21 |
Sistema de hitos referenciales para la contemplación de la multiescala natural terrestre en el sendero de ChileCervera Pedreros, Gabriela Soledad January 2008 (has links)
Memoria Diseñador Industrial / Durante el discurso del 21 de Mayo del año 2000, el Presidente de la
República de ese entonces, Ricardo Lagos Escobar, declara: “… todos
juntos construyamos el Sendero de Chile, un sendero peatonal que recorra
nuestro Chile por la Precordillera y Cordillera andina desde Visviri hasta
el Extremo Austral, como tributo a nuestra naturaleza maravillosa, que
podamos conquistar y recorrer a pie.”
A través de esta invitación, el gobierno de aquel entonces daba inicio a la
implementación de uno de los proyectos turísticos con mayor alcance,
inversión y participación tanto de organismos públicos y privados, que se
haya desarrollado anteriormente.
El Sendero de Chile, es una iniciativa bicentenario coordinada por CONAMA,
cuyo programa consiste en crear o adecuar una huella peatonal pública,
que una longitudinalmente todo el territorio nacional por la cordillera y
precordillera de los Andes, convirtiéndose en el trekking mas largo de la
tierra,(6000 km aprox) con la mayor cantidad de diversidad ecosistémica del
mundo cruzando ocho ecoregiones de gran importancia regional y global para la
conservación de la biodiversidad.
Este gran mirador de la biodiversidad de Chile, tiene como propósito principal
el conectar parques protegidos públicos y privados, a través de un recorrido
público que facilite el acceso a estos espacios por parte de la ciudadanía. Dicha
conectividad genera un aumento en el número de visitantes que usan y disfrutan
de estos lugares naturales, permitiéndoles descubrir el inmenso potencial
turístico y de desarrollo que posee la cordillera de los Andes.
El problema detectado, es que la función principal de esta senda, se ha limitado
a ser del tipo práctico, actuando solamente como un medio conector que permite
que los visitantes lleguen a parques naturales u otros atractivos turísticos antes
inaccesibles, pero no se reconocen en el recorrido de este, instancias que den
cabida a experiencias que potencien otras áreas naturales públicas que rodean
al Sendero, lo que lo transforma en un simple camino de paso que no esta siendo
aprovechado y disfrutado en su totalidad.
|
22 |
Las poéticas de la naturaleza en la Biblioteca del Bosque. Una aproximación a la obra de Miguel Ángel BlancoCardoso Gracio, Filomena Do Rosario 05 October 2012 (has links)
El objetivo fundamental de esta investigación es estudiar la Biblioteca del Bosque,
obra múltiple del artista español Miguel Ángel Blanco, en el tiempo comprendido entre
1985 y 2010. En este periodo, la obra sumó mil ciento uno libros-caja (el libro-caja es
el elemento básico de la obra, y cada uno de los ejemplares es único) constituyendo
un excepcional poema que además de los sentires y pensares del artista, atesora no
sólo fragmentos del bosque donde tuvo origen �en la Sierra del Guadarrama�, sino de
diversos sistemas de la naturaleza. Cobija sueños y experiencias resultantes del
caminar del autor en el entorno natural de diversos continentes. Es una balada que
nos permite realizar una lectura prodigiosa de la naturaleza a través de los sentidos;
no sólo de lo visual, sino también de lo táctil, lo sonoro y lo olfativo. Los objetivos
específicos de esta investigación son presentar la catalogación de la Biblioteca del
Bosque, analizar formal y temáticamente la obra a través de las poéticas
desarrolladas, interpretar su sentido y reconocer las técnicas y recursos empleados
en la creación de la misma. Desde el punto de vista plástico la Biblioteca del Bosque
reúne diversas técnicas �dibujo, pintura, gráfica, collage, fotografía y otras� que el
artista va incorporando en el transcurso del tiempo y que enriquecen la obra, cuya
gran temática es la naturaleza. La investigación contiene una estructura compuesta
por cinco capítulos, un apartado con las conclusiones, una sección con la bibliografía y
un anexo documental. �Sobre el autor y su obra� contiene una selección de datos
referentes al artista y a la totalidad de su obra. �Naturaleza y arte contemporáneo�
tiene como finalidad contextualizar la Biblioteca del Bosque por lo que se reflexiona
sobre algunos de los movimientos y artistas, a nivel internacional y nacional, que han
