• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • 63
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 67
  • 60
  • 30
  • 29
  • 29
  • 27
  • 27
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Formulación de un modelo de programación entera para asignación de turnos de trabajo. Caso: Gendarmería de Chile

Borquez Aros, Georgi Mauricio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / A partir del año 2005 luego del término a nivel nacional del proceso de implementación de la Reforma procesal penal se ha originado un mayor número de imputados y en consecuencia de condenados cumpliendo sus penas de privación de libertad dentro de los recintos penitenciarios del país. Esto genera una mayor demanda de personal de Gendarmería pues se deben hacer cargo de los recintos penitenciarios que albergan a imputados privados de libertad que están a la espera de condena. Lo anterior ha traído como consecuencia lógica una mayor sobrepoblación de los recintos penitenciarios nacionales, aumentando por consiguiente, la demanda del sistema penal. En esta tesis se abordará el problema de la gestión de personal dentro de los recintos penitenciarios en las condiciones actuales del sistema. En ese sentido, se propone un modelo de programación entera para adecuar los tiempos de trabajo de las personas dentro de ellos. El problema de generar un Scheduling (programación de turnos) será abordado con un método basado en programación entera, tomando en cuenta todas las restricciones propias que enfrenta actualmente Gendarmería (Demanda por cargos , Sistemas de franquía, Polivalencia del personal, Personal existente entre otras, las cuales serán propias al recinto penitenciario en estudio), para complementar el estudio y dado que las ausencias a lugares de trabajo son una variable importante al momento de hacer la programación se desarrolla la versión con incertidumbre del mismo, tomando las probabilidades de falla de personas a puestos de trabajo como otro factor importante para la programación, se construye un algoritmo iterativo el cual toma como entrada las demandas de personal por cargo y las probabilidades de falla y entrega como salida el recalculo de estas demandas, las cuales a su vez conforman una nueva entrada para el problema original sin incertidumbre. En ambos casos como salida se genera una programación de turnos por cada cargo a cubrir y la persona que debe realizarlo en un determinado momento en el horizonte de planificación de la programación. El costo total de una programación corresponde a los costos de incumplir una franquía más el costo de no cumplir la demanda un día dado y el costo de sobre programar personas, es así como usando una simulación tipo MonteCarlo para una semana tipo en el penal Santiago I se aprecia que los costos de la programación determinista con respecto a la programación actual son un 96,9% en el caso de la programación con incertidumbre estos costos caen al 50% lo cuál muestra las potencialidades de este trabajo respecto a mejoras en el servicio. Finalmente cabe mencionar que esta tesis fue desarrollada en conjunto con el departamento de estudios de Gendarmería de Chile y que todos los levantamientos de información mostrados a lo largo del trabajo corresponden a datos reales y actuales de la institución.
32

Análisis crítico del sistema excepcional de distribución de jornada de trabajo establecido en el artículo 38o

García Olave, Luis Vicente January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se enmarca dentro de la continua mutabilidad que presenta el Derecho del Trabajo, el que a través de sus diversas instituciones, va reflejando los constantes cambios que se van produciendo en nuestra vida social y económica. Nuestra legislación laboral ha debido ir adaptándose en su contenido a los nuevos requerimientos del sector productivo. La demanda por una mayor flexibilidad en la normativa sustantiva que regula las relaciones laborales se ha hecho cada vez más frecuente; y permanece vigente en nuestra comunidad nacional y jurídica la reflexión acerca de la conveniencia de introducir nuevas modificaciones a la legislación laboral. Centramos nuestro análisis sobre la flexibilidad en la jornada de trabajo y, particularmente, en el sistema excepcional establecido en el artículo 38 incisos penúltimo y final. Revisaremos la normativa sustantiva que la regula, lo dispuesto por la Dirección del Trabajo a través de sus órdenes de servicio o sus dictámenes y los Tribunales de Justicia, fallando una serie de recursos de protección. Esto, sin dejar de lado la doctrina nacional e internacional y las distintas realidades en el derecho comparado. El resultado de este trabajo, invita a reestudiar la normatividad existente incorporando la autonomía colectiva como fuente de flexibilización. La imposición heterónoma del Estado puede ceder paso, en el ámbito de las relaciones laborales, al reconocimiento de la empresa como fuente, y no solo objeto, de derecho. Tal descentralización de las fuentes del derecho del trabajo encuentra su fundamento en las necesidades productivas de las empresas y en que la actual identidad societal del trabajador se da a nivel de la empresa, como unidad de recepción y procesamiento de sus aspiraciones sociales. Todo esto, encontrando como límite el orden público laboral, aquél núcleo duro normativo insustituible en función de la seguridad y salud de los trabajadores.
33

