• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 314
  • 116
  • 31
  • 18
  • 14
  • 10
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 530
  • 264
  • 161
  • 92
  • 83
  • 73
  • 73
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 64
  • 60
  • 57
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Estimación del impacto económico del fenómeno "El niño" de 1997 en Chile Central.

Ramírez Troxler, Andrea January 2005 (has links)
No description available.
272

Diseño de un Sistema de Evaluación para la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)

Fierro Gutiérrez, Josefina Gabriela María January 2010 (has links)
El presente Trabajo de Título tiene como objetivo desarrollar un Sistema de Evaluación aplicable a los programas de intervención realizados por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU). Esta corporación promueve la defensa de los derechos del niño a través de iniciativas de desarrollo local, en ámbitos como: Promoción de Derechos, Educación, Defensa Jurídica y Legislación, entre otros. El Sistema propuesto en este trabajo permitirá determinar si los programas están alcanzando los resultados esperados y generará los conocimientos necesarios para mejorar la toma de decisiones y programaciones futuras. La propuesta desarrollada surge de la necesidad de ACHNU de tener un Sistema de Evaluación que le permita perfeccionar continuamente sus programas de intervención, tal como ha sido establecido en su “Plan Estratégico 2005-2010”. Para esto, el Trabajo de Título se dividió en dos partes: la primera se refiere al diseño del Modelo Evaluativo y la segunda, al diseño de los Procesos del Sistema de Evaluación. En la primera parte, el diseño del Modelo Evaluativo, se definieron los siguientes atributos del sistema: i) los Aspectos Conceptuales, que incluyen la definición de las tres dimensiones de análisis: Perspectiva de Intervención, Conocimiento e Incidencia, y además la construcción de variables e indicadores particularizados para tres grupos de proyectos. ii) los Aspectos Metodológicos, que contienen la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación para los tres grupos mencionados, el diseño muestral, la periodicidad y frecuencia, y la definición del plan de análisis. iii) y finalmente el Aspecto de Recursos, en el cual se establecen los recursos humanos necesarios para su ejecución y los recursos monetarios que se requerirán. Respecto a la segunda parte, el diseño de los Procesos del Sistema, se determinaron las cuatro etapas que conforman el ciclo evaluativo: i) Programación de las evaluaciones por proyecto; ii) Evaluación por proyecto; iii) Evaluación institucional y iv) Metaevaluación del sistema. Para estas se establecieron los procesos que las componen y, a su vez, el flujo de actividades. Se concluye principalmente que el Sistema de Evaluación es flexible y adaptable a las necesidades futuras de ACHNU, que es replicable a otras instituciones, que requiere de la contratación de un asistente y tres evaluadores por jornadas parciales y que tiene un costo total anual cercano a los quince millones de pesos. Y asimismo se sugiere propiciar una cultura evaluativa, promover un sentido de aprendizaje, generar un fuerte compromiso de todos los actores y favorecer su participación, incluyendo los sujetos intervenidos.
273

Corresponsabilidad Estado – Sociedad Civil en el Ámbito de las Políticas Públicas de Infancia en Situación de Vulnerabilidad Social

Andrade Guzmán, Carlos Alejandro January 2009 (has links)
No description available.
274

Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

López Guerrero, Ximena Esperanza January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objetivo central el proponer recomendaciones de política pública que incidan en una mayor participación de las familias en el proceso educativo de los niños y niñas en edad pre escolar. Para este fin, el estudio se ha enfocado en la experiencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles - JUNJI, entidad pública con más de 40 años de experiencia en la gestión educativa pre escolar. Para el desarrollo del estudio se han empleado dos estrategias de tipo cualitativo: el análisis documentario y la realización de entrevistas personales. Para la primera estrategia se revisaron y analizaron diversos documentos editados por la JUNJI en los que la participación de padres y madres es abordada ya sea de manera directa o como parte de otras políticas y lineamientos; mientras que para las entrevistas se utilizaron pautas semi estructuradas y se entrevistó a personal técnico JUNJI como a directoras de jardines infantiles. Del análisis de los resultados se concluye que, en relación a los factores que inciden en la mayor participación de padres y madres en la educación parvularia, no se encontraron factores claves o determinantes, pero sí condiciones que la propician y favorecen, tales como la valoración de la diversidad familiar y territorial, el fomento de buenas prácticas, la promoción de la participación en el bienestar y apego seguro, y el manejo de adecuados canales de comunicación, así mismo, se relevaron otros aspectos que surgieron del estudio que inciden también en la participación. En relación a las recomendaciones de política pública en primera infancia, se plantea la generación de espacios para la participación de padres y madres en todos los niveles de gestión, y no solo en el ámbito educativo, así como la visibilización de la condición de vulnerabilidad social que caracteriza a las familias usuarias en la política de trabajo con familias, y finalmente la incorporación de espacios de reflexión y canalización de inquietudes y malestares que afecten al personal educativo.
275

Violencia en la escuela del sector popular de Santiago desde la perspectiva de un grupo de alumnos por medio de un dispositivo de análisis institucional.

González G., Paola January 2010 (has links)
No description available.
276

El procedimiento especial de aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes establecido por la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004

Barría Salinas, Cecilia Gabriela, Silva Solari, José Ignacio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo está estructurado en dos partes. En la primera parte se efectúa un breve análisis de los principales sistemas de protección que existen para resguardar los derechos de los menores de edad, de la evolución que ha tenido esta materia en Chile y del contexto en el cual se aprueba la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia de 30 de agosto de 2004. En la segunda parte se realiza un análisis de la Ley 19.968 que comienza con un estudio de los principios formativos de los procedimientos de familia, de las reglas generales que informan estos procedimientos y del Procedimiento Ordinario de Familia, a continuación se analiza el Procedimiento Especial de Aplicación Judicial de Medidas de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes establecido por la Ley 19.968 y, por último, se efectúa un breve análisis de derecho comparado que comprende la revisión de la legislación vigente en materia de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes en España y Argentina.
277

Las medidas de protección al niño, niña o adolescente en el ámbito de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva del derecho de familia

Seura Gutiérrez, Cristian Manuel January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de las medidas de protección en el ámbito de la violencia intrafamiliar ejercida en contra de niños, niñas o adolescentes, y como dichas medidas de una u otra forma contribuyen a la protección integral de las víctimas desde la perspectiva del derecho de familia y en especial desde la óptica del interés superior del niño y las disposiciones de los tratados internacionales y normas legales nacionales que rigen la materia. De manera particular se plantea el objetivo de darnos una visión clara y completa de lo que es hoy en Chile la violencia intrafamiliar, en que ámbito esta se produce y las diversas causas que influyen en su desarrollo. Por último tendrá por objeto determinar claramente cual es el marco legal dentro del ámbito de la violencia intrafamiliar que permite dar una protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas de distintos tipos de maltrato y verificar, si son o no suficientes, los marcos legales nacionales para alcanzar la finalidad de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en cuanto a promover una protección integral de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. La metodología que se utilizará estará centrada en el análisis de la doctrina más moderna en este ámbito, teniendo como referente fundamental los derechos, principios y directrices entregados por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y en especial las disposiciones contenidas en la ley de violencia intrafamiliar Nº 20.066, sin perjuicio de aquello se hará un análisis de cierta jurisprudencia que nos permitirá abordar en la práctica las normas internacionales y de nuestro derecho en el ámbito de la protección de los niños, niñas y adolescentes. Para esto, será necesario en primer lugar, definir conceptos básicos que han de utilizarse en esta memoria, como los de familia, violencia y maltrato, entre otros, para luego ahondar en las causas de la violencia intrafamiliar y las consecuencias jurídicas de la aplicación de una medida de protección u otra en general y como permiten sostener la protección integral de las víctimas de violencia intrafamiliar, cuando éstas son niños, niñas o adolescentes
278