trabajado en y con la naturaleza, desde la década de los sesenta del siglo pasado. Por
ser el libro-caja el elemento fundamental de la obra .... / Cardoso Gracio, FDR. (2012). Las poéticas de la naturaleza en la Biblioteca del Bosque. Una aproximación a la obra de Miguel Ángel Blanco [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17401
|
23 |
Ecología e impacto de los mamíferos invasores en ecosistemas insulares: la isla de Corvo, Archipiélago de las AzoresHervías Parejo, Sandra 25 February 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Esta investigación se ha centrado en analizar el impacto directo e indirecto de los tres mamíferos invasores más comunes en los ecosistemas insulares (el ratón casero Mus domesticus, la rata negra Rattus rattus y el gato Felis silvestris catus), sobre la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis). El trabajo se ha desarrollado en Corvo, que es la isla más remota del Archipiélago de las Azores y la última en ser descubierta y colonizada, por lo que la introducción de mamíferos invasores ocurrió en una época relativamente más reciente (aproximadamente en el año 1600). Por este motivo, esta isla preserva una gran diversidad de especies de aves marinas y la población más importante de pardela. A pesar de que otras especies de aves marinas (por ejemplo, el paíño de Madeira Oceanodroma castro o la pardela chica Puffinus assimilis) formaban colonias numerosas en el pasado, hoy día las poblaciones de estas especies han sufrido un drástico declive debido, principalmente, a la depredación por los mamíferos introducidos. Hasta el momento se desconoce el impacto de estos mamíferos en el éxito reproductor de la población de pardelas, sin embargo, esta información es útil a la hora de adoptar medidas de conservación. El propósito de este trabajo ha sido evaluar el impacto de múltiples mamíferos invasores coexistiendo en la isla de Corvo sobre el éxito reproductor de las pardelas. Aunque este impacto nunca ha sido estudiado de forma conjunta para varios mamíferos exóticos, teóricamente se sabe que puede ser diferente al producido por cada especie de forma aislada. Para ello, se han abordado diferentes aspectos ecológicos de estos mamíferos así como también las interacciones establecidas entre los mismos. Combinando información sobre el comportamiento trófico con los datos de abundancia y actividad en las inmediaciones de las colonias de pardela, se pudieron dilucidar dos tipos de interacciones entre las especies depredadoras de pardelas, las cuales influyen en el éxito reproductor de las pardelas. A pesar de que únicamente las relaciones letales (depredador-presa) han sido evidenciadas en las poblaciones de aves marinas, esta investigación abordó, además, el impacto indirecto de los depredadores afectando la intensidad de ectoparásitos de las pardelas. Los cuatro estudios científicos que engloban esta investigación demuestran que los gatos son los principales responsables del bajo éxito reproductor de las pardelas en la isla de Corvo. En relación a los roedores, únicamente las ratas depredan huevos y crías de pardela aunque no se rechaza la posibilidad de que los ratones también actúen como depredadores en ausencia de mamíferos invasores de un nivel trófico superior. Si bien cuando las pardelas están presentes en la isla éstas son intensamente depredadas por gatos, en aquellas colonias donde la abundancia de ratas es elevada, los gatos podrían depredar más ratas, favoreciendo así el éxito reproductor de las pardelas. Los dos depredadores de pardela (gatos y ratas) podrían competir, parcialmente, por la misma presa (pardelas). Sin embargo, las ratas parecen tener un impacto pequeño sobre el éxito reproductor de las pardelas. Esto es probablemente debido al tamaño reducido de sus poblaciones y a la elevada tasa de mortalidad, ya que constituyen la fuente de alimento más importante para los gatos. Por tanto, existe la posibilidad de que el comportamiento depredador de las ratas este siendo moderado por este felino. Por último, la presencia de depredadores en las proximidades de los nidos, además, incrementa la intensidad de ectoparásitos de las pardelas. Este impacto indirecto de los depredadores y ectoparásitos sobre las pardelas merece una atención especial, ya que afecta a la condición corporal, a la supervivencia de la nidada y, por tanto, a la salud de los individuos. La