La jornada de trabajo en Chile y las actuales tendencias de flexibilización

Campos Córdova, Juan Alberto, Poblete Viejo, Víctor Ricardo January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Como sabemos la jornada de trabajo, esta extensión horaria que se dedica para la prestación de determinados servicios bajo subordinación y dependencia de otro, no apareció de forma espontánea, sino que ha sido fruto de numerosas discusiones, que han acompañado al trabajador en el devenir de la humanidad, buscando siempre equiparar esa necesidad de descanso y esparcimiento necesarios para un mejor desempeño del trabajo.
34

La implementación de la jornada escolar completa en una red de colegios efectivos : el caso la red de la sociedad de instrucción primaria

Calvo Marinkovich, Alejandra Patricia 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / En este trabajo se analiza el impacto de la implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC) en los resultados académicos de estudiantes de un grupo de establecimientos educacionales considerados de alta efectividad y equidad en los aprendizajes como lo es la Sociedad de Instrucción Primera (SIP). La implementación de la JEC en estos establecimientos se realizó de manera paulatina lo que permite realizar analizar su efecto como un experimento natural. La metodología utilizada análisis corresponde a un pooled cross section y se considera, además, un análisis de información cualitativa resultante de focus group realizado a profesores y directores de los establecimientos educacionales. Los resultados econométricos muestran que no se observa una relación entre aumentar las horas de permanencia en establecimientos de la Red-SIP y la calidad medida como el resultado en una prueba estandarizada como el SIMCE, siendo otras variables las que toman mayor importancia en el incremento de los resultados, lo que es congruente con la percepción de los docentes y directores sobre la implementación de la JEC en estos establecimientos educacionales
35

Costos indirectos de los problemas de salud en empresas manufactureras de calzado: caracterización e impacto Lima - Peru 2016

Silva Valencia, Javier January 2017 (has links)
Determina los costos indirectos asociados a problemas de salud en trabajadores de 5 empresas manufactureras de calzado de Lima, además de caracterizar los casos de ausentismo y presentismo laboral encontrados. Para ello se realiza una investigación descriptiva de base de datos secundaria que utiliza reportes médicos de los trabajadores; sus enfermedades, indicadores de salud, casos de ausentismo, atenciones y productividad por área. / Tesis
36