Desvaloración y vulneración de los derechos del niño, niña y adolescente por medio del trabajo infantil : análisis de la legislación chilena, aportes, resultados y perspectivas

Escanilla Cortés, Javiera January 2012 (has links)
Memoria (licenciada en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la postura de nuestro país y de la legislación chilena, sus aportes, resultados y perspectivas en torno al trabajo de menores, se basó en los siguientes tipos de métodos de investigación: a) Método deductivo, por cuanto se realizaron observaciones de tipo general, es decir, un enfoque al razonamiento, desde los tipos de trabajo que afectan el normal desarrollo 12 de los menores, para la extracción de conclusiones que sirvieron para un caso específico, el cual es la razón para regular el trabajo infantil en Chile. b) Método Histórico: se realiza un breve análisis y descripción sobre los trabajos en los que han participado los menores y en los que actualmente se desempeñan, para así determinar el porqué los niños, niñas y adolescentes se insertan en el mundo laboral. c) Método Comparativo: en virtud del método histórico, se pudo realizar un análisis comparativo en cuanto al avance en materia de prevención o erradicación del trabajo infantil en el mundo y, en particular, en Chile. d) Método Analítico: a través de este método se puedo descomponer las normas relativas a los Derechos de los Infante-adolescentes, estudiar su sentido y alcance, y aplicarlas en el objeto de estudio. e) Método de Observación: Usando el método de observación se pudo registrar los patrones conductuales de personas, específicamente de niños que laboran a temprana edad como a los adultos frente a su posible aceptación, a fin de obtener información sobre el trabajo infantil en Chile. Además, se pudo observar sucesos y objetos, lo que indica lo que ha ocurrido y lo que ocurre en Chile respecto al trabajo infante-adolescente. f) Método Estadístico: se analizan datos cuantitativos, como encuestas a personas que entreguen datos de si el trabajo que puedan realizan los menores conlleva un efecto negativo al normal proceso de desarrollo y bienestar de los mismos. g) Método Intuitivo: Es el primer método que se utilizó en la investigación, por cuanto parte de la base que los niños ven vulnerados sus derechos al insertarse en el mundo laboral, y es por eso, que el trabajo infantil debe ser regulado en Chile y en el mundo. h) Método Dialéctico: En virtud a las dos posturas existentes respecto al trabajo infantil, se analizan tales elementos contradictorios para poder tener un enfoque más amplio y de esa manera, se refuta o acepta la hipótesis formulada
279

Posesión notoria de estado civil de hijo : tratamiento en el derecho chileno y comparado

Tobar Olivari, Valeria Salomé January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
280

El síndrome de alienación parental en la legislación de familia

Torrealba Jenkins, Alfredo Emilio January 2011 (has links)
Memoria (grado de magíster en derecho) / Las razones por las cuales un hijo decide no seguir manteniendo una relación directa y regular con el progenitor que no tiene su cuidado personal, las causas por las cuales una niña opta por odiar a su madre sin motivos aparentes o la razón por la que un padre se transforma, de un día para otro, en un “progenitor en la mira” (targeted parent) y cuál es la respuesta de la legislación de familia, es lo que intenta determinar este trabajo. Pretendemos poner en la discusión pública el tema del Síndrome de Alienación Parental (SAP), que es aquel trastorno que se produce en los niños, niñas y adolescentes, fundamentalmente en los casos de separación confrontacional de sus progenitores y que consiste en un lavado de cerebro que se hace a los hijos, para impedir que exista una relación comunicacional sana con alguno de los padres y que, eventualmente, cuenta con la complicidad del niño o niña alienado. Fuertemente combatida, ya que se da generalmente de manera solapada y en el ámbito de tribunales, por lo que los profesionales pretenden ganar sus casos basándose en las posiciones controvertidas y no en los intereses que deben primar, esto es, el principio básico que establece la Convención Internacional de los Derechos de los Niños , y nuestra legislación recientemente modificada: el interés superior de los mismos.

Page generated in 0.0302 seconds