información recogida en este trabajo sobre la ecología de los mamíferos invasores en un ecosistema insular, es importante para implementar medidas que aumenten el éxito reproductor de las pardelas. Dicho aumento puede ayudar a enfrentar las amenazas sobre la población de adultos (por ejemplo las capturas accidentales en las redes de pesca) y contribuir para la sobrevivencia de las pardelas, evitando así daños irreversibles como los sufridos por otras especies vecinas. / This research was focused on the direct and indirect impact of the three most common invasive mammals in insular ecosystems (house mouse Mus domesticus, black rat Rattus rattus and cat Felis silvestris catus) on Cory’s shearwater (Calonectris diomedea borealis). The work has been carried out on Corvo, the most remote island of the Azores Archipelago and the last to be discovered and colonized. Consequently, the introduction of invasive mammals occurred more recently (approximately 1600). Therefore, Corvo supports a high diversity of seabird species and the largest population of Cory's shearwater. Although colonies of other seabird species (e.g. Madeiran storm petrel Oceanodroma castro or little shearwater Puffinus assimilis) were numerous in a recent past, today their populations have strongly declined mainly due to predation by introduced mammals. The impact of these mammals on Cory’s shearwater breeding success is unknown, however, this information is required to develop needed conservation measures. For each of the three invasive mammal species targeted in this study, evidence of their individual negative effects on seabird populations can be found within the scientific literature. However, the purpose of this research was to evaluate the overall impact of all coexisting invasive mammals on Corvo Island on the breeding success of Cory’s shearwaters. To achieve this, different ecological aspects of these mammals were studied as well as their relationships. Combining data on trophic behavior with activity around the Cory’s shearwater colonies could be observed two interactions established between cats and rats, which influenced the Cory’s shearwater breeding success. Although only evidence for lethal relationships (predator-prey) has been demostrated in seabirds, this research also addressed the indirect impact of predators influencing the ectoparasite intensity of Cory’s shearwater. The four scientific studies that encompassed this research showed that cats are principally responsible for the low breeding success of Cory’s shearwaters on Corvo Island. Among rodent species, only rats prey upon Cory’s shearwater nests; however mice could act as predators in the absence of invasive mammals occupying a higher trophic level. Even if Cory’s shearwaters were intensely preyed upon by cats during the breeding season, the availability of rats could limit cat predation of Cory’s shearwater chicks. Both predators of Cory’s shearwater (cats and rats) can compete for the same prey (Cory’s shearwaters); however rats seem to have a little impact on Cory’s shearwaters. This is probably due to the low abundance of rats and a high level of predation by cats as rats are their most important food source. Therefore, the predator behavior of rats could be moderated by cats. Lastly, the presence of predators in the vicinity of the nests increased Cory’s shearwater ectoparasite intensity. This indirect impact of predators and ectoparasites on Cory’s shearwaters deserved special attention because it affects body condition, nest survival, and, hence, the health of individuals. The information included in this research about the ecology of invasive mammals in insular ecosystems, is important for developing measures than can contribute to increase breeding success. Such increases can help address threats to the adult population (for example, bycatch in fishing nets) and contribute to the survival of Cory’s shearwaters, thus avoiding irreversible damage as that suffered by neighboring species.
|
24 |
Métodos para la evaluación del estado de conservación de los hábitats litorales en el marco de la Red Natura 2000Recio Espinosa, María 29 July 2013 (has links)
La presente tesis aborda el desarrollo de metodologías para la evaluación del estado de conservación de los hábitats litorales de interés comunitario, protegidos en el marco de la Directiva Hábitat.