Metodología de asignación de recursos en desarrollos de minería subterránea

Lavado Abarzua, David Sebastián January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El proceso de fragmentación en minería de Block/Panel Caving es muy importante pues este influye fuertemente en el éxito y rentabilidad del proyecto a través de criterios de diseño, productividades, costos y rendimientos en la operación. Para el caso de mina el Teniente, esto es de particular importancia debido a la presencia de una roca masiva y competente. Esta roca se caracteriza por prácticamente no presentar discontinuidades abiertas aparte de las que conforman los sistemas de fallas, sin embargo, posee un enrejado polidireccional de vetillas o Stockwork en una alta frecuencia. Estas vetillas poseen un efecto importante en la resistencia y deformación del macizo, en particular, en el proceso de desarme de roca durante el hundimiento. Esto ha sido corroborado por diversos estudios de fragmentación en puntos de extracción, en donde se observa que la mayor parte de caras de colpas corresponden a estructuras geológicas preexistentes. Dentro de este marco, este trabajo propone el estudio del modo de ruptura de una configuración de probetas de material tipo Stockwork para distintas litologías, con el fin de observar la influencia de las vetillas en una condición de carga multicontacto similar a la ocurrida durante el proceso de fragmentación secundaria en la columna de material quebrado. Para esto, se desarrolla un total de 5 ensayos, 4 de estos sobre probetas de 10 cm de largo sobre las unidades CMET FW, CMET HW, Dacita y Diorita y un quinto ensayo sobre la unidad CMET HW con probetas de 3.9 cm de largo. Cada ensayo involucra la carga vertical de 16.52 MPa a 35 probetas en una configuración compacta, confinadas por un medio granular al interior de un cilindro de acero. Los resultados muestran que bajo las mismas condiciones de esfuerzos ciertas unidades presentan una mayor ruptura de probetas que otras y una mayor o menor influencia de las vetillas en su ruptura, generalmente a través de rupturas mixtas con participación de vetillas y matriz (tipo B). De esta forma se observa que la unidad CMET FW es el ensayo que logra la mayor ruptura de probetas seguidas por las unidades Dacita, CMET HW y Diorita, sin embargo, las vetillas poseen mayor relevancia en la unidad CMET HW con un 75% de las rupturas con influencia de vetillas seguidas por las unidades CMET FW y Diorita con un 66.7% y 63.1% respectivamente. Para el caso de la unidad Dacita se observa un 44% de las rupturas con influencia de vetillas. Junto con esto, se observa que para probetas con una razón de aspecto menor, disminuye la ruptura por vetillas y aumenta en gran medida la ruptura por roca, teniendo una gran influencia las zonas de contacto entre estas. Relativo a la ruptura de vetillas, no se observa una gran influencia de parámetros geométricos como son el JRC y el espesor en la ruptura, tampoco se observa alguna relación clara respecto del tipo o subtipo de vetilla, sin embargo, la mineralogía y la orientación de las vetillas en el ensayo presentan una gran relevancia. Respecto a la mineralogía, se observa una disminución del porcentaje de Cuarzo y un aumento en el porcentaje de Calcopirita, Anhidrita y Bornita en las vetillas con ruptura en comparación a estos valores para la población total de vetillas presentes en los ensayos. En relación a la ruptura de vetillas según el porcentaje de minerales duros presente en su relleno, se observa que en los ensayos CMET FW, CMET HW y CMET HW 2 existe una tendencia clara de ruptura de vetillas blandas, la cual es algo menos notorio para la unidad Diorita y que no es posible apreciar para la unidad Dacita. Respecto a la orientación, se observa una tendencia a la ruptura de vetillas con una disposición vertical por sobre vetillas sub horizontales dentro de la disposición del ensayo. De esta forma, este ensayo posee el potencial de ser una metodología complementaria para el estudio de la fragmentación secundaria.
37

Tempo de trabalho no Brasil Contemporâneo : a duração da jornada de trabalho (1990-2009) / Working time in Brazil : the duration of the working day (1990-2009)

Ráo, Eduardo Martins, 1980- 28 August 2018 (has links)
Orientador: José Dari Krein / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-08-28T00:48:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rao_EduardoMartins_M.pdf: 2509306 bytes, checksum: ab97b12d4dcae507b76a46330529f758 (MD5) Previous issue date: 2012 / Resumo: Ao longo das duas últimas décadas, o Brasil assistiu a mudanças expressivas em relação ao tempo de trabalho. Através da realização de nosso estudo foi possível constatar a existência de três padrões do tempo de trabalho no Brasil, que revelam dois momentos distintos: um primeiro, delimitado entre 1992-1998 e entre 1999-2003, onde se verifica um processo de alongamento das horas trabalhadas acompanhado pela exacerbação da flexibilização e da intensificação da jornada de trabalho e, um segundo, ocorrido entre 2004-2009, em que a duração do trabalho sugere um movimento de maior padronização da jornada de trabalho de acordo com a legislação laboral. Na realidade, este último padrão representa um marco na história do tempo de trabalho no Brasil, mas que exige certa cautela em sua análise, uma vez que continuaram a se ampliar os mecanismos de flexibilização e intensificação utilizados pelas empresas / Abstract: Over the last two decades, Brazil has witnessed significant changes in relation to working time. By performing our work, we determined the existence of three patterns of working time in Brazil, which reveal two distinct periods: the first, delimited between 1992-1998 and between 1999-2003, where there is a process of elongation the hours worked accompanied by exacerbation of flexibility and the intensification of the working day and a second occurred between 2004-2009, where the duration of the work suggests a movement of greater standardization of working day of according to the labor law. Indeed, the latter pattern represents a boundary in the history of working time in Brazil, but that requires some caution in his analysis, since continued to expand the flexibility and intensification mechanisms used by companies / Mestrado / Economia Social e do Trabalho / Mestre em Desenvolvimento Econômico
38

Associação entre trabalho noturno fixo, obesidade e ganho de peso : uma revisão sistemática de literatura

