos fácticos tampoco pueden ser atribuidos al empleador sin incurrir en injusticias. Es por ello que el artículo 159 del Código del Trabajo establece un listado de causales que, o por existir la venia del trabajador en el fin del contrato de trabajo, o por tratarse de situaciones que a ninguna de las dos partes puede imputársele, permiten que la relación laboral pierda su eficacia sin otorgarle un derecho a indemnización al trabajador. Como consecuencia del trabajo a ser realizado se obtendrá un actualizado panorama del alcance y procedencia del caso fortuito y fuerza mayor como causal de terminación del contrato de trabajo. La expectativa específica es obtener las herramientas dogmáticas y de aplicación de derecho para otorgar un criterio certero a la hora de analizar casuísticamente el uso y abuso de esta causal en el contexto de acontecimientos catastróficos. Además, este trabajo no sólo busca analizar críticamente la real procedencia de la causal de caso fortuito o fuerza mayor aducida, sino que además plantear las respuestas alternativas en base a la investigación realizada
27

Propuesta de cuadro de mando integral (CMI) como herramienta de gestión en el sistema de sanidad de la Fuerza Aérea del Perú

Franco Gómez, María Leonor, Landauro Cacho, Erick Carlos, Medina Cordero, Rafael Fernando 09 1900 (has links)
El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de seguimiento y control de las actividades que realiza la organización hacia la consecución de los objetivos estratégicos alineados a la estrategia de la organización, y permite la operatividad de la organización hacia la consecución de la estrategia. En el segundo capítulo, se exponen los alcances de la investigación, se define el problema y se establecen los objetivos de la investigación y sus limitaciones. En el tercer capítulo, se describen las bases teóricas de la investigación, así como las normas legales relacionadas con el proceso de modernización orientadas a lograr una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos, así como las normas institucionales relacionadas con el tema de estudio. En el cuarto capítulo, se describe el Sistema de Sanidad FAP y los aspectos estratégicos que orientan su gestión. En el quinto capítulo, se detalla el método de la investigación, el cual es cualitativo y de campo. Se usó como instrumento la encuesta para la recolección de apreciaciones del personal directivo, los usuarios internos y externos del Sisan, información que constituye la base del desarrollo del trabajo. El tipo de investigación empleado es el análisis cualitativo-descriptivo. Los resultados se establecieron a través de la Likert y se encuentran explicados en el capítulo seis respectivamente. Con respecto a la propuesta de CMI del Sisan, esta se desarrolla en el capítulo siete, en el cual se validan los aspectos estratégicos; se definen los objetivos estratégicos, enmarcados en las perspectivas que contiene el CMI, es decir, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento y financiera; y se establecen los factores clave de éxito para luego diagramar el mapa estratégico hasta llegar a la definición de las medidas de actuación e indicadores de gestión. Finalmente, una vez diseñado la propuesta del CMI-Sisan, en el capítulo ocho se logra demostrar que es viable implementar el Cuadro de Mando Integral con las características establecidas, sin inversiones mayores, ya que la información existe y se encuentra disponible
28

Gamificación: una estrategia educativa para mejorar la formación comercial de la fuerza de ventas / Gamification: an educational strategy to improve the commercial training in the sales force

Toribio-López, Alexander, Robles-Rojas, Eduardo 01 1900 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo explorar los elementos y estrategias que debería contener un programa de formación comercial que utilice la gamificación como una herramienta que facilite el proceso de aprendizaje de la fuerza de ventas de una entidad financiera peruana. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, utilizando como instrumento una entrevista semiestructurada a dos expertos peruanos en gamificación. Los expertos proponen que el desarrollo de la gamificación en la formación comercial debe alinearse a los objetivos de aprendizaje, enfatizar en la tecnología móvil, tener una narrativa sólida, clara y sostenida, y contener elementos continuos de sorpresa para mantener el interés de los vendedores. Finalmente, los expertos coinciden en recomendar el uso de la gamificación como una estrategia para formar comercialmente a la fuerza de ventas. / The present study aims to explore the elements and strategies that a commercial training program should contain that uses gamification as a tool that facilitates the learning process of the sales force of a Peruvian financial entity. For this, a qualitative methodology was used, using as an instrument a semi-structured interview with two Peruvian experts in gamification. Experts propose that the development of gamification in business training should align with the learning objectives, emphasize mobile technology, have a strong, clear and sustained narrative, and contain continuous elements of surprise to maintain the interest of sellers. Finally, experts agree in recommending the use of gamification as a strategy to train the sales force commercially.
29

Control visual-fuerza autocalibrado para el seguimiento de trayectorias en tareas cooperativas robóticas

Garcia, Gabriel J. 25 March 2010 (has links)
No description available.
30

Dealing with the unexpected. Force majeure in international contracts: principle or clause? / Cómo afrontar lo inesperado. La fuerza mayor en la contratación internacional: ¿principio o cláusula?

Castro Ruiz, Marcela 10 April 2018 (has links)
Force majeure excludes civil liability and is accepted as a universal defense in accordance with the principle that nobody is bound to perform what is impossible. In the civil law systems force majeure is a concept provided for by statutory law, leaving its application to the courts in a case by case approach. In the common law system, the contract is terminated and the non-performing party is exempted from paying damages if there is an emerging event which frustrates the purpose of the contract or renders the same as commercially impracticable. The force majeure defense can be invoked only if there is an express contractual provision where the parties define which events are deemed as force majeure and agree upon its legal effects. This paper examines the interaction between the two systems, which happens most significantly in the international business transactions. / La fuerza mayor es una eximente de responsabilidad de aceptación universal, en desarrollo del principio según el cual nadie está obligado a lo imposible. En los sistemas de derecho continental este concepto se ha consagrado generalmente a través de una enunciación legal que puede ser más o menos amplia, dejando a los jueces su valoración caso por caso. En el common law, el contrato termina y la parte incumplida se exonera de la obligación de pagar perjuicios cuando surge una circunstancia que frustra la finalidad perseguida por los contratantes o si la prestación es «comercialmente impracticable». La aplicación de la eximente «fuerza mayor» en este sistema proviene de cláusulas expresas en que las partes la consagran y regulan sus efectos jurídicos. En el presente escrito se examina la interacción de los dos sistemas, la cual ocurre de manera muy significativa en la contratación internacional.

Page generated in 0.0688 seconds