El diagnóstico del estado de conservación debe fundamentarse en el análisis de tres elementos independientes: la distribución del hábitat, su estructura y composición, y su vulnerabilidad.
Con respecto al primer elemento, se desarrolla un procedimiento para evaluar la distribución de los hábitats litorales, fundamentada en el uso de modelos numéricos de distribución potencial de las especies. Por otro lado, se identifican los indicadores óptimos para realizar la evaluación de su estructura y composición. Finalmente, en relación a la vulnerabilidad de los hábitats, se testa la validez de una definición cualitativa de su sensibilidad y se desarrollan diferentes metodologías para la delimitación de la zona de afección de las principales presiones existentes en el medio litoral de Cantabria. / The thesis develops different approaches to assess the conservation status of the littoral habitats protected by the Habitats Directive.
The assessment of the conservation status must integrate three complementary elements: the evaluation of the habitats’ distribution, the analysis of their structure and composition and, lastly, the vulnerability of the habitats.
First of all, a methodological approach to evaluate the distribution of the littoral habitats is proposed, based in the use of numerical models. On the other hand, the indicators to assess the composition and the structure of those habitats are identified. Finally, in the analysis of the third element, the strength of a qualitative definition of sensitivity is tested and different methodologies to delimitate the spatial area affected by anthropogenic pressures are developed.
|
25 |
Biodiversidad de macroalgas continentales y evaluación de la calidad ecológica en aguas de transición : el caso del marjal Pego-Oliva (E de la península Ibérica)García Fernández, María Eugenia 05 December 2014 (has links)
La Cuenca Mediterránea es rica en marjales de gran valor ecológico, social y económico que han visto reducida su superficie por las actividades humanas. Son sistemas amenazados, muy interesantes desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad aunque poco se sabe acerca de sus comunidades algales. El marjal de Pego-Oliva se localiza en la costa este de la península Ibérica con una temperatura anual media cálida y precipitaciones bastante elevadas. Los objetivos de esta tesis son analizar los principales factores que afectan a la composición y distribución de las macroalgas del marjal de Pego-Oliva, estudiar los rangos ecológicos y el valor indicador de las especies, comprobar la viabilidad del uso de las macroalgas para evaluar la calidad acuática en marjales mediterráneos y realizar un estudio taxonómico y filogenético de las principales especies, en especial de las rodofíceas, para valorar el interés en conservación del marjal. Se muestrearon 23 localidades durante dos años: 5 puntos de muestreo por cada río estudiado (Bullent y Racons), 5 surgencias de agua dulce y 2 de agua salada, 4 azarbes y 2 arrozales. Se recolectaron un total de 570 muestras de macroalgas y microalgas bentónicas. Las variables físicas y químicas medidas en el campo fueron: temperatura del agua, pH, conductividad, oxígeno disuelto, radiación activa fotosintética y velocidad de la corriente. En el laboratorio se analizó el contenido de N-NO3-, N-NO2-, N-NH4+, P-PO43-, NT y PT de las muestras de agua. Para confirmar la identidad de algunas especies de macroalgas se secuenció el gen plastidial (rbcL) que codifica la subunidad mayor de la enzima ribulosa 1,5 bifosfato carboxilasa oxigenasa (RuBisCO). Para evaluar la variabilidad de la estructura de la comunidad de macroalgas en relación con las variables ambientales se llevó a cabo un análisis de correspondencias canónicas (ACC) y para predecir las posibles relaciones significativas entre las especies y las variables ambientales se utilizaron modelos lineares generalizados (MLG). El uso potencial de las especies como indicadoras de los diferentes hábitats se analizó mediante el análisis indicador de especies (IndVal) que determina la importancia de cada especie en cada ambiente. Las principales variables responsables de la distribución de las macroalgas en el marjal son la conductividad y el oxígeno, y en menor medida la concentración de amonio. Calothrix parietina, Chaetophora tuberculosa, Draparnaldia mutabilis, Homoeothrix juliana, Leptolyngbya angustissima y Sheathia arcuata son indicadoras de las surgencias de agua dulce y Chaetophora elegans, Homoeothrix juliana, Phormidium formosum, Schizothrix fasciculata, Sheathia arcuata y Tapinothrix crustacea son indicadoras del nacimiento del río Bullent. Calothrix pulvinata, Phormidium tergestinum, Tapinothrix violacea, Thorea violacea y Ulva intestinalis son indicadoras de las surgencias de agua salada mientras que Batrachospermum