Dantas Filho, Fábio Fernandes January 2017 (has links)
A crescente demanda por produtos e serviços de uma economia global que funciona 24 horas por dia nos sete dias da semana exige, cada vez mais frequentemente, que trabalhadores realizem suas atividades em turnos alternativos ao turno diurno. O trabalho em turnos pode ser definido como aquele que ocorre entre 19h00 e 06h00, englobando arranjos de trabalho com turnos diurnos alternados com turnos até meia-noite ou turnos noturnos, enquanto que o trabalho noturno fixo pode ser definido como aquele que é realizado durante um período não menos do que sete horas consecutivas, incluindo o intervalo compreendido entre a meia-noite e 05h00min. Características laborais desses regimes de trabalho – como longas jornadas realizadas em turnos rotativos ou trabalho noturno – estão associadas ao risco para aumento de doenças. O trabalho noturno fixo tem algumas diferenças em comparação ao trabalho em turnos alternados em relação a esses desfechos. Embora os mecanismos causais não estejam totalmente esclarecidos, mudanças comportamentais observadas nos trabalhadores noturnos, como a dessincronização do ritmo circadiano, a privação do sono, a exposição à luz artificial, o estilo de vida sedentário, e hábitos não saudáveis podem induzir alterações metabólicas, incluindo sobrepeso, obesidade e ganho de peso. Parece existir uma relação dose-resposta entre a exposição ao trabalho noturno fixo e o ganho de peso, particularmente quando a duração excede os 5 anos no mesmo turno. O custo negativo para saúde do trabalhador noturno fixo é elevado, e impacta também nos custos das empresas: o sobrepeso e a obesidade estão associados a maior mortalidade, morbidade e absenteísmo, além de que esses trabalhadores apresentam taxas mais elevadas de tabagismo, são mais inativos fisicamente, apresentam comportamentos alimentares mais pobres, e têm menor produtividade. Existem poucos estudos que avaliam o impacto do trabalho noturno nos desfechos metabólicos. Nesses estudos, frequentemente a exposição ao trabalho noturno não é clara, a definição é variável, e frequentemente o trabalho em turnos alternados não é avaliado de forma distinta do trabalho noturno. Nessa revisão sistemática, objetivou-se avaliar a associação entre trabalho exclusivamente noturno fixo e sobrepeso, obesidade ou ganho de peso.
39

Ausentismo laboral, características y factores asociados en enfermeros que laboran en una institución de salud de Lima. 2017

Velásquez Perales, Rosa Albina January 2019 (has links)
Determina las características y los factores asociados al ausentismo en enfermeros que trabajan en un hospital de Lima Metropolitana. La Investigación es descriptiva, retrospectiva, transversal, correlacional realizada en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Para determinar la magnitud, frecuencia y tipo de ausentismo se revisaron los registros de ausencias de enfermeros de los años 2016 y 2017(1217). Para identificar los factores de ausentismo, en la población de enfermeras del año 2018 (424) se determinó una muestra (72) a quienes se les aplico un cuestionario previo consentimiento informado. Los resultados indican que la tasa de ausentismo en enfermeros en los años 2016 y 2017 fue del 5.3%, asimismo que se perdieron 40 horas por cada 1000 horas trabajadas, y tuvo una duración promedio de 6 turnos. El 2016 predomino el ausentismo no programado injustificado, el cual fue de 64.91% (790). Según la encuesta, el ausentismo se dio casi en el 70%, predominando las tardanzas y permisos sobre las faltas. Se encontró significación estadística del ausentismo con la presencia de niños en el hogar, condición laboral y disponibilidad de transporte, pero no con el vínculo laboral, la carga familiar y las enfermedades crónicas; tampoco en el tipo de jornada laboral, ni en el tiempo de traslado y el uso del medio de transporte. Se concluye que el ausentismo laboral no programado injustificado en enfermeras del Hospital supera los estándares internacionales, casi duplica la tasa promedio estipulada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y su origen es multifactorial, complejo, apreciándose que priman los factores personales. / Tesis
40

Valoración de puestos de confianza para empresas mineras

Huapaya Chirinos, Luis Enrique January 2016 (has links)
Desarrolla una herramienta de valoración de puestos como herramienta para poder determinar el valor relativo de los puestos y elaborar una escala salarial, que permita tener una equidad interna en las remuneraciones del personal de confianza. / Tesis

Page generated in 0.0792 seconds