cf. gelatinosum, Kumanoa mahlacensis y Microcoleus autumnalis están asociadas a los azarbes. Cladophora glomerata, Compsopogon coeruleus, Polysiphonia subtilissima y Ulva flexuosa son las especies con mayor distribución y mayores rangos ecológicos del marjal. Polysiphonia subtilissima, una especie fundamentalmente marina, ha sido recolectada en el tramo medio del río Bullent. Kumanoa mahlacensis, citada en escasas localidades del mundo, ha sido observada en un azarbe del marjal en lo que representa la primera cita de la especie y del género para España y de la especie para Europa. Hildenbrandia angolensis y Thorea violacea son especies de distribución tropical aunque la primera crece en condiciones oligotróficas y de escasa iluminación y la segunda sólo ha sido recolectada en una surgencia de agua salada. La presencia de algunas especies bastante raras a nivel nacional, incluso europeo aumenta el interés por conservar este sistema. Los resultados presentados confirman la idoneidad de las macroalgas para evaluar la calidad ecológica en las aguas de transición. / The Mediterranean basin is rich in marshes of great ecological, social and economic value whose surfaces have been reduced by human influence. They are threatened systems, very interesting from the biodiversity conservation point of view although very few data exist on their macroalgal assemblages. The Pego-Oliva marsh is located in the east of the Iberian Peninsula close to the Mediterranean coast with warm annual average temperature and fairly high precipitation. The objectives of this thesis are to analyze the main factors that affect the composition and distribution of macroalgal species of the Pego-Oliva marsh, to study ecological ranges and indicator values of species, to test the feasibility of using macroalgae for monitoring Mediterranean marshes, and to perform a taxonomic and phylogenetic study of the main species, especially red algae, to assess the interest of the marsh in a Spanish, European and global context. Twenty three sites were visited over a period of two years: 5 sampling points for each of the 2 studied rivers (Racons and Bullent), 5 freshwater and 2 saltwater springs, 4 irrigation ditches and 2 rice fields. 570 samples of macroalgae and benthic microalgae were collected. Water temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen, photosynthetic active radiation and current velocity were measured. Water samples were analyzed for NO3--N, NO2--N, NH4+-N, PO43--P, TN, and TP. Ribulose 1,5-bisphosphate carboxylase/oxygenase (RuBisCO) large subunit gen (rbcL) were sequenced to identify the identity of some species. A Generalized Linear Model (GLM) was applied to predict significant relationships between macroalgal species and environmental variables, and Canonical Correspondence Analysis (CCA) was used to evaluate the variability in the community structure in relation to the environmental variables. The potential use of the species sampled as an indicator of different groups of habitats was examined with the indicator species analysis (Indval). The main factors explaining the distribution of macroalgal assemblages in the Pego-Oliva marsh are conductivity and dissolved oxygen, and, with a lower weight, the ammonium concentration. Calothrix parietina, Chaetophora tuberculosa, Draparnaldia mutabilis, Homoeothrix juliana, Leptolyngbya angustissima and Sheathia arcuata are indicators of freshwater springs and Chaetophora elegans, Homoeothrix juliana, Phormidium formosum, Schizothrix fasciculata, Sheathia arcuata and Tapinothrix crustacea are indicators of the source of Bullent River. Calothrix pulvinata, Phormidium tergestinum, Tapinothrix violacea, Thorea violacea and Ulva intestinalis are indicators of eutrophic salt springs while Batrachospermum cf. gelatinosum, Kumanoa mahlacensis and Microcoleus autumnalis are associated with irrigation ditches. Cladophora glomerata, Compsopogon coeruleus, Polysiphonia subtilissima and Ulva flexuosa are the most widespread species and have the broadest ecological ranges in the marsh. Polysiphonia subtilissima, a species with a global marine distribution, is confirmed from intermediate stretches of Bullent River. Kumanoa mahlacensis, rare in a European context, has been reported the first time in Europe in an irrigation ditch in the marsh. Hildenbrandia angolensis and Thorea violacea are considered tropical or subtropical species. While the first is linked to oligotrophic and low light intensity conditions, the second was only collected in a saltwater spring. The presence of several species which have a very restricted distribution in Europe or worldwide increases the interest in conservation of the marsh. The data presented confirm that macroalgal assemblages can be used to evaluate water quality in transitional systems.
|
26 |
El subsuelo anímico y la libertadArias Urízar, Laura 10 April 2018 (has links)
El siguiente trabajo se propone desarrollar la relación entre la vida pasiva del sujeto, y la vida activa del mismo, en el pensamiento de Edmund Husserl. Se centrará sobre todo en el Anexo XII y en la Sección Tercera de Ideas II. Así, luego de describir cómo se constituye la naturaleza material desde una actitud objetivante-teórica, así como la realidad anímica y la diferencia entre el mundo naturalista y personalista, Husserl aborda en qué sentido el sujeto trascendental, visto como persona, se hará cargo, responsable y libremente, de lo constituido.
|
27 |
Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivosOrihuela Ibañez, Diego 15 November 2019 (has links)
La presente tesis busca proponer un modelo multiaxial que sostenga cuatro sistemas de capas
interconectados por diversos tipos de vínculos que logre hacer un mapping crítico de algunos
de los discursos ideológicos más presentes en la academia contemporánea sobre los estudios
verdes o de la Naturaleza. El gráfico, en general, propone cuatro espacios de acción (Economía,
Tecnología, Estética e Hibridaciones) que configuran los cuatro capítulos centrales de la tesis.
Dentro de cada espacio, existen en total catorce planos discursivos (Territorio, Eco-sistemas,
Agrilogísticas, Eco-nomías, Ecología, Antropoceno, Xeno-Tierra, Naturaleza Escatológica,
Romanticismo, Ambientalismo, Gaia, Ecocrítica, Posthumanismo e Hiper-naturaleza) los cuales
configuran los catorce subcapítulos. Cada plano discursivo analiza críticamente las ideologías
existentes en su campo de estudio, obteniendo de cada una ciertas palabras claves que serán
los nexos conceptuales para poder relacionar las diferentes capas que habitan los cuatro
espacios del gráfico. La redacción de la tesis sigue el modelo del grafico propuesto como una
estructura visual que guía la lectura y el ahondamiento temático alrededor del gran eje 0
propuesto como “Tierra”. Con los catorce planos se logra mapear y crear una genealogía
alternativa de los discursos naturales que flotan en la contemporaneidad. Dos capítulos extra
son añadidos como comentarios posteriores a la creación del gráfico, problematizando la
misma estructura creada para así flexibilizarla y encontrar nuevos puntos de entrada. Los
subcapítulos extra, Pixel y Plastiglomerado, son el corazón y las conclusiones conceptuales de
la tesis.
Crear este mapa espacial/geológico sobre los discursos invertidos en la categoría Naturaleza es
un trabajo perfectible y abierto a la colaboración y al debate. El gráfico no pretende ser una
superestructura rígida sino una mesa de dialogo donde se puedan analizar críticamente
discursos genealógicos sobre aquello tan ajeno pero tan cercano que llamamos Naturaleza. La
articulación compleja del grafico es un reflejo de la metodología utilizada en la investigación.
Una gran importancia es dada a la visualidad no como recurso ilustrativo sino como un
paralelo que intersecta muchas veces el desarrollo textual; un recurso igualmente
argumentativo que da pautas, guía y encamina la discusión. La creación de un gráfico e
imágenes que apoyen cada una de las capas presentes en él es una metodología de teoría
visual aplicada a la crítica. Desde mi formación artística enriquecida con mis estudios de
maestría en teoría crítica y curadoría, propongo una metodología que parte desde la
visualidad, desde los espacios aún abiertos a lo especulativo y a la teoría/ficción que me ofrece
el campo del arte contemporáneo. La investigación en el arte es tomada como el filtro
presente en la mirada que mapea. Mi mirada no es la de las humanidades o las ciencias, es la
de la imagen, la estructura, el espacio y la crítica, recursos pilares en la práctica del arte en la
contemporaneidad global. El ejercicio de producción de imágenes, del grafico e incluso de la
redacción son recursos estéticos que buscan problematizar el debate aún vivo sobre qué
significa investigar en las artes. Mi propuesta, tal vez, se acerque más a investigar a través de
las artes. El ejercicio de pensar alternativamente, aquel de buscar nuevos puntos de entrada a
la lectura de categorías históricamente rígidas y conservadoras (Naturaleza) es necesario para
poder aventurarnos a un inherente cambio paradigmático actual sobre el mundo no-humano y
aquel humano. Categorías pasadas no articulan los sucesos y el acelerado cambio de las
dinámicas que solían existir. Una visión crítica que busca ser la base para una politización de
esta problemática “natural” es fundamental para encontrar una genealogía que haya llevado el
accionar humano al límite catastrófico contemporáneo y proponer, también, una posible
alienación de categorías que logre reconciliar dualismos que no permiten la activación política.
|
28 |
Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú (Imágenes)Leiva Arana, Martha 01 January 2015 (has links)
Tesis; Imágenes elaboradas como parte del proyecto profesional para optar el Título de Arquitecto en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Imágenes en formato JPEG de dimensiones 130 x 500 pixeles.
|
29 |
El diseño estructural en las formas complejas de la arquitectura recienteFontana Cabezas, Juan José 23 July 2012 (has links)
Esta tesis consiste en un estudio histórico sobre la evolución reciente del diseño estructural. Parte de la hipótesis de que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras, emprendida en el siglo XVII con el nacimiento de la Era Moderna, continúa hasta nuestros días y ha provocado en los últimos 60 años el surgimiento de un nuevo nivel de complejidad en la geometría, el diseño, el cálculo y la fabricación de los proyectos arquitectónicos. Supone además que esta búsqueda tiene como principal objetivo la producción de estructuras bellas, racionales y económicas. Específicamente, pretende realizar un análisis del modo en que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI bajo la influencia de nuevos conceptos surgidos a partir del desarrollo de las teorías científicas enmarcadas en la Teoría General de Sistemas, tales como complejidad, azar, autoorganización, emergencia, nolinealidad y fractalidad. El trabajo ha sido dividido en tres partes de modo de analizar la evolución reciente de tres tipologías estructurales que, si bien no abarcan la totalidad de los tipos estructurales empleados en la arquitectura, han sido consideradas como representativas de lo acontecido en la evolución reciente de la disciplina. Dichas tipologías han sido denominadas como estructuras de barras, estructuras superficiales y estructuras aporticadas. En las investigaciones recientes sobre la eficacia de las estructuras arquitectónicas se observa una adopción recurrente de los conceptos de autoorganización y de fractalidad. En las búsquedas recientes sobre la optimización de las estructuras arquitectónicas, consideradas como uno de los tantos componentes constructivos que necesitan ser coordinados en una obra arquitectónica, se observa una tendencia al diseño integrado de dispositivos capaces de responder a múltiples funciones, a la coordinación espacial jerárquica de los programas arquitectónicos con los huecos que la estructura genera y al diseño algorítmico.
|
30 |
Propuesta de bases técnicas y metodológicas para la formulación de un plan de manejo de áreas silvestres protegidas : caso de estudio Parque Pumalín, Provincia de Palena, Chile / Technical and methodological basis proposal for the formulation of a management plan of protected areas. case study Pumalin park, Palena Province, ChileClaussen Duk, Ariane Kerstin January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Las áreas silvestres protegidas corresponden a espacios geográficos claves para la conservación de la naturaleza a largo plazo. Estas áreas presentan objetivos de conservación, los cuales son alcanzados mediante un conjunto de programas y actividades de manejo planteadas en un instrumento de gestión denominado plan de manejo.
En el presente estudio se analizó el fundamento ético-filosófico, científico y político administrativo de la existencia de las áreas silvestres protegidas. Posteriormente se establecieron los lineamientos, la estructura y los requerimientos para la elaboración de un plan de manejo y, finalmente se aplicó y ejemplificó la propuesta en el Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín, ubicado en la región de Los Lagos, Chile.
La existencia de las áreas silvestres protegidas fue analizada y discutida a partir de una revisión bibliográfica de los fundamentos ético-filosóficos, científicos y político-administrativos, con énfasis en el caso chileno. Se identificaron fundamentos que justifican el establecimiento y declaración de áreas destinadas a la conservación in situ, los cuales se ven reflejados en los objetivos de manejo de las categorías de gestión de áreas protegidas declaradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Para el establecimiento de la estructura y los requerimientos de un plan de manejo, se analizaron los métodos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile, de Conservation Management System (CMS) de Inglaterra, y el General Management Plan (GMP) de Estados Unidos. Las metodologías fueron evaluadas según los lineamientos directrices para planes de manejo de UICN. Dentro de las metodologías analizadas destacó la de CMS, la cual se utilizó como base para la propuesta desarrollada. La estructura y los requerimientos planteados consisten principalmente en la definición de un objetivo general del área, en la identificación de objetos de conservación, y en proyectos de manejo, monitoreo, registro y administrativos. La propuesta es aplicable tanto a áreas públicas como privadas, permite el manejo adaptativo, y sugiere la integración de distintas iniciativas de manejo.
La estrategia para la elaboración del plan de manejo de Parque Pumalín se diseñó en base a la metodología de CONAF (bajo la lógica de la donación del área al sistema estatal) y en base a la metodología propuesta en el estudio. Para esta última se desarrolló un proyecto de manejo para el árbol alerce (Fitzroya cupressoides). / Protected areas are key geographic locations for conservation of nature over time. These areas have conservation goals, which are achieved through a set of programs and management activities gathered in a management instrument called management plan.
In the present study the administrative, ethical- philosophical, scientific and political basis of the existence of protected areas were analyzed. Subsequently the guidelines, structure and requirements for the development of a management plan were established and finally the proposal was applied and exemplified in the Nature Sanctuary Pumalín Park, located in the region of Los Lagos, Chile.
The existence of protected areas was analyzed and discussed based on a literature review of the ethical- philosophical, scientific and political- administrative foundations, with emphasis on the Chilean case. Different reasons that justify the establishment and declaration of areas for in situ conservation were identified, which are reflected in the management objectives of the management categories of protected areas declared by the International Union for Conservation of Nature (IUCN).
To establish the structure and requirements of a management plan, the National Forestry Corporation (CONAF) method of Chile, the Conservation Management System (CMS) method from England, and the General Management Plan (GMP) method from U.S. were analyzed. These methodologies were evaluated according to the IUCN management plans guidelines. Among the methodologies discussed highlighted the CMS, which was used as the basis for the developed proposal. The structure and the requirements proposed mainly consist in defining an overall objective of the area, identifying targets, and management, monitoring, record keeping and administrative projects. The proposal applies to public and private areas, allowing adaptive management, and suggests the integration of different management initiatives.
The strategy for developing the management plan for Pumalín Park was designed based on the CONAF methodology (under the logic of the donation of the area to the state system) and based on the methodology proposed in the study. A management project for the larch tree (Fitzroya cupressoides) was developed.
|
Page generated in 0.0426 seconds